Carmen Maura VolverCarmen Maura será galardonada con el Premio Donostia por los méritos de su carrera en el Festival de San Sebastián.

Se lo entregarán en la presentación en la selección oficial, fuera de concurso, de su más reciente película, Las brujas de Zugarramurdi, dirigida por Alex de la Iglesia.

Maura es una actriz emblemática del cine español desde finales de la década de los años setenta. Se hizo célebre por su actuación en las películas de Fernando Colomo Tigres de papel (1977) y¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? (1978), y se consagró con su trabajo en los filmes de Pedro Almodóvar Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Entre tinieblas (1983) y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984).

Ha actuado también para otros destacados directores españoles, como Carlos Saura en ¡Ay, Carmela! (1990), José Luis Borau en Tata mía (1986), Fernando Trueba en Sal gorda (1984) y Sé infiel y no mires con quien (1985), y Mario Camus en Sombras en una batalla (1993).

En su filmografía también figuran papeles para Francis Ford Coppola, en Tetro (2009) y André Techiné, en Alice y Martin (1998), entre otros directores extranjeros.

Maura compartió el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes con las otras integrantes del elenco femenino de Volver en 2006 y fue galardonada en el Festival de Venecia por Mujeres al borde de un ataque de nervios en 1988, dirigidas ambas por Almodóvar. Ha recibido ademas cuatro premios Goya de la Academia Española.

Foto: Carmen Maura en Volver

El Festival de San Sebastián se realizará del 20 al 28 de septiembre.

Comparte este contenido:

US-ENTERTAINMENT-GOVERNOR'S AWARDSCheryl Boone Isaacs fue elegida para presidir la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Sucede en el puesto a Hawk Koch, quien debió dejar el cargo por haber cumplido nueve años consecutivos como integrante de la directiva de la organización que otorga el Oscar.

Boone Isaacs será la tercera mujer que preside la Academia y la primera afroestadounidense. Antes ocuparon el cargo la actriz Bette Davis, por dos meses, en 1941, y la guionista Fay Kanin, que lo ejerció por cuatro años, de 1979 a 1983.

La nueva presidenta pertenece a la rama de las relaciones públicas. Está al frente de CBI Enterprises, consultora de filmes como El artista (The Artist, 2011), El discurso del rey (The King’s Speech, 2010) y Precious (2009). Fue vicepresidenta ejecutiva mundial de publicidad de Paramount Pictures.

John Lasseter fue elegido primer vicepresidente de la Academia. Es el director creativo de Pixar y Disney Animation. También serán vicepresidentes Jeffrey Kurland yLeonard Engelman; Dick Cook será el tesorero, y Phil Robinson el secretario.

Comparte este contenido:

thehitLa Colección Criterion hizo pública la lista de 10 filmes favoritos que pidió a Christopher Nolan, el director de Memento (2000) e Inception (2010), y la más reciente trilogía de Batman (2005-2012).

1. The Hit, 1984, dir. Stephen Frears

2. 12 Angry Men, 1957, dir. Sidney Lumet

3. The Thin Red Line, 1998, dir. Terrence Malick

4. El testamento del doctor Mabuse, 1933, dir. Fritz Lang

5. Bad Timing, 1980, dir. Nicolas Roeg

6. Merry Christmas Mr. Lawrence, 1983, dir. Nagisa Oshima

7. For All Mankind, 1989, dir. Al Reinert

8. Koyaanisqatsi, 1982, dir. Godfrey Reggio

9. The Complete Mr. Arkadin, 1955, dir. Orson Welles

10. Greed, 1924, dir. Erich von Stroheim

Comparte este contenido:

Animac 2014Animac acaba su decimoctava edición con el cortometraje ganador del Premio del Público, Premier Automne de Carlos De Carvalho y Aude Danset (Francia, 2013), esponsorizado por Cartoon Network.

Del 20 al 23 de febrero Lleida se ha convertido en la capital mundial de la animación en una edición dedicada a la presencia de la animación “híbrida” y su capacidad de integración en todo tipo de formatos audiovisuales

Durante estos cuatro días Animac ha tenido invitados especiales, como por ejemplo, el animador británico Chris Shepherd, el maestro checo del stop-motion  Jiří Barta, los creadores de El asombroso Mundo de Gumball, Ben Bocquelet i Mic Graves, los músicos y animadores Péter Vácz y Joseph Wallace, los animadores del videojuego de producción catalana Tiny Thief, Marc y Xavi Terris, el realizador y especialista en efectos visuales Àlex Villagrasa, los animadores Piotr Szczepanowicz (Polonia), Santiago Rocha (Colombia), Maya Yonesho (Japón) y Guillermo García Carsi, creador de Pocoyó.

Animac es una muestra que se dirige a aquellos artistas que utilizan la animación como instrumento de expresión personal y que, con el paso de los años, ha consolidado su carácter independiente y artístico, transgrediendo y cuestionando los límites de la narrativa tradicional, buscando visionarios, trabajos independientes y arriesgados que potencien y enriquezcan la capacidad expresiva del cine.

Comparte este contenido:

Indiewire publicó una nota sobre cinco directores de fotografía emergentes a los que considera que hay que seguir la pista, porque realizarán trabajos importantes.

Entre ellos está Mátyás Erdély, quien trabajó en Miss Bala de Gerardo Naranjo, una película mexicana. Los otros cuatro son Mihai Malamaire Jr, Thomas Townend, Luc Montpellier y Reed Morano.

Lea la nota en Indiewire (en inglés)

Foto: Miss Bala

Comparte este contenido:

La Academia de Cine Europeo publicó la lista e las cinco óperas primas que disputarán el Premio Descubrimiento, que otorga conjuntamente con la Fipresci:

10 Timer Til Paradis (Teddy Bear), dirigida por Mads Matthiesen (Dinamarca)

Broken, dirigida por Rufus Norris (Reino Unido)

Kauwboy, dirigida por Boudewijn Koole (Holanda)

Portret v Sumerkhak (Twilight Portrait), dirigida por Angelina Nikonova (Rusia)

Die Vermissten (Reported Missing), dirigida por Jan Speckenbach (Alemania)

El galardón será entregado en la ceremonia del Premio del Cine Europeo, el 1° de diciembre en Malta.

Foto: Kauwboy

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Chicago, que se extenderá hasta el 25 de octubre.

Hay cinco películas de América Latina y España en competencia. En la sección de largometrajes figura Después de Lucía de Michel Franco, de México. En la Nuevos Directores hay dos: El limpiador de Adrián Saba, de Perú, y La playa DC de Juan Andrés Arango, de Colombia.

Las otras dos son El Bella Vista de Alicia Cano, de Uruguay, entre los documentales, y Mientras duermes de Jaume Balagueró, de España, entre las películas de medianoche.

También compite en esa última sección The ABC of Death, filme colectivo en el que participan como directores el argentino Adrián García Bogliano, el chileno Ernesto Díaz Espinoza, el español Nacho Vigalondo y el mexicano Jorge Michel Grau.

En Cine de las Américas fueron programadas 15 películas latinoamericanas, entre las que se incluyen las 4 que compiten.

Vaya a la página del Festival de Cine de Chicago

Foto: Mientras duermes

Comparte este contenido:

Gruppenbild-KoecheLa 7ma edición de Cine culinario del Festival de Berlín tendrá lugar entre el 10 y 15 de febrero 2013. Se presentarán dieciséis films y a continuación los chefs Nils Henkel, Michael Hoffmann, Kolja Kleeberg, Hendrik Otto y Tim Raue servirán un plato inspirado en las proyecciones.

La coproducción holandesa-belga L’Amour des Moules (Mussels in Love) explora la vida amorosa de los mejillones, así como nuestro amor hacia ellos. El director Willemiek Kluijfhout muestra como estos bivalvos son cultivados y recolectados en el mar de Frisia.

En Slow Food Story, un documental italiano, Stefano Sardo registra los hitos del movimiento slow food y su repercusión internacional.

También participará el documental español-peruano Perú sabe: La cocina, arma social, de Jesús M. Santos. Ferrán Adrià y Gastón Acurio presentarán su escuela de cocina a la audiencia, mostrándole el entusiasmo de los jóvenes cocineros peruanos.

 

Films en Cine culinario 2013

 

Being There -EUA 1979
De Hal Ashby
Con Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden

 

Couscous Island – Italia
De Francesco Amato, Stefano Scarafia
Documental
Estreno mundial

 

GMO OMG – EUA
De Jeremy Seifert
Documental
Estreno mundial

 

Green Porno Season Two-EUA 2008
De Isabella Rossellini, Jody Shapiro

 

Haleema – Alemania
De Boris Schaarschmidt
Con Dara Iruka, Dani Dare, Peres Owino, Samba Schutte, Larry Thigpen
Estreno mundial

 

Jadoo – Reino Unido
De Amit Gupta
Con Amara Karan, Harish Patel, Kulvinder Ghir, Tom Mison
Estreno mundial

 

Kitchen Dreams -España
De Felipe Ugarte
Con Naia Ugarte Gillis, Julieta Caruso
Estreno internacional

 

L’Amour des Moules (Mussels in Love)–Holanda/Bélgica
De Willemiek Kluijfhout
Documental
Estreno en Alemania

 

La Rizière (The Rice Paddy) – Francia/China
De Zhu Xiaoling
Con Yang Yingqiu, Yang Xiaoyuan, Wu Shenming, O Xuexin, Shi Guangjin
Estreno en Alemania

 

Make Hummus Not War – Australia
De Trevor Graham
Documental
Estreno internacional

 

Perú sabe: La cocina, arma social (Cuisine as an Agent of Social Change) – Perú/España
De Jesús M. Santos
Con Ferran Adrià, Gastón Acurio
Documental

 

Red Obsession – Australia
De Warwick Ross, David Roach
Documental
Estreno mundial

 

Slow Food Story – Italia
De Stefano Sardo
Con Carlo Petrini, Azio Citi
Documental
Estreno mundial

 

The Fruit Hunters – Canadá
De Yung Chang
Documental
Estreno en Alemania

 

The Moo Man – Reino Unido/Alemania
De Andy Heathcote, Heike Bachelier
Documental
Estreno en Europa

 

Una furtiva lagrima -EUA
De Carlos Vogele
Estreno en Alemania

 

Comparte este contenido:

cine en construcción

Esta iniciativa de los festivales de San Sebastián y Toulouse se propone contribuir a la finalización de las películas latinoamericanas que estén en fase de postproducción.

Hasta el 30 de enero de 2014 podrán inscribirse los largometrajes latinoamericanos ya rodados e interesados en participar. Luego de una preselección,  serán sometidos ante un jurado de profesionales de la industria para que decidan el aporte necesario para su finalización y distribución. La decisión se conocerá entre el 27 y 28 de marzo de 2014.

El formulario de inscripción está disponible en: arcalt.fr/cc/formulaire.php

 

Comparte este contenido:

Cineastas como Manoel de Oliveira, Miguel Gomes y Teresa Villaverde suscribieron una petición para que el gobierno de Portugal ponga en práctica lo establecido en la Ley de Cine, aprobada en septiembre.

La ley establece un modelo de financiamiento que permitiría restablecer la producción de películas en ese país. Los incentivos están actualmente en suspenso, como consecuencia de la crisis económica y las medidas tomadas para hacerle frente.

No ha sido puesta en práctica porque el Gobierno no ha publicado los reglamentos respectivos, a pesar de que los cineastas sostienen que han sido discutidos y elaborados.

Sostienen que con la nueva ley el financiamiento del cine en Portugal se equipararía con el de los demás países de Europa, con la excepción de Hungría.

«Tal vez haya en el gobierno quien no tenga voluntad de avanzar con la Ley de Cine, pasando por encima del orden legal y constitucional y bloqueando su aplicación obedeciendo a intereses privados ajenos al estado», escribieron.

Lea la carta aquí

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Claude Lanzmann será galardonado con el Oso de Oro honorífico por los méritos de toda su carrera en el Festival de Berlín.

Es conocido principalmente por haber dirigido el documental de nueve horas y media sobre el Holocausto judío Shoah (1985), en el que no recurrió a imágenes de archivo. Lo hizo principalmente con entrevistas a los sobrevivientes y visitas a los lugares donde funcionaron los campos de exterminio.

Es también el realizador de Israel Why? (1974), en el que defiende la necesidad de fundar Israel después de la Segunda Guerra Mundial, y Sobibor, October 14, 1943, 4 pm (2001), sobre la insurrección en un campo de concentración nazi, que será exhibido en el festival.

«Claude Lanzmann es uno de los grandes documentalistas. Con sus representaciones de lo inhumano y de la violencia, del antisemitismo y sus consecuencias, ha creado un nuevo tipo de exploración cinematográfica y ética», expresó el director del festival, Dieter Kosslick.

La Berlinale se realizará del 7 al 17 de febrero.

 

Comparte este contenido:

La candidata de Colombia al Oscar de 2013 a la mejor película en lengua extranjera es El cartel de los sapos.

El filme con Manolo Cardona en el papel principal fue dirigido por Carlos Moreno, realizador de Perro come perro (2008) y Todos tus muertos (2011).

Está basado en un libro sobre el narcotráfico de Andrés López, sobre el cual se hizo también una serie de televisión con Cardona como protagonista.

 

Comparte este contenido:

 

15eme edition FILMAR

El festival FILMAR en América Latina comenzó su 15o edición y se llevará a cabo del 15 de noviembre al 1 de diciembre.

En esta edición el foco estará en la cinematografía de tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú. Se combinarán ficciones y documentales, producciones recientes y clásicos de las últimas décadas.

Dentro del cine boliviano, se realizará un homenaje al director Jorge Sanjinés proyectando Insurgentes (2013), La nación clandestina (1989) y El coraje del pueblo (1971). El joven talento Diego Mondaca estará como invitado para presentar sus films La Chirola (2008) y Ciudadela (2011).

El programa ecuatoriano contará con La Tigra (1990) de Camilo Luzuriaga y dos piezas de la directora Tania Hermida, Qué tan lejos (2007) y En el nombre de la hija (2012). El cineasta Iván Mora Manzano, autor de  La bisabuela tiene Alzheimer (2010) y de Sin otoño, sin primavera (2012) y el actor Andrés Crespo, protagonista de cuatro films que se proyectarán en el festival, son parte de los veintitrés invitados que recibirá Ginebra.

La propuesta de cine peruano es muy diversa. Habrá clásicos como Pantaleón y las visitadoras (Francisco Pancho Lombardi, 1999) y Juliana (Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi, 1988), y obras más recientes pero consolidadas como Madeinusa (Claudia Llosa, 2006), Cuchillos en el cielo (Alberto Chicho Durant, 2012) y El mudo (2012) de los hermanos Vega. Las jóvenes tendencias estarán representadas por Adrián Saba (El limpiador, 2012) y Omar Forero (Chicama, 2012) quienes estarán presentes también en el festival.

La ceremonia de apertura se realizó con la proyección de Gloria (Sebastián Lelio, Chile, 2012). Como avant-premières en Suiza se proyectarán 7 cajas (Juan Carlos Managlia y Tana Schémbori, 2012), Las niñas Quispe (Sebastián Sepúlveda, Chile, 2013) y Melaza (Carlos Lechuba, Cuba, 2012). La clausura se realizará con La Tigra, Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (Rodrigo H. Vila, Argentina, 2013) y Las analfabetas (Moisés Sepúlveda, Chile, 2013).

Para mayor información, visita a la página del Festival: http://www.filmaramlat.ch/

Comparte este contenido:

Logo Festival de Mar del Plata

En la ciudad balnearia argentina y con la proyección de la película Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda, da inicio una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

El encuentro, que durará hasta el domingo 24, contará con la presencia de los directores Bong Joon-ho (de quien se ofrecerá una retrospectiva), John Landis y Pierre Etaix. El festival tiene previsto exhibir un total de 415 películas provenientes de 45 países diferentes.

Las analfabetasEn la competencia internacional competirán por el Astor de Oro: La jaula de oro  (Diego Quemada-Diez), Drinking Buddies (Joe Swanberg), Las analfabetas (Moisés Sepúlveda), The Strange Little Cat (Ramón Zürcher), The Bright Day (Hossein Shahabi), Fantasmas de la ruta (José Celestino Campusano), The Eternal Return of Antonis Paraskevas (Elina Psykou), Club Sándwich (Fernando Eimbcke), La Bataille de Solférino (Justine Triet), Yvy maraey/Tierra sin mal (Juan Carlos Valdivia), Pelo Malo (Mariana Rondón), Little Feet (Alexandre Rockwell), La herida  (Fernando Franco) y La laguna (Gastón Bottaro, Luciano Juncos).

Como siempre, habrá otras competencias, dedicadas al Cine Latinoamericano y al Cine Argentino, focos dedicados a Roberto Rossellini, Alfred Hitchcock y Juan Antonio Bardem, una retrospectiva del cine de Jorge Cedrón, entre muchas otras actividades.

Enlace a la página del Festival: http://www.mardelplatafilmfest.com/28/

Comparte este contenido:

no-pablo-larrainHoy comienza el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente con la exhibición de la película chilena No, dirigida por Pablo Larraín.

Será una función a cielo abierto de entrada libre y gratuita en el anfiteatro del Parque Centenario, a las 19:30. El filme de clausura será Al final del cuento (A bout de conte), de Francia, dirigido por Agnès Jaoui.

Entre los invitados al Bafici se destacan el realizador de Corea del Sur Hong Sang-soo y el brasileño Julio Bressane. Se exhibirán retrospectivas de ambos cineastas, que también tendrán actividades con el público.

El Bafici también hará un homenaje a Adolfo Aristarain, uno de los realizadores más importantes del cine argentino desde la década de los años setenta. La playa del amor (1979), La discoteca del amor (1980) y Últimos días de la víctima (1982) se exhibirán en copias nuevas y habrá una entrevista abierta con el cineasta.

Entre los llamados focos del festival hay también programas dedicados al cineasta suizo Erich Laugjahr, al español Lois Patiño, a la vanguardia austríaca (1955-2010) y a la agencia británica Lux.

El país invitado de honor es Chile, con retrospectivas de Ernesto Díaz Espinoza, el realizador de la película de artes marciales ambientada en Santiago Kiltro (2006), y del documentalista Ignacio Agüero, además del filme de la inauguración.

Entre los 20 títulos seleccionados para la competencia internacional hay 8 de América Latina y España:

Acá adentro, de Mateo Bendesky. Argentina, 68 min, 2013

Leones, de Jazmín López. Argentina/Francia/Holanda, 83 min, 2012

Viola, de Matías Piñeiro. Argentina, 65 min, 2012

Soy mucho mejor que vos, de Che Sandoval. Chile, 85 min, 2013

Dime quién era Sanchicotorra, de Jorge Tul Mortó. España, 63 min, 2013

Los ilusos, de Jonás Trueba. España, 93 min, 2013

Anina, de Alfredo Soderguit. Uruguay/Colombia, 82 min, 2013

Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge. Uruguay / México / Holanda / Alemania, 102 min.

Entre las 24 películas de la sección Vanguardia y Género, que sustituye este año a Cine del Futuro, compiten 14 de América Latina, España y Portugal:

Las amigas, de Paulo Pécora. Argentina, 35 min, 2013

El día trajo la oscuridad, de Martín Desalvo. Argentina, 78 min, 2012

Habitat, de Ignacio Masllorens. Argentina, 40 min, 2013

Mujer Lobo, de Tamae Garateguy. Argentina, 92 min, 2013

Joven y alocada, de Marialy Rivas. Chile, 92 min, 2012

Tráiganme la cabeza de la mujer metralleta, de Ernesto Díaz. Chile, 75 min, 2013

A Story for the Modlins, de Sergio Oksman.España, 26 min, 2012

Animals, de Marçal Forés. España, 101 min, 2012

Arraianos, de Eloy Enciso. España, 70 min, 2012

Hasta el sol tiene manchas, de Julio Hernández.Guatemala, 62 min, 2012

El Santos vs la Tetona Mendoza, de Alejandro Lozano.México, 93 min, 2012

Manha de San Antonio, de Joao Pedro Rodrigues. Portugal, 24 min, 2012

Sinais de serenidade por coisas sem sentido, de Sandro Aguilar. Portugal, 28 min, 2012

A ultima vez que vi Macao, de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata. Portugal / Francia, 85 min, 2012

Hay 15 filmes en la competencia argentina y hay 3 secciones competitivas de cortometrajes.

El festival terminará el 21 de abril.

Vaya a la página del Bafici

Comparte este contenido:

aninaHoy comienza el Bafici Animado en Buenos Aires, que se extenderá hasta el 28 de junio. Las funciones serán en el Centro Cultural San Martín.

Se exhibirán 15 largometrajes, entre ellos 4 de América Latina y España:

Anina de Alfredo Soderguit (Colombia-Uruguay)

El día de los cuervos (Le Jour des corneilles) de  Jean-Christophe Dessaint (Francia)

El gato del rabino (Le Chat du rabbin) de Joann Sfar y Antoine Delesvaux (Frania)

El grúfalo (The Gruffalo) de Jakob Schuh y Max Lang (Reino Unido)

El Santos vs la Tetona Mendoza de Alejandro Lozano Adame (México)

Evangelion 1.11 You Are (Not) Alone de Hideaki Anno (Japón)

Evangelion 2.22  You Can (Not) Advance de Hideaki Anno (Japón)

Evangelion 3.33 You Can (Not) Redo de Hideaki Anno (Japón)

Jelly T de Michael Hegner (Dinamarca)

Moon Man de Stephan Schesch (Alemania-Francia-Irlanda)

Nono, el pibe gambeta (Nono, the Zigzag Kid) de Vincent Bal (Holanda)

O apóstolo de Fernando Cortizo (España)

Rodencia y el diente de la princesa de David Bisbano (Argentina-Perú)

Víctor y el secreto de la mansión de los cocodrilos (Das Haus der Krokodile) de Cyrill Boss y Phillip Stennert (Alemania)

Zambezia de Wayne Thornley (Suráfrica)

La programación incluye también programas de cortos del Royal College of Arts y del Colegio Sapir de la Universidad Ben Gurión de Israel, así como de Argentina, Brasil y el Reino Unido.

Entre las actividades se destaca un taller sobre los personajes de Metegol, el primer largometraje de animación de Juan José Campanella. Lo impartirá el director.

Vaya a la página del Bafici Animado

Foto: Anina

Comparte este contenido:

bolivialabHoy comienza el laboratorio y clínica de proyectos del Bolivia Lab en La Paz, que se extenderá hasta el 18 de junio.

Fueron seleccionados para participar 19 proyectos de América Latina:

  • Argentina: La Patria Grande, Dir. Gladys Lizarazu / Prod. Rosalia Ortiz de Zárate
  • Bolivia: Pilcomayo Salvaje, Dir Gustavo Castellanos / Prod. Claudia Urriolagoitia y Helga Delgadillo
  • Bolivia: La Huella, Dir. Mirko Alvarez / Prod. Adriana Aguilar
  • Bolivia: Su nombre era Dunia, Dir./ Prod. Maria Victoria Ric
  • Brasil: Semente,  Dir. Gabriela Amaral Almeida, / Prod.  Rodrigo Sarti Werthein,
  • Brasil: O Menino e O Palhaço, Dir Haroldo Borges / Prod.  Paula Gomes,
  • Chile: A la sombra de los Árboles,  Dir Matías Rojas Valencia / Prod.  Giancarlo Nasi
  • Cuba:  El grillo,  Dir Jorge Luis Barber y Jose Armando Estrada / prod Jorge Luis Barber
  • Cuba: Severo Sarduy, escrito sobre un rostro,  Dir Oneyda  González /  Prod. Gustavo Pérez
  • Costa Rica: Fuegos Fatuos, Dir. Adrián Cruz /  Prod.  Adriana Cordero
  • Colombia: Kiruna,  Dir. German Piffano / Prod. Victoria Cedeño,
  • Ecuador: Luz de América, Dir. Diego Jose Arteaga / Prod. Paula Parrini
  • Ecuador: Las mujeres deciden, Dir.  Xiana Yago / Prod.  Morvarid Reyes
  • Honduras: Entre objetos, Dir. / Prod.  Katia Lara
  • México: Los cuentos negros de Ofelia, Dir./ Prod. Jorge Estrada
  • Perú: El circulo, Dir. Franco García Becerra /  Prod. Eliana Illescas Morán
  • Uruguay: La noche que se repite, Dir.  Aparacio García, y Manuel Berriel / Prod. Patricia Trochon
  • Venezuela: Matilda, Dir. Leonardo E. Salas Correa / Prod.  Linda Marioly Díaz Pernía
  • España: La búsqueda, Dir.  Anaïs Huerta / Prod.  Raúl Cuesta, Carlos Rossini, Anaïs Huerta

En el laboratorio se otorga un incentivo de 15.000 dólares en servicios de postproducción para el mejor proyecto, así como otros premios. El país invitado este año es Ecuador, con dos proyectos.

La programación del Bolivia Lab incluye también talleres de postproducción, producción ejecutiva y guión.

Vaya a la página del Bolivia Lab

Comparte este contenido:

Hoy comienza en San José el Costa Rica el primer Festival Internacional de Cine Paz con la Tierra, que se extenderá hasta el 4 de agosto.

El largometraje de animación español Chico & Rita se exhibirá en la función inaugural esta noche en el Teatro Nacional, con la presencia de Fernando Trueba, uno de los directores del filme.

También están invitados Carlos Sorín, que presentará la película argentina El gato desaparece, y los mexicanos Juan Carlos Rulfo y Valentina Leduc, codirectores del largometraje documental Carrière, 250 metros. Ambos filmes están en competencia.

El país invitado es México.

Hay ocho largometrajes de ficción y nueve documentales en la competencia internacional, y tres largos de ficción y dos documentales en la de filmes costarricenses, que también incluye cortometrajes, videoclips y videocreación.

Vaya a la página del Costa Rica Festival Internacional de Cine

 

 

Comparte este contenido:

2011-12-15_mazoyerHoy comienza el Festival Diva de Valparaíso, dedicado al cine y el audiovisual sobre la diversidad en todas sus expresiones, social, urbana, sexual, cultural, etc. Terminará el 27 de julio.

Hay cinco largometrajes en competencia:

Apio verde de Francesc Morales (Chile)

Colegas de Marcelo Galvao (Brasil)

Gloria de Sebastián Lelio (Chile)

La pasión de Verónica Videla de Cristián Darío Pellegrini (Argentina)

Néstor Kirchner, la película de Paula de Luque (Argentina)

La película de la inauguración es Apio verde. Es un filme sobre el aborto terapéutico que relata la historia de una pareja que espera un hijo, y saben que tendrá severas malformaciones y morirá al nacer. Se proyectará a las 19:00 en el Teatro Municipal.

El galardonado con el premio Diva Film Fest a la trayectoria será el actor chileno Sergio Hernández Albrecht. Desde 1973 hasta 1986 estuvo radicado en Europa, donde fue miembro de Gardzienice, grupo del Movimiento de Antropología Teatral desarrollado por el Teatro Laboratorio, dirigido por Jerzy Grotowski. Ha actuado en filmes como Diálogo de exiliados de Raúl Ruiz (1975), La frontera de Ricardo Larraín (1991) y La sagrada familia de Sebastián Lelio (2005).

Vaya a la página del festival Diva

Foto: Apio verde

 

Comparte este contenido:

30 años de oscuridad de Manuel H. Martín y Crayons of Askalan de Laila Hotait figuran en la selección internacional del festival de documentales Docs DF, que comienza hoy en México.

Son dos películas españolas, la segunda en coproducción con Líbano. La selección completa en ese renglón incluye 10 títulos.

En la competencia de largometrajes iberoamericanos figuran otras 10 películas, entre las que están Para los pobres piedras de Mathieu Urcel, de Argentina, y Fuego sobre el Marmara de David Segarra, de Venezuela.

En la sección internacional de cortometrajes está otro filme español: Hombre máquina de Roser Corella y Alfonso Moral.

El festival terminará el 18 de noviembre.

Vea la selección completa de Docs DF

Foto: Fuego sobre el Marmara

 

Comparte este contenido:

mamaHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Oporto, en Portugal, un certamen centrado en el cine fantástico. Terminará el 10 de marzo.

La película de apertura del Fantasporto es Mamá, una cinta canadiense y española dirigida por Andrés Muschietti y producida por Guillermo del Toro. Se proyectará junto con la versión restaurada de The Red Shoes de Michael Powell y Emeric Pressburger, a la cual el festival hará un homenaje por los 65 años de su estreno.

Con Robot & Frank de Jake Schreier, de Estados Unidos, será clausurado el festival.

 

En total hay seis películas de España en la selección oficial del filmes en competencia, que comprende 12 largometrajes y 15 cortos de ficción. También compite un cortometraje brasileño.

LARGOMETRAJES DE FICCIÓN EN COMPETENCIA

Ace Attorney – Takashi Miike – Japón

After – Ryan Smith – EUA

Berberian Sound Studio – Peter Strickland – Reino Unido

Closed Circuit – Giorgio Amato – Italia

Codependent Lesbian Space Alien Seeks the Same – Madeleine Olnek – EUA

Forgotten – Alex Schmidt – Alemania

Insensibles – Juan Carlos Medina – España

Iron Sky – Timo Vuorensola – Finlandia-Alemania

Mamá – Andrés Muschietti – España-Canadá

O Apóstolo – Fernando Cortizo – España

Thale – Aleksandre Nordaas – Noruega

Vanishing Waves – Kristina Buozyte – Lituania-Francia-Bélgica

CORTOMETRAJES DE FICCIÓN EN COMPETENCIA

Alexis – Alberto Evangelio – España

And Death Will Be Alright – WeAreTresGentil – Francia

Beyond That Wasteland – Daniel Wirtberg, Jenny Wilson – Suecia

El vagabundo – Jorge Blas – España

Hotel – Jose Luis Aléman – España

Linear – Amir Admoni – Brasil

Look – Jane Mumford, Justine Klaiber – Suiza

Nostalgic Z – Karl Bouteller – Francia

Pohyper – Hui-Ching Tseng – Taiwám

Santas’s Night Out– Mundi Vondi – Islándia

The Boy in the Bubble – Kealan O’Rourke – Irlanda – 8 min

The Doctor’s Wife – Julian Grant – EUA

The Door – Alessandro Cubicciotti – Rumania

The Spring – Jérôme Boulbès –   Francia

Zimmer 606 – Peter Volkart – Suiza

En la programación de la Semana de los Realizadores figura la película española Otro verano de Jorge Arenillas. Orient Express, la sección de cine asiático del festival, incluye a la ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, Pietà de Kim Ki-duk.

Fuera de competencia se exhibirán la argentina Un novio para mi mujer de Juan Taratuto, la mexicana Arráncame la vida de Roberto Sneider y la colombiana La Milagrosa de Rafael Lara.

En el Fantasporto habrá un homenaje a António de Macedo, uno de los pioneros del Cinema Novo portugués . Le otorgará un premio por toda su carrera y se presentarán cuatro de sus filmes: O Princípio da Sabedoria (1975), Os Abismos da Meia-Noite (1984), Os Emissários de Khalom (1988) e Chá Forte com Limão (1993).

Las películas de Macero fueron atacadas por la censura de la dictadura de Salazar y la Iglesia Católica. El gobierno democrático les negó sistemáticamente financiamiento por considerarlas cine fantástico, desligado de la realidad. Eso lo llevó a retirarse para dedicarse a escribir.

El festival también celebrará los cuarenta años de La planète sauvage de René Laloux, que será proyectada con acompañamiento del grupo de música Beautify Junkyards.

Habrá además un homenaje al cine francés que incluirá La ceremonia (La cerémonie, 1995) de Claude Chabrol, El año pasado en Marienbad L’Année dernière à Marienbad, 1961) de Alain Resnais, Piel de asno de Jacques Demy (Peau d’âne, 1970) y Sin techo ni ley (Sans toit ni loi, 1985) de Agnès Varda.

Vaya a la página del Fantasporto

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Fantastic Fest de Austin, Texas, Estados Unidos, que se extenderá hasta el 27 de septiembre.

Seis películas iberoamericanas fueron seleccionadas:

Tráiganme la cabeza de la mujer metralleta de Ernesto Díaz Espinoza (Chile)

Juego de niños de Makinov (México)

2 coelhos de Afonso Poyart (Brasil)

Ahí va el diablo de Adrián García Bogliano (México)

Grupo 7 de Alberto Rodríguez (España)

La memoria del muerto de Javier Valentín Diment (Argentina)

También participa la compilación ABC of Death, que incluye cortos de cuatro directores de América Latina y España: García Bogliano, Díaz Espinoza, el español Nacho Vigalondo y el mexicano Jorge Michel Grau.

Asimismo fue incluido en la programación del festival el remake británico de Pusher de Nicolas Winding Refn dirigido por el español Luis Prieto.

Vaya a la página del Fantastic Fest

Foto: 2 coelhos

Comparte este contenido:

mujer_lobo_1_fullHoy comienza el Fantastic Fest de Austin, Estados Unidos, que se extenderá hasta el 26 de septiembre.

Entre los largometrajes seleccionados para el festival hay dos de América Latina y tres de España:

Mujer lobo de Tamae Garateguy (Argentina)

Halley de Sebastián Hoffman (México)

Grand Piano de Eugenio Mira (España)

O Apóstolo de Fernando Cortizo (España)

Las brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia (España)

También participarán los cortos Misterio de Chema García Ibarra, de España; Carne de Carlos Gómez Salamanca, de Colombia, y La casa triste de Sofía Carrillo, de México. Los dos últimos son filmes de animación.

Los cronocrímenes de Nacho Vigalondo, de España, (2007) se exhibirá en una función especial, con motivo de la publicación en disco de vinilo de la música de Eugenio Mira.

El Fantastic Fest también tendrá un mercado de coproducciones para filmes de género que se llamará Fantastic Market/Mercado Fantástico. Está dirigido a proyectos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos que busquen coproducciones.

Vaya la página del Fantastic Fest

Foto: Mujer lobo

Comparte este contenido:

apsarameraHoy comienza en Phnom Penh, Camboya, el festival ¡Memoria! dedicado al patrimonio fílmico, organizado por Rithy Pahn, el ganador del premio principal en Una Cierta Mirada de Cannes por el documental L’image manquante.

Dos películas que rodó el difunto monarca de Camboya, Norodom Sihanouk son parte de la programación: Apsara (1965) The Joy of Living (1969). Son muestras de los pocos filmes que lograron salvarse del régimen comunista de los Jemeres Rojos y del deterioro causado por el clima tropical. Pudieron conservarse porque estaban en archivos de Francia.

También se exhibirán obras importantes del cine asiático, como Carmen Comes Home del japonés Keisuke Kinoshita (1951), After the Curfew del indonesio Usmar Ismail (1958) y The Music Room de Satyajit Ray (1958), de la India, así como otras menos conocidas del sureste de ese continente, como Ms Tu Hau del viatnamita Pham Ky Nam (1963) y Sobatish del camboyano Ly Bun Tim (1965).

La programación incluye filmes recientemente restaurados como Las vacaciones del señor Hulot de Jacques Tati (1953), Danse serpemtine de los hermanos Lumière (1896), Viaje a la Luna de Georges Méliès (1902) y Entr’acte de René Clair (1924), junto con clásicos como Fantasia de Walt Disney (1940), y Las zapatillas rojas de Michael Powell y Emeric Pressburger (1948).

Entre los invitados se destacan Douglas Laible, director ejecutivo de la World Cinema Foundation creada por Martin Scorsese, y Davide Pozzi, director de L’Immagine Ritrovata, así como funcionarios de los archivos fílmicos de varios países de Asia, incluidos Birmania, Laos y Mongolia.

Foto: Apsara de Norodom Sihanouk

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival 4+1 de cine, que se realiza simultáneamente en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid y Río de Janeiro. Terminará el domingo.

Una clase magistral de Werner Herzog en Brasil se destaca entre las actividades. Será mañana, a las 11:00 am, en el Centro Cultual Banco do Brasil, en Río. Se transmitirá en streaming en http://www.festival4mas1.com/streaming/.

La selección oficial comprende 14 filmes que compiten por el premio del público. Entre ellos están La demora de Rodrigo Plá, coproducción de Uruguay, México y Francia, y Verano de José Luis Torres Leiva, de Chile.

En Madrid el festival se inaugurará con la proyección de Amour de Michael Haneke, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes este año. Será en un acto que se realizará en la sede de la Academia Española de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Bonjour tristesse (1958), de Otto Preminger, será el filme de inauguración en Buenos Aires y en Ciudad de México Born to Be Bad (1950) de Nicholas Ray. En ambos casos se proyectarán copias restauradas con la colaboración de The Film Foundation.

Vaya a la página del Festival 4+1

Comparte este contenido:

91Hoy comienza en Río de Janeiro, Brasil, el festival internacional de animación Anima Mundi. Se realizará hasta el 11 de agosto en esa ciudad y del 14 al 18 del mismo mes en Sao Paulo.

Anina es uno de los tres filmes seleccionados para la competencia de largometrajes para niños. Junto con la película colombo-uruguaya dirigida por Alfredo Soderguit fueron escogidas la surafricana Zambezia de Wayne Thornley y Krishna Aur Kans de Vikram Veturi, de la India.

Habrá, además, una función especial del largometraje brasileño Uma história de amor e fúria, dirigido por Luiz Bolognesi, que ganó el Cristal de Annecy, el principal galardón de ese festival de animación de Francia, uno de los más importantes del mundo.

Hay cuatro filmes de España y dos de Portugal en la competencia de cortometrajes, incluidas las coproducciones:

Bats in the Belfry de Joao Alves (Portugal)

Feral de Daniel Sousa (Portugal-EUA)

El ruido del mundo de Coke Riobóo (España)

Història deste de Pascual Pérez (España)

Vecinos de Jaime Maestro (España)

The Day I Killed my Best Friend de Antonio J. Busto Algarín (España-Reino Unido)

También fueron seleccionados nueve cortos de Brasil.

En la competencia de cortometrajes para niños figuran Mi abuela de Carlos Eduardo Smith (Colombia); O gigante de Julio Vanzeler y Luís da Matta Almeida (España-Portugal-Brasil-Reino Unido); Picnic with Cake: Mr and Mrs Dog de Tom van Gestel, Mascha Halberstad y Mercedes Marro (España-Bélgica-Holanda), y otros cinco filmes brasileños.

La reconquista Ubadat al Arab de Carlos Peña (España) y A energia na Terra chega para todos. Basta partilhá-la! de José Ribeiro compiten en la sección Portafolio de obras hechas por encargo, junto con 12 piezas de Brasil.

Los largometrajes en competencia son:

Couleur de peau: miel de Jung y Laurent Boileau (Francia-Bélgica)

Fuse: teppo musume no torimonocho de Masayuki Miyaji (Japón)

Dae-gi-eui wang de Yeun Sang-ho (Corea del Sur)

Padak padal de Lee Dae-hee (Corea del Sur)

El festival tendrá además programas dedicados a las cineastas Wendy Tilby y Amanda Forbis, de Canadá; David O’Reilly, de Irlanda del Norte; Regina Pessoa, de Portugal, y el estadounidense Chris Wedge, director de El reino secreto (Epic, 2013) y codirector de La Era del Hielo (Ice Age, 2002) y Robots (2005), que formó parte también del equipo que realizó los efectos visuales de Tron (1982).

También habrá una muestra de la escuela polaca de animación y otra del festival Spike & Mike, dedicado a obras que conjugan la calidad y la subversión estética.

Vaya a la página del festival Anima Mundi

Foto: Uma História de amor e fúria

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Río de Janeiro el festival internacional de cine de animación de terror Animaldicoados, que se extenderá hasta el 16 de septiembre.

En la programación de este año se destaca una retrospectiva del realizador finlandés Tomi Malakias que incluye cuatro cortos. También habrá una muestra del japonés Takena Nagao y otras dedicadas a filmes de tema religioso, titulada Gospel, y a los zombis.

Las competencia internacional comprende tres programas de cortometrajes, en los que hay filmes de Brasil, Colombia, España y Portugal.

Vaya a la página del festival Animaldicoados

Foto: Veriset Kädet de Tomi Malakias

Comparte este contenido:

lasirgaHoy se inaugura el Festival Binacional de Cine en Cúcuta, ciudad de Colombia fronteriza con Venezuela.

El acto de apertura será a las 7:00 pm en la Torre del Reloj. La programación continuará en Cúcuta hasta el martes, para trasladarse a San Cristóbal, Venezuela, el miércoles.

La clausura será en esa ciudad venezolana, el jueves.

Hay 12 largometrajes en competencia:

Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela)

Chocó de Johnny Hendrix Hinestroza (Colombia)

El cartel de los sapos de Carlos Moreno (Colombia)

El chico que miente de Marité Ugás (Venezuela)

El manzano azul de Olegario Barrera (Venezuela)

El rumor de las piedras de Alejandro Bellame (Venezuela)

Er relajo der loro de John Petrizzelli (Venezuela)

La cara oculta de Andrés Baiz (Colombia)

La playa D. C. de Juan Andrés Arango (Colombia)

La Sirga de William Vega (Colombia)

Patas arriba de Alejandro García Wiedemann (Venezuela)

Sofía y el terco de Andrés Burgos (Colombia)

También se exhibirá una muestra de 14 cortometrajes de ambos países.

Vaya a la página del Festival Binacional de Cine

Foto: La Sirga

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival  Internacional de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro Buenos Aires Rojo Sangre. Se extenderá hasta el 31 de octubre, día de Halloween.

Entre las 12 películas de la competencia internacional de largometrajes hay 5 de América Latina y España.

En las afueras de la ciudad de Patricio Valladares (Chile)

Buenas noches, dijo la señorita pájaro de César del Álamo (España)

555 de Gustavo Giannini (Argentina)

Making off sangriento: masacre en el set de filmación de Hernán y Gonzalo Quintana (Argentina)

Todos mis muertos de Mad Crampi (Argentina)

También hay una competencia iberoamericana de largometrajes y otra de cortos.

Vaya a la página de Buenos Aires Rojo Sangre 

 

 

Comparte este contenido:

bars2013Hoy comienza el Buenos Aires Rojo Sangre, que se extenderá hasta el 6 de noviembre. Es un festival dedicado al cine de terror, fantástico y bizarro.

Las funciones son en el Complejo Monumental Lavalle, en Buenos Aires.

En la competencia iberoamericana participan 12 películas:

Entonces Ruth de Fernando Montenegro (Perú)

Back to the Siam de Gonzalo Roldán (Argentina)

Entre las sombras de Samot Márquez (Argentina)

KV62 de Marcelo Leguiza (Argentina)

Sonno profundo de Luciano Onetti (Argentina)

Chironga de Esteban Rojas (Argentina)

Horda salvaje de Germán Favier (Argentina)

Zombio 2: chimarrao zombies de Petter Baiestorf (Brasil)

Yokai de Cristóbal Echevensko (Chile)

Sangre negra: Aldo Knodell debe morir de Elian Aguilar (Argentina)

Volver a morir de Miguel Urrutia (Colombia)

Para Elisa de Juanra Fernández (España)

Vaya a la página del festival Buenos Aires Rojo Sangre

 

 

Comparte este contenido:

cinecearaHoy comienza el festival Cine Ceará de cine iberoamericano en Fortaleza, Brasil, que se extenderá hasta el 14 de septiembre.

Este año el festival hará un homenaje al cine portugués contemporáneo, con una programación que incluye siete largometrajes:

A Vingança de uma Mulher (2011), de Rita Azevedo Gomes
É na Terra Não é na Lua (2011), de Gonçalo Tocha
Guerra Civil (2010), de Pedro Caldas
Juventude em Marcha (2006), de Pedro Costa
O Fantasma (2000), de João Pedro Rodrigues
Branca de Neve (2000), de José César Monteiro
Tabu (2012), de Miguel Gomes

También habrá un homenaje a la actriz, directora y cantante portuguesa Maia de Medeiros. El actor Marcos Palmeira recibirá el Trofeo Eusélio Oliveira por ser un destacado exponente del talento brasileño.

La competencia de largometrajes iberoamericanos incluye  ocho filmes:

Se Deus Vier Que Venha Armado, de Luis Dantas. Ficción. 85′. Brasil. 2013.
La casa Emak Bakia, de Oskar Alegria. Documental. 83′. España. 2012.
Olho Nu, de  Joel Pizzini. Documental. 101′. Brasil. 2013.
Rincón de Darwin, de Diego Fernández Pujol. Ficción. 78′. Portugal. 2013.
El Paciente Interno, de Alejandro Solar Luna. Documental. 83′. México. 2012.
La Película de Ana, de Daniel Diaz Torres. Ficción. 98′. Cuba. 2012.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo H. Vila. Documental. 93′. Argentina. 2013.
Solidões, de Oswaldo Montenegro. Ficción. 93′. Brasil. 2013.

Vaya a la página de Cine Ceará

 

Comparte este contenido:

el-muerto-y-ser-feliz-1Hoy comienza el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay que presenta la Cinemateca Uruguaya. Terminará el 6 de abril.

La película de apertura es El muerto y ser feliz de Javier Rebollo, de España, Argentina y Francia. Se exhibirá en la Cinemateca 18 a las 21:00. El cierre de la programación será con Tabú de Miguel Gomes, coproducción de Portugal, Brasil, Francia y Alemania el 5 de abril a la misma hora y en la misma sala.

Un total de nueve películas fueron seleccionadas para la competencia internacional:

Barbara de Christian Petzold (Alemania)

A memória que me contam de Lucía Murat (Brasil)

Camion de Rafael Ouellet (Canadá)

La pasión de Michelangelo de Esteban Larraín (Chile-Francia)

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (México)

Chroniques d’une cour de recré de Brahim Fritah (Francia)

Three Days Happines de Dimitri Athanitis (Grecia)

Sangue do meo sangue de Joao Canijo (Portugal)

Elena de Andrey Zvyagintsev (Rusia)

Nueve filmes compiten en la sección iberoamericana:

De martes a martes de Gustavo Fernández Triviño (Argentina)

El etnógrafo de Ulises Rossell (Argentina)

Edén de Bruno Safadi (Brasil)

Hélio Oiticica de Cesar Oiticica Filho (Brasil)

Silencio en el paraíso de Colbert García (Colombia)

De jueves a domingo de Dominga Sotomayor (Chile-Holanda)

Barekantza de Eterio Ortega Santillana (España)

Palabras mágicas (para romper un encantamiento) de Mercedes Moncada (México)

Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela)

Vea la programación completa en la página de la Cinemateca Uruguaya

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Río de Janeiro, Brasil, el Festival Iberoamericano de Cine y Video Cinesul, que terminará el 1° de julio.

Compiten nueve largometrajes de ficción y ocho largometrajes documentales. La programación incluye un homenaje a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, por su 25° aniversario, una muestra de cine fantástico iberoamericano y un foco dedicado a España.

Consulte el catálogo de Cinesul 2012

 

Comparte este contenido:

sudesteHoy comienza el Festival Iberoamericano de Cine y Video Cinesul en Río de Janeiro, que se continuará hasta el 16 de junio.

El homenajeado este año será Eliseo Subiela, realizador argentino de Hombre mirando al sudeste (1986), Últimas imágenes del naufragio (1989) y El lado oscuro del corazón (1992), así como del documental Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (1971), que recibió una mención especial del premio de la crítica internacional en el Festival de Berlín.

Ocho películas fueron seleccionadas para la competencia de largometrajes de ficción:

Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela)

La cebra de Fernando León (México)

A colecao invisível de Bernard Attal (Brasil)

El chico que miente de Marité Ugás (Venezuela)

El sexo de las madres de Alejandra Marino (Argentina)

Florbela de Vicente Alves do Ó (Portugal)

La llamada de David Nieto Wenzell (Argentina-Ecuador-Alemania)

Rodante de Ariel Soto (Bolivia)

En la competencia de largometrajes documentales participan seis filmes:

Belo Monte, anúncio de uma guerra de Hans Mülchi Bremer (Brasil)

Gimme the Power de Olallo Rubio (México)

Mararam meu irmao de Cristiano Burlan (Brasil)

Mi amiga Bety de Diana Garay (México)

Moreno de Virnaa Molina y Ernesto Ardito (Argentina)

Retrato peruano de Perú de Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velázquez Núñez (Perú)

Vaya a la página del festival Cinesul

Foto: Hombre mirando al sudeste

Comparte este contenido:

maribelverduHoy comienza el Festival de Cine de Alicante, España, que se extenderá hasta el 8 de junio.

La gala inaugural será a las 20:30 en el Auditorio de la Diputación de Alicante, con la entrega del premio de honor a la actriz Maribel Verdú.

Serán galardonados también el cineasta Rodrigo Cortés con el Premio Lucentum y la actriz Natalia Verbeke con el Premio Ciudad de Alicante.

En la ceremonia de clausura entregarán al actor José Sacristán un premio por toda su carrera.

Seis películas españolas participan en la competencia de largometrajes:

Ali de Paco Baños

El amor y otras desgracias de varios directores

Un suave olor a canela de Giovanna Ribes

Esto no es una cita de Guillermo Fernández Groizard

Los increíbles de David Valero

Qué pelo más guay de Borja Echevarría

Vaya a la página del Festival de Alicante

Foto: Maribel Verdú

Comparte este contenido:

Brave5Hoy comienza el Festival Internacional de Animación Chilemonos, que se llevará a cabo en Santiago de Chile hasta el domingo.

Entre los invitados extranjeros que participarán en las actividades se destaca Brenda Chapman, quien comenzó en la dirección de Brave, película de Pixar ganadora del Oscar al mejor largometraje de animación este año. Fue sustituida por Mark Andrews por diferencias con la compañía, pero sigue figurando como correalizadora del filme.

También estarán en el festival los japoneses Shinichiro Watanabe, uno de los creadores de la serie de animé Cowboy Bebop (1998-1999) y codirector del OVA Macross Plus (1994), y Motomichi Nakamura, quien trabaja en Pictoplasma, una empresa especializada en el diseño de personajes.

Otros invitados son la canadiense Caroline Leaf, especialista en animación con arena; Damian Nenow, director de animación del estudio polaco Platige Image, y Becky Bristow, animadora estadounidense, quien ha sido directora en Rugats (1991-2004), entre otras series.

Habrá laboratorios y talleres con profesionales del estudio polaco Se-Ma-For y las escuelas francesas Gobelins y La Cambre, además de Pictoplasma, entre otras actividades.

Entre los largometrajes de la programación figura Ánima Buenos Aires, de Argentina, dirigido por María Verónica Ramírez y en el que participan varios realizadores de animación e ilustradores.

Hay 10 trabajos de España en la competencia internacional: Academia de especialistas de Miguel Gallardo, Bajo la almohada de Isabel Herguera, El fin de Alex Cervantes Bueno, La mano de Nefertiti de Guillermo García Carsí, Rupturas deliciosas de Frank Morales, Astigmatismo de Nicolai Troshinsky, Bendito Machine IV de Jossie Malis, El vendedor de humo y Vecinos de Jaime Maestro, y Vía Tango de Adriana Navarro Álvarez.

También compiten dos filmes de Portugal: Conto do vento de Claudio Jordao y Tears of a Clown de Claudio Sa.

Vaya a la página de Chilemonos

Foto: Brave

Comparte este contenido:

1471_KUCIA_JerzyHoy comienza el Festival de Cine de Animación de Annecy, que se realizará hasta el sábado en esa ciudad de Francia.

Un Cristal de Annecy de honor le será entregado este año al cineasta polaco Jerzy Kucia, de quien se estrenará en el festival Fugue for Cello, Trumpet and Landscape. 

Es un realizador que, desde su primera película, El regreso (Powrot, 1972), se ha destacado por su trabajo con estructuras musicales. Ganó el Premio Especial del Jurado en Annecy en 1979 por Reflesky.

El corto de Mickey Mouse Get a Horse! también será presentado por primera vez en el festival. Es una película que había sido dada por perdida. Se destaca porque la voz del ratón la hace Walt Disney.

Entre los filmes seleccionados para el Festival de Annecy figuran este año una serie de televisión, seis cortometrajes y cuatro comerciales de países de América Latina, España y Portugal.

Los de la competencia de cortometrajes son Astigmatismo de Nicolai Troshinsky, de España; Carne de Carlos Alberto Gómez Salamanca, de Colombia, y Negro de Walter Hoyos, de Argentina.

A ellos se añaden O rei Gastao de Diogo Viegas, de Brasil, en el renglón de filmes educativos, científicos e industriales; Semáforo del colombiano Simón Wilches Castro, realizado como filme de graduación en Estados Unidos, y The Day I Killed My Best Friend del español Antonio Jesús Busto Algarín, hecho en Gran Bretaña, que compite en la misma categoría estudiantil.

En la categoría de comerciales compiten A energia na terra chega para todos. Basta partilha-la! de José Miguel Ribeiro, de Portugal, y de Brasil la pieza creada para los Bass Awards por Mateus de Paula Santos, MTV Sex del mismo realizador y Mortes de Daniel Semanas.

Fuera de competencia se exhibirán los cortos Chile imaginario docu-animado de Claudio Díaz, de Chile; La noria de Karla Castañeda, de México, y Lettres a la mer de Renaud Perrin y Julien Telle, de España.

Vaya a la página del Festival de Annecy

Foto: Jerzy Kucia

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Biarritz de la cultura y los cines de América Latina, que se realizará hasta el domingo en esa ciudad de Francia.

Un total de 10 películas compiten en el renglón de largometrajes de ficción:

La Playa DC de Juan Andrés Arango (Colombia)

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (México-España)

La demora de Rodrigo Plá (Uruguay-México)

El limpiador de Adrián Saba (Perú)

No de Pablo Larraín (Chile)

Juan de los muertos de Alejandro Brugués (Cuba)

Sofía y el terco de Andrés Burgos (Colombia)

Los salvajes de Alejandro Fadel (Argentina)

De martes a martes de Gustavo Triviño (Argentina)

Operación E de Miguel Courtois Paternina (Colombia-España)

También hay 14 largometrajes y cortos documentales en competencia, y 10 cortometrajes de ficción y animación.

La programación incluye una sección dedicada al cine colombiano actual con un total de 10 películas.

Vaya a la página del Festival de Biarritz

Comparte este contenido:

pelomalo2Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Busan, Corea del Sur, que se extenderá hasta el 12 de octubre.

La película de apertura es Vara: A Blessing, dirigida por Khyentse Norbu, quien es lama en Bután, además de cineasta. Es una coproducción de Hong Kong y Estados Unidos.

Rithy Panh recibirá el galardón al cineasta asiático del año en el festival. El director camboyano fue premiado este año en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes por el documental L’image manquante.

El cineasta catalán Albert Serra, la realizadora francesa Claire Denis y el director irlandés Jim Sheridan están entre los invitados especiales.

Història de la meva mort de Serra y Family Tour de Liliana Torres, de España; Heli de Amat Escalante y Workers de José Luis Valle, de México; La Paz de Santiago Loza, de Argentina, y Gloria de Sebastián Lelio, de Chile, figuran en la sección Cine Mundial.

También el filme colectivo portugués 3X3D, que reúne cortos de Edgar Pera, Peter Greenaway y Jean-Luc Godard en 3D.

En la sección Flash Fordward están la película venezolana Pelo malo, de Mariana Rondón; la mexicana La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez; la coproducción de Chile, España y otros países Il futuro, de Alicia Scherson; el filme de Perú y Argentina Como quien no quiere la cosa, de Álvaro Velarde, y la coproducción ítalo-argentina L’arbitro, de Paolo Zucca.

En la muestra de animación figura Anina de Alfredo Soderguit, de Uruguay y Colombia, y en la de filmes de medianoche hay tres películas de España: Afterparty de Miguel Larraya, Grand Piano de Eugenio Mira y The Returned de Manuel Carballo.

Los premios del Festival de Busan son principalmente para filmes coreanos y asiáticos.

Vaya a la página del Festival de Busan

Foto: Pelo malo

Comparte este contenido:

cannes_poster_-_p_2013Hoy comienza el Festival de Cannes, que se extenderá hasta el 26 de mayo.

La inauguración será con la proyección de The Great Gatsby, en el Gran Teatro Lumière del Palacio de los Festivales. Es una coproducción australiana y estadounidense en 3D dirigida por Baz Luhrmann, con Leonardo di Caprio en el papel principal, basada en la novela de F. Scott Fitzgerald, que forma parte de la selección oficial, fuera de competencia.

Hay 1 película mexicana entre las 20 que compiten por la Palma de Oro, principal galardón del festival: Heli, dirigida por Amat Escalante.

La lista completa es la siguiente:

Only God Forgives de Nicholas Winding Refn

Nebraska de Alexander Payne

Behind the Candelabra de Steven Soderbergh

The Past de Asghar Farhadi

Jeune et Jolie de Francois Ozon

The Immigrant de James Gray

Venus in Fur de Roman Polanski

Jimmy P. (Psychotherapy of a Plains Indian) de Arnaud Desplechin

Inside Llewyn Davis de Joel e Ethan Coen

Michael Kohlhaas de Arnaud Despallieres

Heli de Amat Escalante

Grigris de Mahamat-Saleh Haroun

A Touch of Sin (Tian Zhu Ding) de Jia Zhangke

Shield of Straw (Wara No Tate) de Takashi Miike

Like Father, Like Son (Soshite Chichi Ni Naru) de Kore-Eda Hirokazu

La Vie d’Adele de Abdellatif Kechiche

Un Chateau en Italie de Valeria Bruni-Tedeschi

Borgman de Alex van Warmerdam

The Great Beauty de Paolo Sorrentino

Only Lovers Left Alive de Jim Jarmusch

El jurado estará presidido por Steven Spielberg, e integrado además por Ang Lee, Cristian Mungiu, Lynne Ramsay, Nicole Kidman, Naomi Kawase, Christoph Waltz, Daniel Auteuil y Vidya Balan.

En Una Cierta Mirada figuran la película argentina Wakolda de Lucía Puenzo y la mexicana La jaula de oro del español Diego Quemada. La programación de esa sección será abierta por The Bling Ring de Sofia Coppola.

Tres filmes de realizadores de Chile están en la Quincena de los Realizadores: El verano de los peces voladores de Marcela Said, La danza de la realidad de Alejandro Jodorowski y Magic Magic de Sebastián Silva. Para la Semana de la Crítica fue seleccionada la argentina Los dueños de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky.

 

Comparte este contenido:

6f7d75aff336545c5888940029da0facHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Cartagena, en Colombia, que se extenderá hasta el 27 de este mes.

Será inaugurado con la proyección de Roa coproducción colombiana-argentina dirigida por Andrés Baiz, el realizador de Satanás (2007), con Catalina Sandino Moreno y Mauricio Puentes.

El personaje del título es Juan Roa Sierra, quien se cree que fue el asesino del líder liberal y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá. Fue linchado por la multitud poco después de haber sido cometido el crimen.

El filme de clausura será Tesis sobre un homicidio, de Argentina y España, dirigido por Hernán Golfrid y con Ricardo Darín en el papel principal.

El domingo se estrenará en el Festival de Cartagena Operación E, una película franco-española dirigida por Migue Courtois basada en la historia de José Crisanto Gómez, el campesino colombiano al que las FARC obligaron a cuidar de Emmanuel, el hijo que tuvo durante su cautiverio la rehén de la guerrilla Clara Rojas. La madre recurrió a los tribunales para que impidieran la exhibición de la película en su país, alegando daños morales para el menor de edad, pero no lo consiguió.

La programación del festival incluye 15 largometrajes de ficción:

El faro, de Luis Fernando Bottía – Colombia- 2013
7 cajas, de Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori – Paraguay – 2012
Aquí y allá, de Antonio Méndez Esparza – España / Estados Unidos / México – 2012
Blancanieves, de Pablo Berger – España – 2012
Carne de perro, de Fernando Guzzoni – Chile / Francia / Alemania – 2012
Cielo oscuro, de Joel Calero – Perú – 2012
Cores, de Francisco García – Brasil – 2012
Deshora, de Bárbara Sarasola-Day – Colombia / Argentina / Noruega – 2013
El futuro, de Alicia Scherson – Chile/ España / Italia / Alemania – 2013
Infancia clandestina, de Benjamín Ávila – Argentina / España / Brasil – 2012
Las lágrimas, de Pablo Delgado Sánchez – México – 2012
Señoritas, de Lina Rodríguez – Colombia / Canadá- 2013
Tabú, de Miguel Gomes – Portugal – 2012
Tanta agua, de Ana Guevara, Leticia Jorge – Uruguay – 2013
Viola, de Matías Piñeiro – Argentina – 2012

Compiten también 12 largometrajes documentales y 18 cortometrajes.

En el festival se llevará a cabo el Primer Encuentro Iberoamericano de Academias de Cine, con la participación de las instituciones de  Colombia, México, España, Chile, Argentina y Portugal. En la agenda está la formación de una federación de academias de Iberoamérica.

Entre los invitados a Cartagena se destaca Paul Schrader, guionista de Taxi Driver (1975) y Toro salvaje (1980) de Martin Scorsese, entre muchas otras películas. Su más reciente filme como director es The Canyons, un thriller erótico en el que actúan Lindsay Lohan y el actor de cine porno James Deen, junto con Gus van Sant.

También asistirán el actor estadounidene Harvey Keitel, quien recibirá un premio honorífico, y además el director español Julio Medem y el cineasta haitiano Raoul Peck.

Vea la programación en la página web del Festival de Cartagena

Foto: Operación E

 

 

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Brasilia el Festival de Cine Brasileño, que terminará el 24 de septiembre.

Seis largometrajes de ficción y seis largos documentales integran la selección oficial en competencia, así como 18 cortometrajes.

La programación incluye las secciones Panorama Brasil, otra dedicada a Brasilia y una de documentales.

Vaya a la página web del Festival de Cine Brasileño de Brasilia

Comparte este contenido:

Hoy comienza la primera edición del Festival de Cine Buenos Aires Indígena, que continuará hasta el miércoles.

Hay nueve filmes en competencia:

Aymara Marka Milena de Mariana Carvallo (Chile)

Gonawindúa de J. M. Suarez y Giuliano Cavalli (Colombia)

Hasta ahí te mueves de Mariela Zunino (Argentina)

Inacayal de Miriam Angueira y Guillermo Blas (Argentina)

Jopoi todos juntos de Miguel Bassy Martínez (Uruguay)

Kalül Trawün – Reunión del cuerpo de Francisco Huichaqueo (Chile)

Luchando por nuestros derechos. El juicio por el caso “Peaje Quino” de Gerardo Berrocal (Chile)

Shawantama´ana de Yanilú Ojeda (Venezuela)

Tava la casa de piedra de Video nas Aldeias (Brasil)

Las funciones son hoy y mañana en el Centro Cultural de la Cooperación entre las 15 y 21 hs y el miércoles en el Espacio Incaa, Cine Gaumont de 19 a 22 hs.

Vaya a la página del Festival de Cine Buenos Aires Indígena

Foto: rodaje de Shawantama´ana

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Medellín el 10° Festival de Cine Colombiano, que se extenderá hasta el sábado.

La programación incluye un homenaje a Francisco Norden, director de Cóndores no entierran todos los días (1984). La película de la inauguración es El Gran Sadini de Gonzalo Mejía, que se proyectará junto con el corto Las murallas de Cartagena (1962) de Norden, y la de clausura Jardín de amapolas de Juan Carlos Melo.

Se exhibirán además otros 29 largometrajes, 2 de ellos en preestreno.

La captura. Dir: Dago García, Juan Carlos Vásquez, 2012. 

Cuarenta. Dir: Carlos Fernández de Soto, 2011. 

El escritor de telenovelas. Dir: Felipe Dothée, 2011. 

El páramo. Dir: Jaime Osorio Márquez (Colombia-España-Argentina), 2011. 

Ilegal.co. Dir: Alessandro Angulo (documental), 2012.

Chocó. Dir: Jhonny Hendrix Hinestroza, 2012. 

La cara oculta. Dir: Andi Baiz (Colombia-España), 2012. 

Nacer, diario de maternidad. Dir: Jorge Caballero, 2012.

Pequeñas voces. Dir: Jairo Carrillo y Óscar Andrade (animación), 2011. 

Todos tus muertos. Dir: Carlos Moreno, 2011. 

Saluda al diablo de mi parte. Dir: Juan Felipe Orozco, 2011. 

Porfirio. Dir: Alejandro Landes (Colombia-Argentina-Uruguay-España-Francia), 2012. 

Mi gente linda, mi gente bella. Dir: Harold Trompetero, 2011. 

Silencio en El Paraíso. Dir: Colbert García, 2011. 

Arista Son. Dir: Libia Stella Gómez  (documental), 2011.

La vida “era” en serio. Dir: Mónica Borda (Colombia-Venezuela), 2011.

La toma. Dir: Angus Gibson y Miguel Salazar (documental) (Colombia-Alemania-Suráfrica), 2011. 88 min. 

Apaporis. Dir: Antonio Dorado (documental), 2012.

Gordo, calvo y bajito. Dir: Carlos Osuna (animación) (Colombia-Francia), 2012. 

Sin palabras (preestreno). Dir: Ana Sofía Osorio, Diego Bustamante, 2012.

Póker. Dir: Juan Sebastián Valencia, 2011. 

Corta. Dir: Felipe Guerrero (documental) (Colombia-Argentina-Francia), 2012. 

Mamá, tómate la sopa. Dir: Mario Ribero, 2011. 

180 segundos. Dir: Alexánder Giraldo, 2012. 

Sanandresito. Dir: Alessandro Angulo, 2012. 

Cuarenta. Dir: Carlos Fernández de Soto, 2011. 

Nacimos el 31 de diciembre. Dir: Priscila Padilla Farfán (documental), 2011. 

Pescador de lunas. Dir: Miguel León Durán, Christian Bitar, 2010.

Apatía, una película de carretera (preestreno). Dir: Arturo Ortegón, 2012.

Vaya a la página del Festival de Cine Colombiano de Medellín

Foto: Nacimos el 31 de diciembre

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine de Bogotá, que se extenderá hasta el 18 de octubre.

La inauguración es a las 7:00 pm en el Teatro México Jorge Enrique Molina, con la proyección de Memorias de mis putas tristes de Henning Carlsen.

Hay 17 películas en la competencia internacional:

Buscando a Eimish de Ana Rodríguez Rosell, de España

Cerdos voladores de Anna Kazejak, de Polonia

Crónica del fin del mundo de Mauricio Cuervo, de Colombia

Diente por diente de Miguel Bonilla, de México

Distante cercanía de Alex Schlenker, de Ecuador

El rumor de las piedras de Alejandro Bellame, de Venezuela

Ek paye royecho dariye de R. Das, de India

Fecha de caducidad de Kenya Márquez, de México

Guadalupe, la virgen de Victoria Giordana, de Estados Unidos, Argentina y México

Hecho en polonia de Przemek Hojcieszek, de Polonia

Juan y Eva de Paula De Luque, de Argentina

Meherjaan de Rubaiyat Hossain, de Bangladesh

Nemez de Stanislav Güntner, de Alemania

Patas arriba de Alejandro García Wiedemann, de Venezuela y Colombia

Sal de Diego Rougier, de Chile y Argentina

Una canción de Inmaculada Hoces, de España

Vinci de  Eduardo del Llano Rodríguez, de Cuba

También hay tres competencias de documentales, de temática social, artística y ambiental, respectivamente.

La programación incluye homenajes a Gabriel García Márquez y a Bernardo Bertolucci, y a Universal Pictures, por sus 100 años.

Vaya a la página del Festival de Cine de Bogotá

Comparte este contenido:

6a00d8341c2b7953ef0167631f341b970b-800wiHoy comienza el Festival de Cine de La Habana en Nueva York, que se realiza en colaboración con el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la capital de Cuba. Terminará el 19 de abril.

Este año homenajeará a Fernando Birri, fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, y una de las figuras fundacionales del Nuevo Cine Latinoamericano por su trabajo en la Escuela Documental de Santa Fe en su país natal, Argentina.

En el festival se exhibirá un programa de filmes de Birri, que incluye Tire Die (1960), un clásico del documental latinoamericano, y su más reciente película, El fausto criollo (2011), en la que un gaucho le cuenta a otro cómo vio el Fausto de Goethe representado en el teatro Colón de Buenos Aires.

La película de apertura esta tarde, a las 6:30, en el teatro del Gremio de Directores será Amor crónico, dirigida por Jorge Perugorría, de Cuba, que forma parte de la selección oficial en competencia. Es un filme sobre el retorno a su país de la cantante cubana radicada en el exterior Cucu Diamantes.

En la clausura se exhibirá 7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, de Paraguay.

La competencia oficial comprende 12 largometrajes de ficción y 6 documentales.

Vaya a la página del Festival de La Habana en Nueva York

 

Comparte este contenido:

macarioHoy comienza el Festival de Cine de Monterrey, en México, que se extenderá hasta el 1° de septiembre.

El actor Ignacio López Tarso será el homenajeado este año con los premios a la trayectoria artística e Ícono del Cine Mexicano. En su trayectoria de 6 décadas ha trabajado en 50 películas. En su filmografía figuran papeles en Nazarín de Luis Buñuel (1959), Macario de Roberto Gavaldón (1960), Bajo el volcán de John Huston (1984) y Tirano Banderas de José Luis García Sánchez (1993), entre otros.

Hay seis películas en la competencia internacional de largometrajes de ficción:

Nairobi Half Life. Dirección David ‘Tosh’ Gitonga, Kenia, Alemania

Lasting. Dirección Jacek Borcuch, Polonia, España

Ship of Theseus. Dirección Anand Ghandi, India

Gozetleme Kulesi. Dirección Pelin Esmer, Turquia, Alemania, Francia

Yang Tidak Dibicarakan Ketika Membicarakan Cinta,.Dirección Mouly Surya, Indonesia

Compliance. Dirección CraIg Zobel, EUA

En la competencia internacional de documentales está la película chilena La última estación, de Catalina Vergara y Cristian Soto, y en la de largometrajes de animación Ánima Buenos Aires de María Verónica Ramírez, de Argentina, y O Apóstolo de Fernando Cortizo, de España.

Vea la selección completa en la página del Festival Internacional de Cine de Monterrey

Foto: Ignacio López Tarso y Pina Pellicer en Macario

Comparte este contenido:

oquesemoveHoy comienza el Festival de Cine de París, que se extenderá hasta el 9 de julio.

Hay una película latinoamericana en la competencia internacional: O que se move, de Brasil. Es el primer largometraje dirigido por Caetano Gotardo y trata de cómo la tragedia afecta la vida cotidiana. Se distingue por la manera como recurre a la música como forma de expresión de los personajes.

Para el mercado de coproducciones París Project, que se llevará a cabo del 30 de junio al 3 de julio como parte de las actividades del festival, fueron seleccionados los proyectos de A cidade onde envelheço, que dirigirá Marilia Rocha, de Brasil; Dos Fridas de Ishtar Yasin, de Costa Rica y México, y All Panters Are Pink de Daniel Calparsoro, de España, Alemania y Serbia.

Participarán también proyectos del rumano Cristi Puiu, el británico Terence Davies, el indonesio Edwin y el danés Mads Matthisen, entre otros.

Paris Cinéma se inaugurará con La Vénus à la fourrure de Roman Polanski, estrenada en el Festival de Cannes. El festival dedicará retrospectivas al escritor y cineasta francés Alain Robbe-Grillet, autor del guión de El año pasado en Marienbad (L’année dernière à Marienbad, 1961), y al realizador de animación surafricano William Kentridge.

Vaya a la página del Festival de Cine de París

Foto: O que se move

Comparte este contenido:

Half-of-a-Yellow-Sun-Chiwetel-Ejiofor-+-Anika-RoseHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Trinidad y Tobago, que se extenderá hasta el 1° de octubre.

El filme de apertura es Half of a Yellow Sun de Biyi Bandele, de Nigeria y el Reino Unido.

Trata de los rumbos diferentes que toman las vidas de dos nigerianas que regresan de Gran Bretaña al país en los años sesenta, cuando Nigeria acaba de independizarse. Actúan Thandie Newton, Chiwetel Ejiofor y Anika Noni Rose

El festival será cerrado con Tula: The Revolt de Jeroen Leinders, de las Antillas Holandesas.

Cinco películas compiten por el premio al mejor largometraje de ficción:

Abo So de Juan Francisco Pardo (Aruba)

God Loves the Fighter de Damian Marcano (Trinidad y Tobago)

I Am a Director de Javier Colón (Puerto Rico)

Kingston Paradise de Mary Wells (Jamaica)

Melaza de Carlos Lechuga (Cuba)

Por el premio al mejor largometraje documental compiten:

Carmita de Laura Guzmán e Israel Cárdenas (República Dominicana)

Fatal Assistance de Raoul Peck (Haití)

No Bois Man No Fraid de Christopher Laird (Trinidad y Tobago)

Poetry is an Island: Derek Walcott de Ida Does (Surinam-Aruba-Holanda)

Songs of Redemption de Miguel Galofré y Amanda Sand Pantling (Jamaica-España)

Entre los invitados al festival están la cineasta argentina Julia Solomonoff y Francisca Gavilán, actriz de la película chilena Violeta se fue a los cielos.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Trinidad y Tobago

Foto: Half of a Yellow Sun

Comparte este contenido:

ahi-va-el-diablo_72327Hoy comienza el Festival de Cine de Stanley, que se lleva a cabo en el hotel del mismo nombre de Estes Park, Colorado, Estados Unidos.

El hotel inspiró a Stephen King para escribir El resplandor, que Staney Kubrick llevó al cine en una película rodada en otro establecimiento, Timberline Lodge, en Oregón (The Shining, 1980).

Es célebre por la creencia de que hay fantasmas, principalmente en el salón de baile.

Dos películas de América Latina figuran en la programación. Son Aftershock, coproducción chilena-estadounidense dirigida por Nicolás López y en la que Eli Roth actúa y fue coguionista, y Ahí va el diablo, de México y Estados Unidos, dirigida por Adrián García Bogliano.

También se exhibirán Berberian Sound Studio de Peter Strickland, del Reino Unido, película ganadora en la competencia internacional del Bafici; la versión sin cortes de Cabin Fever de Eli Roth (2002); el documental Room 237 de Rodney Ascher sobre El resplandor, y la película de Kubrick.

Vaya a la página del Festival de Cine de Stanley

Foto: Ahí va el diablo

 

Comparte este contenido:

22563_I_El ultimo bandoneonHoy comienza en Punta del Este, Uruguay, el Festival de Cine del Mar, que se extenderá hasta el 7 de julio. Está dedicado principalmente a películas de los países del Mercosur.

El filme de apertura será De martes a martes, de Argentina, dirigido por Gustavo Triviño. Trata de un obrero que es testigo involuntario de la violación de una mujer a la que conoce. Se queda perplejo, sin hacer nada a pesar de que su hobbie es el gimnasio.

Se exhibirá a las 20:30 en el Hotel Conrad Casino & Resort, sede del festival. En total serán exhibidas más de 30 filmes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, entre largometrajes y cortos, filmes de ficción y documentales.

El festival también dedicará una sección especial al tanto en el cine, por celebrarse los 80 años de Tango! de Luis Moglia Barth, el primer largo argentino con sonido óptico, de 1933.

En ese ciclo se exhibirán también Orquesta típica de Nicolás Entel, sobre la orquesta Fernández Fierro; Tango, un giro extraño de Mercedes García Guevara, sobre cuatro jóvenes dedicados a ese género musical; El último bandoneón de Alejandro Saderman; Garúa, filme de ficción franco-argentino de Gustavo Corrado, con actuación de Luciano Cáceres y Jean-Pierre Reguerraz, y El tango de mi vida de Hernán Belón, sobre participantes de un concurso de nuevos valores. 

Vaya a la página del Festival de Cine del Mar

Foto: Marina Gayotto en El último bandoneón

Comparte este contenido:

Ayer_no_termina_nunca_portadaHoy comienza el Festival de Cine Español de Málaga, que se realizará hasta el 27 de abril.

Ayer no termina nunca de Isabel Coixet es la película de apertura en el teatro Cervantes, a las 10:30 pm.

El festival distinguirá este año a La colmena de Mario Camus (1983) con el premio Película de Oro. El filme fue galardonado con el Oso de Oro en el Festival de Berlín.

El Premio Retrospectiva será este año para Alex de la Iglesia, el director de El día de la bestia (1995) y La comunidad (2000), entre otros filmes.

Un total de 12 largometrajes están en la competencia oficial:

15 años y un día de Gracia Querejeta

Ayer no termina nunca de Isabel Coixet

Casting de Jorge Naranjo

Combustión de Daniel Calparsoro

Diamantes negros de Miguel Alcantud

El amor no es lo que era de Gabriel Ochoa

Fill de Caín de Jesús Montlaó Plana

Inevitable de Jorge Algora (coproducción con Argentina)

La mula

Sola contigo de Alberto Lecchi (coproducción con Argentina)

Somos gente honrada de Armando Marzoa (coproducción con Portugal)

Stockholm de Rodrigo Sorogoyen

En la programación de la sección Territorio Latinoamericano figuran nueve filmes.

Vaya a la página del Festival de Málaga

Foto: Ayer no termina nunca

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en España. Terminará el 24 de noviembre.

El filme de apertura es Mai morire de Enrique Rivero, de México.

Hay 10 películas en la competencia de largometrajes:

Fecha de caducidad de Kenya Márquez (México)

Infancia clandestina de Benjamín Ávila (Argentina-España-Brasil)

Mai morire de Enrique Rivero (México)

O Palhaco de Selton Mello (Brasil)

Estrella del sur de Gabriel González Rodríguez (Colombia)

Nos vemos, papá de Lucía Carreras (México)

Florbela de Vicente Alves do O (Portugal)

De martes a martes de Gustavo Fernández Triviño (Argentina)

Joven y alocada de Marialy Rivas (Chile)

Ni un hombre más de Martín Salinas (Argentina-España)

Vaya a la página del Festival de Huelva

Foto: Mai morire

 

Comparte este contenido:

cincodemayoHoy comienza el Festival de Cine Latino de Chicago, que continuará hasta el 25 de abril.

La película de apertura será Cinco de Mayo: la batalla, dirigida por Rafa Lara, de México. Es un filme épico sobre la derrota que las tropas del general Ignacio Zaragoza propinaron a las fuerzas invasoras francesas.

Para la clausura se exhibirá O homem do futuro, una comedia romántica de ciencia ficción brasileña dirigida por Cláudio Torres.

El homenajeado este año con el Premio Gloria será el actor, director y pintor cubano Jorge Perugorría, una de las figuras más célebres en el extranjero del cine de su país. Lo recibirá el 19 de abril.

Habrá también una proyección especial de Fresa y chocolate (1993), dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Es la película por la que más se conoce a Perugorría, quien trabaja en la serie de televisión Lynch. Su más reciente filme como director es Amor crónico (2012), una coproducción cubana-estadounidense sobre la visita a su país de origen de Cucu Diamantes, cantante nacida en Cuba y radicada en Estados Unidos. También se exhibirá en el festival.

Entre las películas de la programación figuran Elefante blanco de Pablo Trapero, de Argentina; La vida precoz y breve de Sabina Rivas de Luis Mandoki, de México; Broche de oro de Raul Marchand Sánchez, de Puerto Rico; Cuchillos en el cielo de Alberto Durant, de Perú, y Todo es silencio de José Luis Cuerda y Miel de naranjas de Imanol Uribe, de España.

Se exhibirán, además, óperas primas y segundos filmes como La Sirga de William Vega, de Colombia; Tres marías de Francisco González, de Costa Rica, y Casadentro de Joanna Lombardi, de Perú.

El 19 de abril será la Noche Argentina del festival. Se exhibirá Matrimonio de Carlos M. Jaureguialzo.

Vaya a la página del Festival de Cine Latino de Chicago

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine Latino de Nueva York, que se extenderá hasta el domingo.

La programación incluye 29 largometrajes de ficción y documentales, y 33 cortos reunidos en 5 programas.

La película de apertura, que se exhibirá mañana, es Filly Brown, dirigida por Youssef Delara y Michael D. Olmos, con las actuaciones de Gina Rodriguez, Jenni Rivera y Edward James Olmos. Relata una historia inspirada en el hip hop sobre una poeta de la calle que se abre camino como cantante.

En el festival se estrenará The Girl is in Trouble, dirigida por Julius Onah, en la que actúan Wilmer Valderrama y Columbus Short.

En la Noche Dominicana se exhibirá Elliot Loves, dirigida por Terracino, la película ganadora del premio del público en el Festival de Cine Gay y Lésbico de Miami.

Vaya a la página del Festival de Cine Latino de Nueva York

Trailer de Filly Brown

Foto: Filly Brown

 

Comparte este contenido:

pecesgatoHoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz en esa ciudad vasca de Francia. Terminará el domingo.

Los insólitos peces gato de Claudia Sainte-Luce, de México, es el largometraje de la inauguración a las 20:00, en la Gare du Midi. Lo precederá el corto brasileño Tomas Tristonho de André Saito y Cesar Nery.

Hay 10 películas en la competencia de largometrajes de ficción por el Premio el Abrazo:

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, de Paraguay

De menor de Caru Alves de Souza, de Brasil

El tío de Mateo Iribarren, de Chile

El verano de los peces voladores de Marcela Said, de Chile

La Paz de Santiago Loza, de Argentina

Las horas muertas de Aarón Fernández, de México

Los insólitos peces gato de Claudia Sainte-Luce, de México

Pelo malo de Mariana Rondón, de Venezuela

Wakolda de Lucía Puenzo, de Argentina

Workers de José Luis Valle, de México

También se presentará un programa especial dedicado al cine chileno, que incluye filmes como Post mortem  de Pablo Manero.

Vaya a la página del Festival de Biarritz

Foto: Los insólitos peces gato

Comparte este contenido:

fesaalpHoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, que se extenderá hasta el 5 de octubre.

La inauguración será a las 20:00 en el Centro Cultural Islas Malvinas, sede del festival. Habrá homenajes a Raymundo Gleyzer, cineasta del grupo Cine de la Base «desaparecido» por la dictadura militar argentina en 1976, quien estudió en La Plata, y al país invitado: Brasil.

Hay ocho largometrajes de ficción en competencia:

Abril en Nueva York de Martín Piroyansky (Argentina)

Anina de Alfredo Soderguit (Uruguay-Colombia)

De jueves a domingo de Dominga Sotomayor (Chile)

La cebra de Fernando Javier León (México)

Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

Mujer lobo de Tamae Garateguy (Argentina)

Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile)

Viola de Matías Piñeiro (Argentina)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata

Comparte este contenido:

7-cajas-AHoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Lima, que se extenderá hasta el 17 de agosto.

Entre los homenajeados se destaca Alexander Payne, dos veces ganador del Oscar. El director estadounidense de Entre copas (2004) y Los descendientes (2011) dictará un seminario sobre el cine independiente de su país, junto con el crítico y periodista Peter Biskind.

También se hará un homenaje a la actriz brasileña Gloria Pires, que incluye la exhibición de Flores raras (2013) y É proibido fumar (2009). La actriz peruana Elide Brero, recibirá un premio por su trayectoria en el cine.

Las películas de la competencia de largometrajes de ficción:

La paz de Santiago Loza (Argentina)

Tesis sobre un homicidio de Hernán Goldfrid (Argentina)

Wakolda de Lucía Puenzo (Argentina-España-Francia-Noruega)

El sonido alrededor de Kleber Mendonca Filho (Brasil)

Il futuro de Alicia Scherson (Chile-España-Italia-Alemania)

Gloria de Sebastián Lelio (Chile-España)

El verano de los peces voladores de Marcela Said (Chile-Francia)

Roa de Andy Baiz (Colombia-Argentina)

Edificio Royal de Iván Wild (Colombia-Venezuela-Francia)

Jirafas de Enrique Álvarez (Cuba-Colombia-Panamá)

Heli de Amat Escalante (México)

La jaula de oro de Diego Quemada-Díez (México-España)

Tercera llamada de Francisco Franco (México)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

El evangelio de la carne de Eduardo Mendoza (Perú)

Rocanrol ’68 de Gonzalo Benavente Secco (Perú)

Viaje a Tombuctú de Rossana Díaz Costa (Perú)

Vaya a la página del Festival de Lima

Foto: 7 cajas

 

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo, que se extenderá hasta el 19 de julio.

La programación incluye 18 películas que participan en el Concurso Itamaraty para el Cine Suramericano, que otorga un premio a la mejor película hecha en coproducción.

Bonsái, de Cristián Jiménez (Chile/ Argentina, 2011)

El circuito de Román, de Sebastián Brahm (Chile/ Argentina, 2010)

El chico que miente, de Marité Ugás (Venezuela/ Perú/ Alemania, 2010)

Patas arriba, de Alejandro García Wiedemann (Venezuela/ Brasil/ Colombia, 2011)

Las malas intenciones, de Rosario García Montero (Perú/ Argentina/ Alemania, 2011)

El inca, la boba y el hijo del ladrón, de Ronnie Temoche (Perú/ Bolivia, 2011)

Independencia inconclusa, de Luis Vera (Paraguay/ Chile/ Colombia / Venezuela/ Cuba/ México, 2010)

Tren Paraguay, de Mauricio Rial (Paraguay/ Argentina, 2010)

Porfirio, de Alejandro Landes (Colombia/ España/ Uruguay/ Argentina/ Francia, 2011)

El páramo, de Jaime Osorio Márquez (Colombia/ Argentina/ España, 2012)

Histórias que só existem quando lembradas, de Julia Murat (Brasil/ Francia/ Argentina, 2011)

Estradeiros, de Sérgio Oliveira y Renata Pinheiro (Brasil/ Argentina, 2011)

Un mundo misterioso, de Rodrigo Moreno (Argentina/ Alemania/ Uruguay, 2011)

3, de Pablo Stoll (Uruguay/ Argentina/ Alemania, 2012)

Reus, de Eduardo Piñero, Pablo Fernández y Alejandro Pi (Uruguay/ Brasil, 2011)

¿Por qué quebró McDonald’s?, de Fernando Martínez (Bolivia/ Argentina/ Venezuela, 2011)

San Antonio, de Álvaro Olmos (Bolivia/ Argentina, 2011)

Pescador, de Sebastián Cordero (Ecuador/ Colombia, 2011)

Vea el catálogo del Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo

Foto: El chico que miente

Comparte este contenido:

7-cajas-AHoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo, que se extenderá hasta el 19 de julio.

Un total de 27 filmes fueron seleccionados para la sección Contemporáneos:

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

A balada do provisorio de Felipe David Rodrigues (Brasil) 

La llamada de David Nieto (Ecuador-Argentina-Alemania)

La eterna noche de las doce lunas de Priscila Padilla (Colombia)

A memória que me contam de Lucia Murat (Brasil)

A moda e Viola de Reinaldo Volpato (Brasil)

Amor crónico de Jorge Perugorría (Cuba)

Anina de Alfredo Soderguit (Uruguay-Colombia)

Hasta el sol tiene manchas de Julio Hernández Cordón (Guatemala-México)

¡Barroco! de Estanislao Buisel (Argentina)

Caíto de Guillermo Pfening (Argentina)

Cielo oscuro de Joel Calero (Perú-Venezuela)

Doce amianto de Guido Parente y Uirá dos Reis (Brasil)

Eden de Bruno Safadi (Brasil)

Edificio Royal de Iván Wild (Colombia-Venezuela-Francia)

Entre vales de Philippe Barcinski (Brasil)

Cuchillos en el cielo de Alberto Durant (Perú-Venezuela)

Deshora de Bárbara Sarasola-Day (Argentina-Colombia-Noruega)

Jardim Europa de Mauro Baptista Vedia (Brasil)

Mazzaropi de Celso Sabadin (Brasil)

Miradas múltiples (la máquina loca) de Emilio Maillé (México-España-Francia)

New Gaza de Rita Martins Tragtenberg (Brasil)

El casamiento de Aldo Garay (Uruguay-Argentina)

Os dias com ele de María Clara Escobar (Brasil)

Rodencia y el diente de la princesa de David Bisbano (Perú-Argentina)

Sin otoño, sin primavera de Iván Mora Manzano (Ecuador-Colombia-Francia)

Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay-México-Holanda-Alemania)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo

Foto: 7 cajas

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, que terminará el 28 de octubre.

La programación incluye 15 largometrajes en competencia. También habrá un homenaje al director de cine mexicano Luis Estrada, quien presidirá el jurado internacional. Se proyectarán Bandidos (1991), Ámbar (1994), La ley de Herodes (2000), Un mundo maravilloso (2006) y El infierno (2010).

En el festival también habrá retrospectivas de los cineastas Aldo Francia, de Chile, y Camila Loboguerrero, de Colombia, así como un homenaje al escritor brasileño Jorge Amado, con filmes que han adaptado sus libros al cine.

Películas en competencia:

Tiempos menos modernos de Simón Franco (Argentina-Chile, 2011)
Colegas de Marcelo Galvão (Brasil, 2012)
El lenguaje del tiempo de Sebastián Araya Serrano (Chile, 2011)
Sentados frente al fuego de Alejandro Fernández Almendras (Chile-Alemania, 2011)
La vida “era” en serio de Mónica Borda Sáenz (Colombia, 2011)
Las tr3s marías de Francisco González (Costa Rica, 2012)
A tus espaldas de Tito Jara H. (Ecuador-Venezuela , 2011)
Six femmes d’exception de Arnold Antonin (Haiti, 2011)
Fecha de caducidad de Kenya Márquez (México, 2011)
Memoria de mis putas tristes de Henning Carlsen (México-Dinamarca, 2011)
El inca, la boba y el hijo del ladrón de Ronnie Temoche (Perú, 2011)
América de Sonia Fritz (Puerto Rico, 2011)
El almanaque de Pedro Charlo (Uruguay, 2012)
Cenizas eternas de Margarita Cadenas (Venezuela, 2011)
El rumor de las piedras de Alejandro Bellame Palacios (Venezuela, 2011)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste

 

Comparte este contenido:

bunuel_posterHoy comienza en Italia el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. Terminará el 27 de octubre.

La última batalla de Salvador Allende de Patricio Henríquez será la película de la inauguración, con motivo de los 40 años del golpe de estado que derrocó al presidente socialista de Chile. Se exhibirá a las 20:00 en el Centro Internacional de Física Teórica de las Naciones Unidas.

La programación incluye una retrospectiva de Luis Buñuel.

Hay 11 películas en competencia:

Sola contigo de Alberto Lecchi (Argentina-España)

Vidrios de Ignacio Bollini y Federico Luis Tachella (Argentina)

Germán, últimas viñetas de Cristian Bernard, Flavio Nardini y Federico Sosa (Argentina)

Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile)

Sin otoño, sin primavera de Iván Mora Manzano (Ecuador-Colombia-Francia)

Garifuna en peligro de Alí Allié y Rubén Reyes (Honduras)

La guerra del cerdo de David María Putorti (Italia)

Hasta encontrarte de Leopoldo Laborde (México)

Fuego inolvidable de Fernando Benítez Ontiveros (México)

El padre de Gardel de Ricardo Casas (Uruguay)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste

Comparte este contenido:

avantipopolo_still1Hoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver, Canadá, que se extenderá hasta el 8 de septiembre.

Colombia será el centro de atención este año, con una programación de seis largometrajes y un corto. También habrá una retrospectiva del realizador cubano Juan Carlos Cremata Malberti.

 

Hay 10 películas en la competencia de óperas primas:

Avanti popolo de Michael Wahrmann (Brasil)

Chocó de Jhony Hendrix Hinestroza (Colombia)

De martes a martes de Gustavo Fernández Triviño (Argentina)

A floresta de Jonathas de Sergio Andrade (Brasil)

La playa D. C. de Juan Andrés Arango (Colombia-Brasil-Francia)

Melaza de Carlos Lechuga (Panamá-Cuba-Francia)

Pacha de Héctor Ferreiro (Bolivia-México)

Las mariposas de Sadourní de Darío Nardi (Argentina-Reino Unido-Italia)

No quiero dormir sola de Natalia Beristáin (México)

Solo de Guillermo Rocamora (Uruguay-Argentina-Holanda)

La competencia de documentales incluye siete filmes:

Don Ca de Patricia Ayala Ruiz (Colombia)

La revolución de los alcatraces de Luciana Kaplan (México)

Inori de Pedro González-Rubio (Japón)

La camioneta de Mark Kendall (Guatemala-Estados Unidos)

El Bella Vista de Alicia Cano Menoni (Uruguay-Alemania)

La chica del sur de José Luis García (Argentina)

El ojo del tiburón de Alejo Hoijman (Argentina-España)

Las películas de Colombia son:

Chocó de Jhony Hendrix Hinestroza

Don Ca de Patricia Ayala Ruiz

Edificio Royal de Iván Wild

La playa D. C. de Juan Andrés Arango

La sirga de William Vega

Los viajes del viento de Ciro Guerra

Los retratos de Iván Gaona (Cortometraje)

La retrospectiva de Juan Carlos Cremata Malberti incluye las siguientes películas:

Chamaco (2011)

Viva Cuba (2005)

Nada+ (2001)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver

Foto: Avanti Popolo

Comparte este contenido:

afiche-festival-de-cine2013-510x259Hoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita. Se extenderá hasta el 17 de octubre en la isla caribeña de Venezuela.

Nueve películas compiten por el premio a la mejor ópera prima en largometraje de ficción, el principal galardón del certamen:

Y, sin embargo de Rudy Mora (Cuba)

Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile)

Sin otoño, sin primavera de Iván Mora Zambrano (Ecuador)

Princesas rojas de Laura Astorga (Costa Rica-Venezuela)

La lucha de Ana de Bladimir Abud (República Dominicana)

La cebra de Fernando León (México)

Deshora de Bárbara Sarasola-Day (Argentina)

Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela)

Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari (Venezuela)

El jurado estará integrado por el chileno Gonzalo Justiniano, director de B-Happy; la directora del primer festival de cine de Puerto Rico, Ana María García, y el director y productor mexicano José Peguero.

También hay competencias latinoamericanas y caribeñas de ópera prima en largometraje documental y corto o mediometraje de animación, así como un concurso de cine y video comunitario venezolano, entre otras.

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita

Comparte este contenido:

ClermontFerrandFF_2013Hoy comienza el Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand en Francia, que se extenderá hasta el 9 de este mes.

Un total de 16 filmes de América Latina, España y Portugal participan. Son 13 en la competencia internacional y 3 en la del Laboratorio.

Competencia internacional

Anacos de Xacio Baño (España)

Los asesinos de Rodrigo Dimaté (Colombia)

Camionero de Sebastián Miló (Cuba)

Cancao para minha irma de Pedro Severin (Brasil)

Elefante de Pablo Larcuen (España)

Kendo monogatari de Fabián Suárez (Cuba-Guatemala)

Na sua companhia de Marcelo Caetano (Brasil)

Para armar un helicóptero de Izabel Acevedo (México)

Primera sangre de Leo Garcés y Rodrigo Longo (Argentina)

San Juan, la noche más larga de Claudia Haiquimilla (Chile)

Tierra escarlata de Jesús Reyes (Colombia)

Os vivos tamben choran de Basil da Cunha (Suiza-Portugal)

Voice Over de Martín Rosete (España)

Laboratorio

A Story of the Modlins de Sergio Oskman

Reality 2.0 de Orozco Víctor (Alemania-México)

Sigiza de Luis Urbano (Portugal)

Vaya a la página del Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand

Comparte este contenido:

paulomouraHoy comienza en Sao Paulo el festival internacional de documentales É Tudo Verdade, que continuará en esa ciudad hasta el 14 de abril, y se realizará también en Rio de Janeiro, Brasilia y Campinas.

La película de la función inaugural es Paulo Moura, alma brasileira de Eduardo Escorel, de Brasil, sobre el músico de Sao Paulo.

Mañana comenzará el festival en Rio de Janeiro con Plimpton! Starring George Plimpton as Himself de Tom Bean y Luke Poling, un filme estadounidense sobre el atleta y actor que fundó Paris Review.

Para la competencia internacional de cortometrajes fueron seleccionados A Story for the Modlins de Sergio Oskman, de España, y Lo indecible de Carolina Astudillo Muñoz, coproducción chilena-española.

En Panorama Latinoamericano se exhibirán El almanaque de José Pedro Charlo, de Uruguay; El ojo del tiburón de Alejo Hoijman, de Argentina; La camioneta de Mark Kendall, de Estados Unidos y Guatemala; La última estación de Cristian Soto y Catalina Vergara, de Chile y Alemania, y Purgatorio de Rodrigo Reyes, de México.

En la competencia brasileña participan siete largometrajes y mediometrajes, y nueve cortos.

Vaya a la página de É Tudo Verdade

 

Comparte este contenido:

Festival5123b05b57a76Hoy comienza en Santiago de Cuba el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, que continuará hasta el 12 de marzo.

Para la competencia fueron seleccionadas 29 películas:

ARGENTINA

Claudia (ópera prima)
Realizador, guión: Marcel Gonnet Wainmayer

Clase media
Realizador, productor, guión, edición: Juan C. Domínguez

BRASIL

Piove, il film di Pio
Realizador: Thiago Mendoça

CANADÁ

John Lennon in Havana
Realizador, guión: Luis O. García

CHILE

El cajón
Realizador, guión, fotografía, edición: Verónica Quense

Leontina (ópera prima)
Realizador: Boris Peters

La mudanza
Realizador: Tatiana Lorca

CHILE/ESPAÑA

Sibila (ópera prima)
Director, productor: Teresa Arredondo

CUBA

Copa y espada
Realizador: Lourdes de los Santos

Malyebao
Realizador: Eliecer Jiménez Almeida (Cuba),Marlene Guibert Eguiguren (España), Fábio Monteiro (Brasil), Mario Piche (El Salvador)

1912, voces para un silencio, capítulo 1
Realizador, producción y  guión: Gloria Rolando

Cartas de amor
Realizador, guión: Guillermo Centeno

Canto de vida
Realizador, guión: Richar Abella Reyes

Mi vida en una guitarra
Realizador, guión,  banda sonora: José Ramón Galiño Martínez

El último tren de mi vida (ópera prima)
Realizadora: Giselle Fuentes Sanabria

Isla
Realizador, guión: Lenia Sainiut

El aché de la palabra
Realizador, guión: Félix de la Nuez Milián

Esperando que caiga el jabalí
Realizadora, guión: Oneyda González González

Escuela Internacional de Cine y TV

Mudanza
Director, guión, fotografía, edición:Daniel Kvitko

Ser un ser humano. Capítulo cultura
Realizador: Colectivo

ESPAÑA

Percebeiros
Realizador: David Beriain

La plaza
Realizador: Adriano Morán

Y también Gaelle
Realizador, guión: Nathalie J. Halla

Espui
Realizador, guión: Anna Soldevila

MÉXICO

El son del viento (ópera prima)
Realizador, guión, fotografía: Rodolfo Castillo-Morales

VENEZUELA

De Piraeus a Gaza, evocación 1
Realizador, guión, banda sonora, fotografía, edición: Lucía Lamanna

Palestina, cronología de una herida
Realizador, guión: Liliane Blaser

Koridel
Realizador, productor, fotografía, edición, banda sonora: Carlos Gómez de la Espriella

VENEZUELA/BOLIVIA

Escrito en la tierra
Realizador: Florencia Mujica y Gabriela G. Fuentes

El festival estará dedicado este año a Chile, y se hará un homenaje a la ciudad de Santiago de Cuba afectada en los pasados meses por el paso del huracán Sandy.

Comparte este contenido:

viola_02Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Edimburgo, Escocia, que se extenderá hasta el 30 de junio.

La película de la gala inaugural es Breathe In, dirigida por Drake Doremus, de Estados Unidos. Es un melodrama familiar que tiene como protagonistas a un profesor de música de secundaria, el cual mantiene sus sueños de dedicar su vida al arte, y una alumna extranjera que llega a la escuela en un intercambio. Guy Pearce y Felicity Jones interpretan los papeles principales.

Samira Makhmalbaf fue anunciada ayer como presidenta del jurado que escogerá la ganadora del premio a la mejor película británica. La cineasta iraní, nacida en 1980, fue la directora más joven con una película en la selección oficial del Festival de Cannes, La manzana (1988), y ha ganado dos veces el premio del jurado en ese certamen, por La pizarra (2000) y Panj e asr (2003).

El presidente del jurado de la competencia internacional es Bong Joon-ho. Es uno de los directores más importantes de Corea del Sur, realizador de filmes como Crónica de un asesino en serie (2003) y The Host (2006).

Dos largometrajes de América Latina fueron seleccionados para la competencia internacional de Edimburgo. Son Noche de Leonardo Brzezicki, de Argentina, y La última estación, coproducción chilena y alemana dirigida por Cristian Soto y Catalina Vergara.

Fuera de competencia se exhibirán Viola de Matías Piñeiro (Argentina); Avanti popolo de Michael Wahrmann y Flores raras de Bruno Barreto (Brasil); Il futuro de Alicia Scherson (Chile-España); La piscina de Carlos Machado Quintela (Cuba-Venezuela); Días de gracia de Everardo Gout y Penumbra de Eduardo Villanueva (México); 7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay), y Centro histórico de varios realizadores y A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata (Portugal).

También se presentará fuera de competencia Magic Magic del director chileno Sebastián Silva (Estados Unidos).

Vaya a la página del Festival de Edimburgo

Foto: Viola

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Edinburgo, en Escocia, con seis películas de América Latina, España y Portugal en competencia. Se prolongará hasta el 1° de julio.

Son Papirosen de Gastón Solnicki, de Argentina; Girimunho de Clarissa Campolina y Helvecio Marins Jr, de Brasil; El salvavidas de Maite Alberdi, de Chile; La casa Emak Bakia de Oskar Alegría, de España, y Tabu de Miguel Gomes y A vincanca de uma mulher de Rita Azevedo Gomes, de Portugal.

Hay otras tres películas de Argentina seleccionadas en otras secciones. Son Amateur de Néstor Frenkel, Los Marziano de Ana Katz y Montando al zorro de Juan Ignacio Domínguez

También se exhibirán Música campesina de Alberto Fuguet, de Chile; El casamiento de Aldo Garay, de Uruguay; Ensayo final para utopía de Andrés Duque y Evelyn de Isabel de Ocampo, de España, y  Sangue do meu sangue de Joao Canijo y E na terra nao e na lua de Goncalo Tocha, de Portugal.

Finalmente hay coproducciones como 7 días en La Habana de varios directores (España-Francia); Buenas noches, España de Raya Martin (España-Filipinas) y ¡Vivan las antípodas! de Victor Kosakovsky (Argentina-Chile-Alemania-Holanda).

Vaya a la página del Festival de Edinburgo

Comparte este contenido:

FestCinemaGramado0005Hoy comienza el Festival de Cine Brasileño y Latino de Gramado, en la ciudad del mismo nombre de Río Grande del Sur, en Brasil. Terminará el 17 de agosto.

Entre los homenajeados de este año está Gloria Pires. Recibirá el Trofeo Oscarito, que se otorga a destacados actores y actrices brasileños.

La intérprete del personaje de Lota de Macedo Soares en Flores raras de Bruno Barreto (2013), donde trabaja junto con Miranda Otto, quien interpreta a la poeta Elizabeth Bishop, ganó el premio a la mejor actuación femenina en el Festival de La Habana en 1995 por O cuatrilho de Fabio Barreto y es una figura emblemática de la televisión y el cine de su país.

Othon Bastos, actor de Estación central de Walter Salles (1998) y Bicho de sete cabecas de Laís Bodanzky (2001), entre otros filmes, será galardonado con el Kikito de Crisal, que se otorga a figuras destacadas del cine latinoamericano. El Trofeo Ciudad de Gramado será para Wagner Moura, quien ha trabajado en películas como Tropa de élite de José Padilha (2007) y Cidade baixa de Sérgio Machado (2005).

Hay ocho películas en la competencia de largometrajes brasileños:

A Bruta Flor do Querer de Andradina Azevedo y Dida Andrade

Colecao Invisível de Bernard Attal

Até que a Sbórnia nos Separe de Otto Guerra y Ennio Torresan

Éden de Bruno Safadi

Os Amigos de Lina Chamie

Primeiro Dia de Um Ano Qualquer de Domingos Oliveira

Revelando Sebastião Salgado de Betse de Paula

Tatuagem de Hilton Lacerda

En la competencia de largometrajes extranjeros están:

A Oeste do Fim do Mundo de Paulo Nascimento (Argentina-Brasil)

Cazando Luciérnagas de Roberto Flores Prieto (Colombia)

El Padre de Gardel de Ricardo Casas (Uruguay)

Puerta de Hierro – El Exilio de Perón de Dieguillo Fernández y Víctor Laplace (Argentina)

Repare Bem de Maria de Medeiros (Portugal)

Venimos de Muy Lejos de Ricardo Piterbarg (Argentina)

Vaya a la página del Festival de Gramado

Foto: Edison Vara

Comparte este contenido:

kon_tikiHoy comienza el Festival de Cine de Guadalajara, México, que se extenderá hasta el 9 de marzo.

La película de apertura es Kon-Tiki, dirigida por Joachim Rønning y Espen Sandberg, que estuvo nominada al Oscar en la categoría de lengua extranjera. Es un filme noruego sobre la expedición de Thor Heyerdahl en 1947, quien demostró que los pueblos originarios de América del Sur pudieron ser los primeros habitantes de las islas del Pacífico viajando de Perú a la Polinesia en una balsa.

Los invitados de honor del festival son los países nórdicos, Islandia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia. La programación respectiva incluye 57 filmes y una retrospectiva de 13 películas de Jan Troell, uno de los cineastas suecos más importantes junto con Ingmar Bergman y Bo Widerberg.

De Troell se estrenará La última palabra (Dom över död man, 2012), inspirada en la vida de Torgny Segerstedt, uno de los periodistas suecos más destacados del siglo XX.

Como parte de las actividades del festival se llevará a cabo el Encuentro de Documentalistas de América Latina y del Caribe Siglo XXI, del 5 al 8 de marzo. Incluye una programación de la que forman parte clásicos como Los hieleros del chimborazo de Gustavo e Igor Guayasamín (Ecuador, 1979), Por primera vez de Octavio Cortázar (Cuba, 1967) y La ciudad que nos ve de Jesús Enrique Guédez (Venezuela, 1966).

También habrá galas de estreno en México El artista y la modelo, dirigida por Fernando Trueba, quien es uno de los invitados del Festival de Guadalajara, así como otras dos películas españolas: Grupo 7 de Alberto Rodríguez y Madre de Mabel Lozano. 

Todos tenemos un plan de Ana Piterbarg, de Argentina y España; el filme colectivo portugués Centro histórico, y la película mexicana Ciudadano Buelna de Felipe Cazals tendrán igualmente galas de estreno en el festival.

La selección oficial en competencia comprende las categorías de largometraje iberoamericano de ficción, documental iberoamericano y cortometraje iberoamericano, y filme que compiten por los premios Maguey, dedicado a la diversidad sexual, y Mezcal, otorgado por jóvenes mexicanos.

Un total de 18 películas estarán en la primera de esas 3 competencias.

Las mariposas de Sadourní, de Darío Nardi (Argentina)
Nosilatiaj. La belleza, de Daniela Seggiaro (Argentina)
Infancia clandestina, de Benjamín Ávila (Argentina, España, Brasil)
Era uma vez eu, Verônica, de Marcelo Gomes (Brasil)
Xingu, de Cao Hamburger (Brasil)
El naza, de Che Sandoval (Chile)
La noche de enfrente, de Raúl Ruiz (Chile, Francia)
La pasión de Michelangelo, de Esteban Larraín (Chile, Francia)
La playa DC, de Juan Andrés Arango Garcia (Colombia, Brasil, Francia)
Blancanieves, de Pablo Berger (España)
El efecto K, el montador de Stalin, de Valentí Figueres (España)
Invasor, de Daniel Calparsoro (España)
Besos de azúcar, de Carlos Cuarón (México)
Tercera llamada, de Francisco Franco (México)
The Boy Who Smells Like Fish, de Analeine Cal y Mayor (México, Canadá)
El limpiador, de Adrián Saba (Perú)
Virgem Margarida, de Lícinio Azevedo (Portugal, Mozambique, Francia)
Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay, México, Holanda)

Para ver la selección completa haga clic aquí

Foto: Kon-Tiki

Comparte este contenido:

después-de-lucíaHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Hong Kong, que se extenderá hasta el 2 de abril.

La programación incluye una sección titulada Las Pasiones del Cine Latinoamericano, en la que fueron incluidos los siguientes filmes:

Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood (Chile-Argentina-Brasil)

Después de Lucía de Michel Franco (México)

Elefante blanco de Pablo Trapero (Argentina-España-Francia)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

Una noche de Lucy Mulloy (Cuba-Estados Unidos-Reino Unido)

Las lágrimas de Pablo Delgado Sánchez (México)

La sirga de William Vega (Colombia-México-Francia)

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (México-España-Estados Unidos)

En competencia hay tres cortometrajes latinoamericanos. Son La herida de Lucrecia de Sabrina Maldonado, de México; O afinador de Fernando Camargo y Matheus Parizi, de Brasil, y Mi santa mirada de Álvaro Aponte, de Puerto Rico.

En la sección de clásicos está Límite de Mario Peixoto (Brasil, 1931), que fue restaurada por la World Cinema Foundation, mientras que en la programación de la sección Global Vision fue incluida Linhas de Wellington de Valeria Sarmiento (Portugal-Francia); en Reality Bites Inori, filme japonés del mexicano Pedro González-Rubio, y entre las películas de medianoche The ABC of Death, en la que participan como directores el argentino Adrián García Bogliano, el chileno Ernesto Díaz Espinoza, el español Nacho Vigalondo y el mexicano Jorge Michel Grau.

Otras películas iberoamericanas que forman parte de la programación son No de Pablo Larraín, de Chile, y Blancanieves de Pablo Berger, que tendrán galas de estreno; Post tenebras lux de Carlos Reygadas, de México; La noche de enfrente de Raúl Ruiz, de Chile y Francia, y O Gebo e a Sombra de Manoel de Oliveira, de Portugal y Francia.

El filme de apertura es Ip Man, the Final Fight de Herman Yau, de Hong Kong, y el de clausura Closed Courtain de Jafar Panahi y Kamboziya Partovi, rodado clandestinamente en Irán.

Habrá también una programación especial dedicada a Andrew Lau, codirector con Alan Mak de Infernal Affairs (2002), entre otras películas.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Hong Kong

Foto: Después de Lucía

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cortometrajes de Huesca, en España, que se extenderá hasta el 16 de junio.

Hay 33 cortos en la competencia internacional y 23 en la competencia internacional de documentales, entre ellos una coproducción de Suecia y México, Los tachados de Roberto Duarte.

En la competencia iberoamericana hay 40 cortos en el renglón de ficción y 23 en la de documentales.

Vaya a la página web del Festival de Huesca

Comparte este contenido:

festival_cine_huescaHoy comienza el Festival de Cine de Huesca, dedicado a los cortometrajes iberoamericanos. Se extenderá hasta el domingo.

La programación de este año incluye una retrospectiva del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la escuela de cine más antigua de América Latina, que en 2013 cumple 50 años.

También habrá un homenaje al realizador vasco de cine experimental José Antonio Sistiaga como director de culto. Es conocido por sus películas hechas pintando directamente sobre la cinta.

El Premio Luis Buñuel le será entregado a Adolpho Arrietta, cuya obra ha sido vinculada con la de Jean Cocteau por su lenguaje poético. Desarrolló su carrera principalmente en Francia, donde es considerado uno de los directores importantes de los años que siguieron a la Nueva Ola.

En el festival habrá además un programa dedicado al Festival de Cortos de Bogotá, Bogoshorts, que en diciembre llegará a la undécima edición.

Hay 30 filmes en el concurso de cortometraje documental, 38 en el de cortometraje iberoamericano y 34 en el de cortometraje internacional.

Vaya a la página del Festival de Huesca

Comparte este contenido:

Mood-Indigo-el-regreso-de-Michel-GondryHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en la ciudad balnearia de la República Checa. Terminará el 6 de julio.

La película de la gala de apertura será L’écume des jours (Mood Indigo) de Michel Gondry, con Romain Duris y Audrey Tautou. Es una adaptación de una novela de Boris Vian sobre una mujer que padece una rara enfermedad, causada por una flor que le crece en los pulmones.

El festival otorgará este año el Globo de Cristal por los méritos de toda su carrera a Oliver Stone. El cineasta estadounidense ha sido guionista de filmes como Expreso de medianoche de Alan Parker (Midnight Express, 1978), por el que ganó el Oscar en el renglón de adaptaciones, y ha recibido dos veces el Premio de la Academia al mejor director, por Pelotón (Platoon, 1986) y por Nacido el 4 de julio (Born on the Fourth of July, 1989).

También será galardonado con el Globo de Cristal John Travolta. En una gala se exhibirá la más reciente película del actor estadounidense, Killing Season, dirigida por Mark Steven Johnson, en la que Travolta trabaja junto con Robert de Niro.

El jurado será presidido por Agnieszka Holland, una de las figuras destacadas del cine polaco de inquietud social de finales del comunismo en ese país. Su más reciente filme como directora, In Darkness (2011), estuvo nominado al Oscar en la categoría de lengua extranjera.

O ouro do tempo fue seleccionada para la competencia internacional del festival. Xavier Bermúdez es el director de la película española sobre un médico que durante 40 años ha tenido en su hogar el cuerpo de su esposa congelado, a la espera de que el progreso de la ciencia permita devolverle la vida. Es el único iberoamericano entre los 14 filmes de esa sección.

Tres películas de América Latina y España fueron incluidas en el Foro de los Independientes de Karlovy Vary, que no es competitivo. Se trata de Las cosas como son de Fernando Lavanderos, de Chile; Marea baja de Paulo Pécora, de Argentina, y El triste olor de la carne de Cristóbal Arteaga, coproducción chileno-española.

También habrá una sección dedicada a 10 directores europeos a los que la revista Variety considera que debe seguirse con atención. Son Felix van Groeningen de Bélgica, Elina Psykou de Grecia, Gabriela Pichler de Suecia, Emil Christov de Bulgaria, Mika Ronkainen de Finlandia, Elisa Fuksas de Italia, Roar Uthaug de Noruega, Nana Ekvtimishvili y Simon Gross de Georgia, Michiel ten Horn de Holanda y Wojtek Smarzowski de Polonia.

Vaya a la página del Festival de Karlovy Vary

Foto: Mood Indigo

Comparte este contenido:

Hoy comienza en La Habana el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se extenderá hasta el 14 de este mes.

La programación incluye un total de 466 filmes de 46 países, cifra que podría aumentar con algunas confirmaciones.

Entre los homenajes sobresalen los que se harán a Chris Marker, Kenji Misumi, Michelangelo Antonioni y Jan Svankmajer.

La competencia de largometrajes de ficción incluye las siguientes películas:

Argentina 
Cassandra de Inés de Oliveira Cézar
Días de pesca de Carlos Sorín
Dromómanos de Luis Ortega

Argentina, España, Francia 
Elefante Blanco de Pablo Trapero

Brasil 
Febre do rato de Cláudio Assis
Hoje – Hoy de Tata Amaral

Brasil, Francia 
Era uma vez eu, Verônica de Marcelo Gómes

Chile 
Las cosas como son de Fernando Lavanderos Montero

Chile, Argentina, Brasil 
Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood

Chile, Estados Unidos, México 
No de Pablo Larraín

Corea del Sur, México 
Abuela Mambo de Eun Hee Ihm

Cuba 
Irremediablemente juntos de Jorge Luis Sánchez González
La película de Ana de Daniel Díaz Torres
Se vende de Jorge Perugorría

Ecuador, Colombia 
Pescador de Sebastián Cordero

Estados Unidos, España, México 
Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza

México 
Después de Lucía de Michel Franco

México, Francia, Alemania, Holanda 
Post tenebras lux de Carlos Reygadas

México, Holanda, Canadá 
Los mejores temas de Nicolás Pereda

Uruguay, Alemania, Argentina, Chile 
de Pablo Stoll Ward

Uruguay, México 
La demora de Rodrigo Plá

Vea la programación completa en la página del Festival de La Habana

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine de Lima, que se extenderá hasta el 11 de agosto.

Un total de 20 películas participan en la competencia internacional de ficción, entre ellas cuatro peruanas: Cuchillos en el cielo de Alberto Durant; Casa dentro de Joanna Lombardi Pollarolo, hija de Francisco Lombardi; Chicama de Omar Forero, y Cielo oscuro de Joel Calero.

En la competencia de documentales participan 12 filmes.

Habrá en el festival homenajes a Raúl Ruiz, con la exhibición de una programación de películas, y al director de fotografía, camarógrafo y realizador peruano Jorge Vignati.

Vaya a la página del Festival de Lima

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine de Locarno, que se extenderá hasta el 11 de agosto.

Tres películas de América Latina y Portugal figuran en la competencia internacional. Son A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata, de Portugal; Los mejores temas de Nicolás Pereda, de México, y Polvo de Julio Hernández Cordón, coproducción de Guatemala, Chile y España.

Para la sección competitiva Cineastas del Presente fueron escogidos Arraianos de Eloy Enciso, de España; Boa sorte, meu amor de Daniel Aragao, de Brasil, y la película japonesa Inori, dirigida por Pedro González Rubio.

Feliz de Achille Milone, de Argentina; Ismael de Sebastián Hoffman, de México; Los retratos de Iván Gaona, de Colombia, y Que arde cura de Joao Rui Guerra da Mata yZwazo de Gabriel Abrantes, de Portugal, competirán por el Leopardo del Futuro al mejor corto o mediometraje.

En las funciones al aire libre de la Piazza Grande estará No de Pablo Larraín, coproducción de Chile y México.

El festival dedicará este año a México la sección Carte Blanche, que se inauguró en 2011. Incluirá 7 proyectos en postproducción. El actor Gael García Bernal, de ese país, recibirá el Premio a la Excelencia junto con la actriz británica Charlotte Rampling.

Comparte este contenido:

LocarnoFF_2013Hoy comienza el Festival de Locarno, en Suiza, que terminará el 17 de agosto.

La película de inauguración es la estadounidense 2 Guns de Baltasar Kormakur, el realizador islandés de 101 Reikiavik (2000). Actúan Denzel Washintgon, Mark Wahlberg y Paula Patton.

El documental Sur le chemin de l’école de Pascal Plisson, de Macedonia, será el filme de clausura.

El cineasta alemán Werner Herzog recibirá el Leopardo de Honor del Festival de Locarno. Con el Leopardo a la Carrera será galardonado el cineasta de Georgia Otar Iosseliani.

La actriz española Victoria Abril será distinguida con el Premio a la Excelencia de Locarno. Lo recibirá el sábado, en un acto que se realizará en la Piazza Grande. El mismo galardón le será entregado al actor británico Christopher Lee.

Se presentará también una retrospectiva de George Cukor, el director de My Fair Lady (1964), Ha nacido una estrella (A Star Is Born, 1954) y Mujeres (The Women, 1939), entre otros filmes.

Un total de 12 películas de América Latina, España y Portugal figuran en las secciones competitivas. En la competencia internacional están:

E agora? Lembrame de Joao Pinto (Portugal)

Educacao sentimental de Julio Bressane (Brasil)

El mundo de Daniel y Diego Vega (Perú)

Historia de la meva mort de Albert Serra (España-Francia)

En Cineastas del Presente compiten:

Costa de morte de Lois Patiño (España)

Los insólitos peces gato de Claudia Sainte-Luce (México)

En la competencia de cortos por el Leopardo del Mañana figuran:

Chigger ale de Fanta Ananas (España-Etiopía)

La quietud de Inés María Barrionuevo (Argentina)

La strada di Raffael de Alessandro Falco (Italia-España)

Los pálidos de Martín Kalina (Argentina)

Tremor de Ricardo Alves Jr (Brasil)

Versailles de Carlos Conceicao (Portugal)

En la Piazza Grande se exhibirán, además, Les grandes ondes (à l’ouest) de Lionel Baier (Francia-Suiza-Portugal) y Gloria de Sebastián Lelio (Chile), que optarán por el premio del público.

La sección Carte Blanche estará dedicada a Chile. Siete proyectos en posproducción serán presentados en ella:

Raúl de Matías Venables Brito

R. Lorena de Isidora Marras

Surire de Bettina Perut e Iván Osnovikoff

El hijo pródigo de Carlos Araya Díaz

El vals de los inútiles de Edison Cajas

Matar a un hombre de Alejandro Fernández Almendras

Volantín cortao de Anibal Jofré y Diego Ayala

Vaya a la página del Festival de Locarno

Comparte este contenido:

 

La-herida1Hoy comienza el Festival de Cine de Londres, que se extenderá hasta el 20 de octubre.

Captain Phillips de Paul Greengrass, con Tom Hanks en el papel principal, es el filme de apertura. Es una película estadounidense basada en el caso real del secuestro de un barco de ese país por piratas somalíes en 2009.

La película de animación en 3D de Argentina y España Metegol o Futbolín, de Juan José Campanella, se exhibirá en la gala familiar. En dos funciones especiales se presentará Gravity, dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, con George Clooney y Sandra Bullock.

La herida de Fernando Franco, de España, disputa el premio a la mejor ópera prima.

En la competencia por el galardón a la mejor película hay 13 títulos:

Abus de faiblesse de Catherine Breillat (Francia)

The Double de Richard Ayoade (Reino Unido)

Ida de Pawel Pawlikowski (Polonia-Dinamarca)

Like Father, Like Son de Hirokazu Kore-eda (Japón)

The Lunchbox de Ritesh Batra (India-Alemania-Francia)

Of Good Report de Jahmil XT Qubeka (Suráfrica)

Parkland de Peter Landesman (Estados Unidos)

Rags & Tatters de Ahmad Abdalla (Egipto)

The Selfish Giant de Clio Barnard (Reino Unido)

Starred Up de David Mackenzie (Reino Unido)

Tom at the Farm de Xavier Dolan (Canadá-Francia)

Tracks de John Curran (Australia-Reino Unido)

Under the Skin de Jonathan Glazer (Reino Unido-Estados Unidos)

En las secciones no competitivas se exhibirán también los largometrajes y cortos españoles Cólera de Aritz Moreno, La por de Jordi Cadena, G/R/E/A/S/E de Antoni Pinent, Grand Piano de Eugenio Mira, Los chicos del puerto de Alberto Morais, Misterio de Chema García Ibarra, La plaga de Neus Ballús, Història de la meva mort de Albert Serra y Los ilusos de Jonás Trueba.

Fueron seleccionados además 11 filmes de América Latina fuera de competencia: El loro y el cisne de Alejo Moguillansky y La Paz de Santiago Loza, de Argentina; Elles voltam de Marcelo Lordello, de Brasil; Gloria de Sebastián Lelio, de Chile; La jaula de oro de Diego Quemada-Diez y Heli de Amat Escalante, de México; Buraka som sistema de Pedro Trigueiro y Terra de Pedro Lino, de Portugal; Anina de Alfredo Soderguit y Tanta Agua de Ana Guevara y Leticia Jorge, de Uruguay, y Pelo malo de Mariana Rondón, de Venezuela.

Vaya a la página del Festival de Londres

Foto: La herida

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en Argentina, que se extenderá hasta el 25 de noviembre.

El filme de apertura es El muerto y ser feliz de Javier Rebollo, coproducción de España y Argentina. El director es uno de los invitados extranjeros del festival.

Hay un récord de 78 películas argentinas en la selección, que en total comprende más de 300 títulos.

Hay 14 filmes en la competencia internacional:

Night of Silence de Reis Celik (Turquía)

Domestic de Adrian Sitaru (Rumania)

Beyond the Hills de Cristian Mungiu (Rumania-Francia-Bélgica)

Sightseers de Ben Wheatley (Reino Unido)

Student de Darezhan Omirbayev (Kazajistán)

The Deep de Baltasar Kormakur (Islandia-Noruega)

La mer a l’aube de Volker Schlöndorff (Francia-Alemania)

Agustine de Alice Winocour (Francia)

El muerto y ser feliz de Javier Rebollo (España-Argentina)

Starlet de Sean Baker (Estados Unidos)

Memories Look at Me de Song Fang (China)

O som ao redor de Kleber Mendonca Filho (Brasil)

El impenetrable de Daniele Incalaterra (Argentina-Francia)

De martes a martes de Gustavo Triviño (Argentina)

En la competencia latinoamericana figuran 13 títulos:

La forma exacta de las islas de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (Argentina)

La música callada de Fernando Boto (Argentina)

El ojo del tiburón de Alejo Hoijman (Argentina-España)

Puerta de Hierro, el exilio de Perón de Víctor Laplace y Dieguillo Fernández (Argentina-España)

Era uma vez eu, Veronica de Marcelo Gomes (Brasil)

Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

La Sirga de William Vega (Colombia-México-Francia)

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (España-México)

Después de Lucía de Michel Franco (México)

Post Tenebras Lux de Carlos Reygadas (México)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

El limpiador de Adrián Saba (Perú)

El Bella Vista de Alicia Cano (Uruguay)

En la competencia argentina de largometrajes están:

Abril en Nueva York de Martín Piroyansky

Boxing Club de Víctor Cruz

Buscando al huemul de Juan Diego Kantor

Calles de la memoria Carmen Guarini

La corporación de Fabio Forte

La educación gastronómica de Marcos Rodríguez

Errata de Iván Vescovo

Fango de José Celestino Campusano

Hermanos de sangre de Daniel de la Vega

Huellas de Miguel Colombo

Los quiero a todos de Luciano Quilici

Me perdí hace una semana de Iván Fund

Samurai de Gaspar Scheuer

Tan cerca como pueda de Eduardo Crespo

Entre los invitados del festival también figuran los directores Bertrand Bonello y Claire Denis, y la actriz Sandrine Bonnaire, de Francia. Asimismo estará el realizador italiano Lamberto Bava, de quien se exhibirá Demonios (Demoni, 1985).

También habrá en Mar del Plata un homenaje al actor español radicado en Argentina Narciso Ibáñez Menta, con motivo del centenario de su nacimiento. Es una figura emblemática del cine de terror y fantástico en español.

Vaya a la página web del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Foto: El muerto y ser feliz

 

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita en Venezuela. Terminará el 1º de noviembre.

Películas de 10 países participan en las competencias de cortos y mediometrajes de animación, ópera prima en largometraje de ficción y ópera prima en largometraje documenta de América Latina y el Caribe.

También hay competencias de filmes venezolanos y un concurso nacional de cine y video comunitario, entre otros programas.

Este año el Festival de Margarita incluirá exhibiciones en Caracas.

ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJE DE FICCIÓN LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Essa maldita vontade de ser pássaro, de Paula Fabiana y Adrián Steinway (Brasil)

Silencio en el Paraíso, de Colbert García (Colombia)

Las malas Intenciones, de Rosario García (Perú)

Años después, de Laura Gárdos (México)

Memorias de un soldado, de Caupolicán Ovalles (Venezuela)

Habanastation, de Ián Padrón (Cuba)

Uma professora muito Maluquinha, de André Alves (Brasil)

En el nombre de la hija, de Tania Hermida (Ecuador)

Patas arriba, de Alejandro García Wiedemann (Venezuela)

Burros, de Odín Salazar (México)

ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJE DOCUMENTAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Morir de pie, de Jacaranda Correa (México)

El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo (México)

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas, de Fernando Domínguez (Argentina)

Nicaragua, el sueño de una generación, de Roberto Persano y Santiago Nacif (Argentina)

El Liberdade, de Cíntia Langie y Rafael Andreazza (Brasil)

Cartas para Angola, de Coraci Ruiz y Julio Matos (Brasil)

Manyas, la película, de Andrés Benvenuto (Uruguay)

Con mi corazón en Yambo, de Fernanda Restrepo (Ecuador)

El Yaque, pueblo de campeones, de Javier Chuecos (Venezuela)

Cuica de Santo Amaro, de Joel Almeida y Josias Pires (Brasil)

CORTOS Y MEDIOMETRAJES DE ANIMACIÓN LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Abdala, el retorno de los señores Xibalbá, de Adrián López (Cuba)

Suciedad LTDA, de Andrés Tudela (Colombia)

Onírika, de Ricardo Jabardo (Venezuela)

Po-poc, de Daniel Jácome (Ecuador)

Eskimal, de Homero Ramírez (México)

Jaguar, de Marcia Vera (Chile)

El robo de las aes, de George Rojas (Venezuela)

Expresión, de Airam Zajor (Venezuela)

Monarca, de Víctor Ramírez (México)

Eduardo Blanco y la venezuela heroica, de Pedro José Roca (Venezuela)

El camino de las gaviotas, de Alexander Rodríguez, Sergio Glenes, Bárbaro Ortiz, y Daniel Herthel (Cuba)

Pubertad. Cómo medir una rosa, de Ernesto Piña (Cuba)

El grillo Chiquilín, de Adrián López (Cuba)

Vochi y los guardianes del bosque, de Adick Rincones (Venezuela)

Vaya a la página del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita

Comparte este contenido:

Despues-de-lucia-2Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Miami, que terminará el 10 de marzo.

La programación comprende 33 películas iberoamericanas, tanto en competencia como fuera de concurso.

Por el Premio Knight de Cine Iberoamericano compiten 10 títulos:

Una pistola en cada mano de Cesc Gay (España)

Cinco de mayo de Rafael Lara (México)

Polvo de Julio Hernández Cordón (Guatemala)

Todos tenemos un plan de Ana Piterbarg (Argentina-España)

Días de pesca de Carlos Sorín (Argentina)

Matrimonio de Juan Carlos Jaureguialzo (Argentina)

O que se move de Caetano Gotardo (Brasil)

Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay)

Tesis sobre un homicidio de Hernán Goldfrid (Argentina-España)

Días de vinilo de Gabriel Nesci (Argentina-Colombia)

Por el Premio Lexus de ópera prima iberoamericana compiten:

The Boy Who Smells Like Fish de Analeine Cal y Mayor (México-Canadá)

Edificio Royal de Iván Wild (Colombia-Venezuela)

Boa sorte, meu amor de Daniel Aragao (Brasil)

Miguel San Miguel de Matías Cruz (Chile)

Melaza de Carlos Díaz Lechuga (Cuba-Panamá)

Sin otoño sin primavera de Iván Mora (Colombia-Ecuador)

Solo de Guillermo Rocamora (Uruguay-Aregentina)

La piscina de Carlos Machado Quintela (Cuba-Venezuela)

Villegas de Gonzalo Tobal (Argentina)

Para la competencia Knight de documentales fue seleccionada Who Is Dayani Crystal de Marc Silver, de México y el Reino Unido.

Entre los demás filmes iberoamericanos que se exhibiran en el festival se destacan No de Pablo Larraín, de Chile, y Después de Lucía de Michel Franco, de México.

Vaya a la página del Festival de Cine de Miami

Foto: Después de Lucía

 

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Monterrey, en México, con España como país invitado. Continuará hasta el 26 de agosto.

Esta noche habrá un homenaje al cineasta español Gerardo Herrero, con la proyección de Silencio en la nieve, una coproducción hispano-finlandesa.  A la actriz Marisa Paredes se le dedicará una función especial de Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar, el jueves 23.

También serán homenajeados el cineasta mexicano Luis Estrada y los actores de ese país Emilio Echevarría y María Rojo.

En la gala de premiación se exhibirá Extraterrestre de Nacho Vigalondo, de España. Habrá también una función especial mañana de la película estadounidense ¿Y dónde están los hombres? de Gabriela Tagliavini, con las actrices Eva Longoria, Kate del Castillo, María Conchita Alonso, Mónica Huarte e Yvette Yates, entre otros.

En la programación de actividades se destaca también el Segundo Encuentro de Animación, en el que participará entre otros invitados la cineasta rumana Anca Damian, directora del documental realizado con esta técnica Crulic, el paso al más allá, que ganó el Cristal al mejor largometraje en el Festival de Annecy este año.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Monterrey

Foto: Silencio en la nieve

 

Comparte este contenido:

Gravitybaja2-752x432Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Morelia en el estado de Michoacán, México.

Gravity de Alfonso Cuarón es la película de la inauguración. George Clooney y Sandra Bullock actúan en el filme estadounidense del director mexicano, que relata una historia de astronautas que tratan de regresar a la Tierra, luego de que un choque con basura espacial los deja a la deriva en órbita.

El invitado de honor será Alejandro Jodorowsky. El cineasta nacido en Chile y de nacionalidad francesa, que estuvo radicado largo tiempo en México, presentará su más reciente película, La danza de la realidad. Es una coproducción chilena y francesa.

También asistirá al festival el cineasta estadounidense Robert Rodríguez. Presentará su más reciente filme, Machete Kills, en compañía del actor Danny Trejo.

En la competencia de largometrajes de ficción mexicanos, la principal del festival, hay 12 películas:

A los ojos de Michel y Victoria Franco

Club Sándwich de Fernando Eimbcke

González de Christian Díaz Pardo

Las horas muertas de Aarón Fernández

Los insólitos peces gato de Claudia Sainte-Luce

La jaula de oro de Diego Quemada-Díez

Manto Acuífero de Michael Rowe

Paraíso de Mariana Chenillo

Penumbra de Eduardo Villanueva

Somos Mari Pepa de Samuel Kishi Leopo

La vida después de David Pablos

Workers de José Luis Valle

Vaya a la página del Festival de Morelia

Foto: Gravity

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Morelia en México, que se extenderá hasta el 11 de noviembre.

La película de inauguración es No de Pablo Larraín, de Chile, con el actor mexicano Gael García Bernal en el papel principal. Entre los invitados extranjeros se destacan el director iraní Abbas Kiarostami, con una programación de sus películas, y la realizadora británica Sally Potter, quien estrenará en México Ginger & Rosa.

La sección de largometraje mexicano, una de las cuatro de la competencia, incluye este año exclusivamente primeras o segundas películas: Fogo de Yulene Olaizola, Halley de Sebastian Hofmann, I Hate Love de Humberto Hinojosa, Las lágrimas de Pablo Delgado Sánchez, No hay nadie allá afuera de Haroldo Fajardo, No quiero dormir sola de Natalia Beristain Egurrola, Restos de Alfonso Pineda Ulloa, Rezeta de Luis Fernando Frías de la Parra, y Táu de Daniel Castro Zimbrón.

Las otras tres secciones competitivas son de documentales y cortometrajes mexicanos, y de filmes de Michoacán, el estado sede del festival. Los cortos de ficción y animación premiados serán elegibles para el Oscar.

En la programación sobresale también el Foro de los Pueblos Indígenas, dedicado a ese tipo de cine en México.

El cineasta argentino Lisandro Alonso forma parte del jurado del festival.

Vea la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia

 

Comparte este contenido:

4558Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Moscú, que durará hasta el 29 de junio.

La película de apertura será World War Z de Marc Forster, con Brad Pitt en el papel principal.

Hay una película de Brasil y otra de España en la competencia de largometrajes de ficción, que comprende en total 16 filmes.

La brasileña es A memória que me contam, dirigida por Lucia Murat. Trata de un grupo de amigos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil, y que afrontan un conflicto entre su pasado y el presente cuando uno de ellos está muriendo.

La película de España es Los chicos del puerto, dirigida por Alberto Morais. Es sobre un joven que hace algo que su abuelo no puede hacer: ir al funeral de un amigo y dejar una chaqueta militar en su tumba.

En la selección competitiva de cortometrajes figura el filme brasileño Thomás Tristonho, dirigido por Cesar Nery y André Saito. El festival incluye también una competencia de largometrajes documentales.

Retrospectivas de Bernardo Bertolucci y Costa-Gavras formarán parte de la programación, al igual que otra de documentales sobre los Juegos Olímpicos.

Vaya a la página del Festival de Moscú

 

Comparte este contenido:

captain-phillips-tom-hanks-4-600x400-1Hoy comienza el Festival de Cine de Nueva York, que terminará el 13 de octubre.

Se inaugurará con el estreno mundial de Captain Phillips de Paul Greengrass, con Tom Hanks. Es una película inspirada en el caso del secuestro de un barco estadounidense por piratas somalíes en 2009.

El filme forma parte de la selección oficial no competitiva, en la que el único título iberoamericano es Gloria de Sebastián Lelio. Incluye también los estrenos mundiales de The Secret Life of Walter Mitty de Ben Stiller y Her de Spike Jonze.

En los programas de cortometrajes figuran Animador de Fernanda Chicolet, de Brasil, y Redemption de Miguel Gomes y O corpo de Afonso de Joao Pedro Rodrigues, de Portugal.

En Visiones de la Vanguardia habrá filmes del argentino Pablo Mazzolo; la brasileña Ana Vaz; el chileno Raúl Ruiz; los españoles Lois Patiño, Laida Lertxundi y Alberto Cabrera Bernal; el mexicano Manuel de Landa, y el portugués Sandro Aguilar.

En la sección de artistas emergentes se presentará una retrospectiva de Fernando Eimbcke. Reúne las películas Temporada de patos (2004), Lake Tahoe (2008) y Club Sándwich (2013) del realizador mexicano. La otra retrospectiva de esa sección es de la cineasta británica Joanna Hogg, directora de Unrelated (2007) y Archipelago (2010).

En la sección Retratos en Movimiento fue incluido el documental E agora? Lembra-me de Joaquim Pinto, de Portugal.

La restauración de La edad de la inocencia (The Age of Innocence, 1993) de Martin Scorsese será presentada en el Festival de Nueva York. También se realizará una retrospectiva de Jean-Luc Godard.

Vaya a la página del Festival de Nueva York

Foto: Captain Phillips

 

Comparte este contenido:

572538-filme-meu-pe-de-laranja-lima-6Hoy comienza el Festival de Cine de Punta del Este en esa localidad de Uruguay. Se realizará hasta el 10 de marzo.

En la función de apertura se proyectará el corto uruguayo Las calles de mi ciudad de Lucía Salazar, seguido del largometraje Meu pé de laranja lima de Marcos Bernstein, de Brasil. El artista y la modelo de Fernando Trueba, de España, será el filme de clausura.

El país invitado este año es Argentina. Entre los títulos argentinos que se exhibirán están El campo de Hernán Belón, La araña vampiro de Gabriel Medina, Puerta de Hierro, el exilio de Perón de Víctor Laplace, Germania de Maximiliano Schonfeld, El amigo alemán de Jeanine Meerpfel y Días de pesca de Carlos Sorín.

La programación también incluye los filmes brasileños Cara ou coroa de Ugo Giorgetti y Hoje de Tata Amaral; Carne de perro de Fernando Guzzoni y La lección de pintura de Pablo Perelman, de Chile, y El limpiador de Adrián Saba y Casadentro de Joanna Lombardi, de Perú.

De México se exhibirán Post tenebras lux de Carlos Reygadas, Colosio de Carlos Bolado y La leyenda de la llorona de Alberto Rodríguez.

En el Festival de Punta del Este se preestrenará en Uruguay la película colombiana El cartel de los sapos de Carlos Moreno y de Ecuador se proyectará En el nombre de la hija de Tania Hermida.

Rambleras de Daniela Speranza, El rincón de Darwin de Diego Fernández, Tanta agua de Leticia Jorge y Ana Guevara, Todavía el amor de Guzmán García y Voz de murga de Micaela Domínguez integran la programación de preestrenos uruguayos.

Vaya a la página del Festival de Cine de Punta del Este

Foto: Meu pé de laranja lima

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, que se extenderá hasta el 11 de octubre.

La exhibición al aire libre del primer largometraje de Alfred Hitchcock, El jardín de la alegría (The Pleasure Garden, 1925), recientemente restaurado por el Instituto Cinematográfico Británico, se destaca en la programación. Será el 5 de octubre frente al Copacabana Palace, con música interpretada por la Orquesta Sinfónica Brasileña Joven.

En el festival hay secciones competitivas de películas brasileñas que incluyen largos y cortos, documentales y filmes de ficción. En la sección Premiere Latina se exhibirán 28 filmes recientes del cine latinoamericano.

La programación incluye también retrospectivas de Alberto Cavalcanti, John Carpenter, y los cineastas Manoel de Oliveira y Joao Pedro Rodrigues, como parte de una programación especial dedicada al cine de Portugal.

Desde mañana y hasta el 9 de octubre se realizará el mercado de cine Rio Market.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro

Foto: El jardín de la alegría

Comparte este contenido:

Amazonia_12013LePacteBilobaFilmsGullaneHoy comienza el Festival de Cine de Río de Janeiro, que se extenderá hasta el 10 de octubre.

La película de la inauguración es Amazonia, una coproducción de Brasil y Francia en 3D dirigida por Thierry Ragobert. Relata un viaje a través de la selva desde la perspectiva de un mono, que es el único sobreviviente de un accidente de avión.

El país invitado este año es Alemania, con programas de filmes recientes de ese país, de la Escuela de Berlín y de la realizadora Ulrike Ottinger, También habrá focos dedicados a la cineasta francesa Claire Simon, al director de ese país Alain Guiraudie y a Paul Schrader. Los tres asistirán el festival, al igual que Ottinger.

Entre los invitados también están Lee Daniels, Claire Denis, Dakota Fanning, Goldie Hawn, Paolo Sorrentino y Bruce Labruce; los cineastas argentinos Juan José Campanella, Santiago Loza, Marco Berger, Alejo Moguillansky, Agustín Toscano, Santiago Palavecino y Rodrigo Vila; los mexicanos Amat Escalante y Pablo Delgado Sánchez, y el chileno Sebastián Silva.

En la competencia de largometrajes de ficción brasileños participan 11 películas:

A Estrada 47 de Vicente Ferraz

De menor de Caru Alves de Souza

Entre nos de Paulo Morelli

Jogo das decapitacoes de Sérgio Bianchi

Minutos atrás de Caio Sóh

O homem das multidoes de Marceo Gomes y Cao Guimarães

O lobo atrás da porta de Fernando Coimbra

Os amigos de Lina Chamie

Periscopio de Kiko Goifman

Quase samba de Ricardo Targino

Tatuagem de Hilton Lacerda

Vaya a la página del Festival de Río de Janeiro

Foto: Amazonia

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine de Roma, para cuya competencia principal de 15 filmes, que son estrenos mundiales fue seleccionada Mai morire de Enrique Rivero, de México.

Fuera de competencia se presentará Una pistola en cada mano de Cesc Gay, de España.

El festival terminará el 17 de noviembre.

En la sección competitiva Cimena XXI figuran el filme argentino El ojo del tiburón de Alejo Hoijman, el brasileño Avanti popolo de Michael Wahrmann y el portugués Photo de Carlos Saboga, entre los largometrajes.

También los cortos y mediometrajes El ruido de las estrellas me aturde de Eduardo Williams, de Argentina; Mitote de Eugenio Polgovsky, de México; Montaña en sombra de Lois Patiño, de España; Nao estamos sonhando de Luiz Pretti, de Brasil, y Quatro horas descalco de Ico Costa, de Portugal.

En la misma sección, fuera de competencia, están los largometrajes O batuque dos astros de Julio Bressane, y el filme colectivo Mundo invisível de Atom Egoyan, Beto Brant, Cisco Vasques, Gian Vittorio Baldi, Guy Maddin, Jerzy Stuhr, Laís Bodanzky, Manoel De Oliveira, Marco Bechis, Maria de Medeiros, Theo Angelopoulos y Wim Wenders, una producción de Brasil. También hay dos películas producidas en Portugal: Centro histórico de Aki Kaurismäki, Pedro Costa, Victor Erice y Manoel de Oliveira, y O fantasma do novais de Margarida Gil.

Entre los cortos y mediometrajes presentados fuera de competencia hay dos programas de cortos portugueses, titulados Historias de Guimaraes.

Vaya a la página del Festival de Cine de Roma

Comparte este contenido:

ConexionOscar2013Themaster01Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que se extenderá hasta el 3 de febrero.

En la programación de hoy figura el preestreno de The Master de Paul Thomas Anderson. Se exhibirá en el formato original de 70 mm.

Hay 4 filmes latinoamericanos entre los 16 que compiten por los premios Tigre en la selección oficial. La lista completa de películas es:

36 de Nawapol Thamrongrattanarit (Tailandia)

Dummy Jim de Matt Hulse (Reino Unido)

Fat Shaker de Muhammad Shirvani (Irán)

Halley de Sebastián Hoffman (México)

It Felt Lile Love de Eliza Hittman (Estados Unidos)

Karaoke Girl de Visra Vichit Vadakan (Tailandia)

Longing for the Rain de Yang Lina (Hong Kong)

My Dog Killer de Mira Fornay (Eslovaquia, República Checa)

Penumbra de Eduardo Villanueva (México)

Noche de Leonardo Brzezicki (Argentina)

Silent Ons de Ricky Rijneke (Holanda)

Soldate Jeannette de Daniel Hoesl (Austria)

Sun Re de Giovanni Columbu (Italia)

They’ll Come Back de Marcelo Lordello (Brasil)

Wathctower de Pelin Esmer (Turquía, Alemania, Francia)

De wederopstanding van een klootzak de Guido van Driel (Holanda, Bélgica)

En Bright Future se exhibirán 11 filmes de América Latina y España:

A floresta de Jonathas de Sérgio Andrade (Brasil)

Avanti popolo de Michael Wahrmann (Brasil)

Blancanieves de Pablo Barger (España-Francia)

Carne de perro de Fernando Guzzoni (Chile-Francia-Alemania)

La playa DC de Juan Andrés Arango (Colombia)

Las lágrimas de Pablo Delgado Sánchez (México)

Leones de Jazmín López (Argentina-Francia-Holanda)

Los salvajes de Alejandro Fadel (Argentina)

Mai morire de Enrique Rivero (México)

Melaza de Carlos Lechuga (Cuba, Panamá, Francia)

O quinto evanxeo de Gaspar Hauser de Alberto García (España)

En Spectrum figuran:

Hill of Pleasures de María Ramos (Brasil-Holanda)

Rio Belong to Us de Ricardo Pretti (Brasil)

The Harmonica’s Howl de Bruno Safadi (Brasil)

Eden de Bruno Safadi (Brasil)

Il futuro de Alicia Scherson (Chile-España-Italia-Alemania)

Lasting de Jacek Borcuch (Polonia-España)

Centro histórico de Pedro Costa, Víctor Erice, Manoel de Oliveira y Aki Kaurismaki (Portugal)

El muerto y ser feliz de Javier Rebollo (Argentina-España-Francia)

La noche de enfrente de Raúl Ruiz (Chile-Francia)

No de Pablo Larraín (Chile-Estados Unidos)

Post tenebras lux de Carlos Reygadas (México-Francia-Alemania-Holanda)

Jirafas de Enrique Álvarez (Cuba, Colombia, Panamá)

Inori de Pedro González-Rubio (Japón)

Foto: The Master

Vaya a la página del Festival de Rotterdam

 

 

Comparte este contenido:

pelomaloHoy comienza en Puerto Rico el Festival de Cine Internacional de San Juan, que se extenderá hasta el 30 de este mes.

Hugo, Paco, Luis y tres chicas de rosa es el filme de apertura. Es una coproducción de Puerto Rico y Argentina dirigida por Edmundo H. Rodríguez. Trata de dos hombres que llegan a un restaurante de carretera, en el que se encuentran con unas singulares mesoneras.

El festival está dedicado este año a Venezuela, con siete películas:

Patas arriba de Alejandro García Wiedemann

Bolívar, el hombre de las dificultades de Luis Alberto Lamata

Brecha en el silencio de Luis y Andrés Rodríguez

El manzano azul de Olegario Barrera

Pelo malo de Mariana Rondón

Reverón de Diego Rísquez

Villanueva, el diablo de Juan Andrés Bello

El festival incluye una competencia de filmes del Caribe y una muestra internacional. También se otorga un premio del público.

Vaya a la página del Festival de Cine Internacional de San Juan

Se exhibirán alrededor de 50 filmes

 

Comparte este contenido:

metegolHoy comienza el Festival de Cine de San Sebastián, que se realizará en esa ciudad del País Vasco español hasta el 28 de septiembre.

Metegol, también llamada Futbolín, será la película de la inauguración en el auditorio Kursaal. Es un filme de animación argentino dirigido por Juan José Campanella.

Hay 13 filmes en competencia por la Concha de Oro, el principal galardón del festival:

October/november de Gotz Spielmann (Austria)

For Those Who Can Tell No Tales de Jasmila Zbanic (Bosnia y Herzegovina)

Caníbal de Manuel Martín Cuenca (España-Rumania-Rusia-Francia)

La herida de Fernando Franco (España)

Vivir es fácil con los ojos cerrados de David Trueba (España)

Enemy de Denis Villeneuve (España-Canadá)

Devil’s Knot de Atom Egoyan (Estados Unidos)

Mon âme par toi guérie de Francois Dupeyron (Francia)

Quay d’Orsay de Bertrand Tavernier (Francia)

Club sándwich de Fernando Eimbcke (México)

The Railway Man de Jonathan Teplitzky (Reino Unido-Australia)

Le week-end de Roger Michell (Reino Unido)

Pelo malo de Mariana Rondón (Venezuela)

El cineasta estadounidense Todd Haynes presidirá el jurado.

Los premios Donostia por los méritos de toda la carrera serán este año para los actores Hugh Jackman y Carmen Maura.

Vaya a la página del Festival de San Sebastián

Foto: Metegol o Futbolín

Comparte este contenido:

Image: Quentin TarantinoHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara, en Estados Unidos. Terminará el 3 de febrero.

El homenajeado de este año con el Premio Riviera será Quentin Tarantino, quien lo recibirá el 30 de enero por su influencia en el cine estadounidense.

Estaba previsto que Leonardo di Caprio fuera el galardonado pero no podrá asistir al festival por motivos de agenda. Eso llevó a tomar la decisión de premiar a Tarantino.

La película de la gala de apertura será Disconnect de Henry-Alex Rubin.

Para el Festival de Santa Bárbara fueron seleccionados 13 filmes de América Latina y España, entre los que se destaca la chilena No de Pablo Larraín, que tendrá una presentación especial.

Presentación especial

No de Pablo Larraín (Chile)

Largometrajes de ficción en competencia

Infancia clandestina de Benjamín Ávila (Argentina)

Era uma vez eu, Verônica de Marcelo Gomes (Brasil)

La pasión de Michelangelo de Esteban Larra (Chile)

Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza (Colombia)

La Sirga de William Vega (Colombia)

Chaika de Miguel Ángel Jiménez Colmenar (España)

El cuerpo de Oriol Paulo (España)

Después de Lucía de Michel Franco (México)

La vida precoz y breve de Sabina Rivas de Luis Mandoki (México)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

Documentales

El milagro de Salomón Shang Ruiz (España)

Perú sabe de Jesús M. Santos (Perú)

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara

 

Comparte este contenido:

Oliver-Stone-3Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Shanghai, que se extenderá hasta el 23 de junio.

Oliver Stone será galardonado con el premio anual a los logros extraordinarios por toda su carrera.

El director estadounidense asistirá al festival y participará en diálogos con el público que acompañarán la exhibición de una selección de sus películas, entre ellas JFK (1991), Wall Street (1987), Pelotón (1986), Nacido el 4 de julio (1989) y Salvajes (2012).

Tom Hooper, director de El discurso del rey (2010) y Los miserables (2012), será el presidente del jurado.

Hay 12 filmes en la competencia internacional:

A GUN & A RING dirigida por Lenin M. Sivam (Canadá)
I AM YOU dirigida por Petar Popzlatev (Bulgaria)
JOY dirigida por by Elias Giannakakis (Grecia)
MAINA dirigida por Michel Paulette (Canadá)
THE MAJOR dirigida por Yury Bykov (Rusia)
RELIANCE dirigida por William Olsson (Suecia)
MR. MORGAN’S LAST LOVE dirigida por Sandra Nettelbeck (Alemania-Bélgica)
TASTE OF POETRY dirigida por Savaş Baykal (Turquía)
UNBEATABLE dirigida por Dante Lam (China)
UNDER THE NAGASAKI SKY dirigida por Taro Hyugaji (Japón)
FISTS OF LEGEND dirigida por Woo-Suk Kang (Corea del Sur)
AMAZING dirigida por Hu Xuehua (China)
El festival también incluye una competencia de talento emergente asiático y de cortometrajes.
Comparte este contenido:

grandpianoHoy comienza el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, que se celebrará en Sitges hasta el 20 de octubre.

Grand Piano de Eugenio Mira es la película de la inauguración. Es un filme español con Elijah Wood y John Cusack, sobre un pianista que recibe una nota en la que lo amenazan de muerte en el concierto que marcará su regreso a la música.

Será proyectado junto con el corto Sequence de Carles Torrens, también de España. La gala es en el Auditori, a las 19:45.

Takashi Miike recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges. El director japonés de filmes como Audition (1999), Ichi the Killer (2001) y 13 Assassins (2010) había sido galardonado con la Máquina del Tiempo, el otro premio honorífico del certamen, en 2004.

Recibirán la Máquina del Tiempo este año el actor Charles Dance, el compositor Pino Donaggio, y los directores Renny Harlin y Alex Warmerdam. El Premio Nosferatu se le entregará al actor Simón Andreu.

Alejandro Jodorowsky, el director de El topo (1970) presentará en el Festival de Sitges su más reciente película, La danza de la realidad (2013)

Los filmes seleccionados para Oficial Fantastic, la principal sección competitiva, son:

009 RE: Cyborg 3D de Kenji Kamiyama (Japón)

A Field in England de Ben Wheatley (Reino Unido)

Afflicted de Cliff Prowse y Derek Lee (Canadá-Estados Unidos)

Big Bad Wolves de Aharon Keshales y Navot Papushado (Israel)

Blind Detective de Johnnie To (Hong Kong-China)

Borgman de Alex van Warmerdam (Holanda-Bélgica-Dinamarca)

Cheap Thrills de E. L. Katz (Estados Unidos)

Coherence de James Ward Byrkit (Estados Unidos)

Dark Touch de Marina de Van (Francia-Irlanda)

Europa Report de Sebastián Cordero (Estados Unidos)

Gallows Hill de Víctor García (Estados Unidos)

Hooked Up de Pablo Larcuen (España)

Jodorowsky’s Dune de Frank Pavich (Estados Unidos-Francia)

L’etrange Couleur des larmes de ton corps de Hélène Cattet y Bruno Forzani (Bélgica-Luxemburgo-Francia)

Magic. Magic de Sebastián Silva (Estados Unidos-Chile)

Mindscape de Jorge Dorado (España)

Monsoon Shootout de Amit Kumat (India-Reino Unido-Holanda)

Only God Forgives de Nicolas Winding Refn (Dinamarca-Francia)

Open Grave de Gonzalo López-Gallego (Estados Unidos)

Possession de Brillante Mendoza (Filipinas)

Rigor Mortis de Juno Mak (Hong Kong)

The Congress de Ari Folman (Israel-Alemania-Polonia-Luxemburgo-Francia-Bélgica)

The Green Inferno de Eli Roth (Estados Unidos)

The Philosophers de John Huddles (Estados Unidos-Indonesia)

The Returned de Manuel Carballo (España-Canadá)

Upstream Color de Shane Carruth (Estados Unidos)

We Are What We Are de Jim Mickle (Estados Unidos)

El Festival de Sitges tendrá por primera vez este año una sección dedicada a las series de televisión de género e incluirá el primer Phonetastic, un festival de cortos fantásticos hechos para teléfonos celulares y tabletas.

Vaya a la página del Festival de Sitges

Comparte este contenido:

crystaifairyHoy comienza el Festival de Sundance en Park City, Utah, Estados Unidos. Continuará hasta el 27 de enero.

El cine chileno es el que más se destaca entre las películas seleccionadas de América Latina y España para el festival de cine independiente.

En la sección internacional de largometrajes de ficción figura Crystal Fairy de ese país, dirigida por Sebastián Silva, director que ganó el Gran Premio del Jurado en la competencia mundial de Sundance en 2009 por La nana. Cuenta con la actuación de Michael Cera.

De Silva se presentará también Magic Magic en la sección de películas de medianoche. Es una coproducción de Chile y Estados Unidos.

Otro filme chileno en la competencia internacional de largos de ficción es Il futuro de Alicia Scherson, hecho en coproducción con España, Italia y Alemania. Cuenta con la actuación de Rutger Hauer.

También está la coproducción de España con Polonia  The Lasting, dirigida por Jacek Borcuch, con Ángela Molina en uno de los papeles.

En lel renglón internacional de documentales figura Google and the World Brain, coproducción de España y el Reino Unido dirigida por Ben Lewis.

Un cortometraje de España, otro de Perú y uno dirigido por Guillermo Arriaga, producido en Estados Unidos, competirán en la sección respectiva de Sundance.

El del escritor mexicano es Broken Night, un filme de terror. Arriaga también es el guionista.

La película española es el documental A Story of the Modlins, dirigido por Sergio Oskman. La de Perú El acompañante, de Álvaro Delgado-Aparicio.

En Nueva Frontera está programado el largometraje mexicano Halley de Sebastián Hofmann y en Spotligh la nominada al Oscar No de Pablo Larraín, de Chile y Estados Unidos.

Vea la selección completa de películas en la página del Festival de Sundance

Foto: Crystal Fairy

Comparte este contenido:

jaula-de-oroCuatro películas latinoamericanas figuran en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Tesalónica, que comienza hoy en Grecia. Se extenderá hasta el 10 de noviembre.

Pelo malo de Mariana Rondón (Venezuela)

Melaza de Carlos Lechuga (Cuba-Panamá-Francia)

La chupilca del diablo de Ignacio Rodríguez (Chile)

La jaula de oro de Diego Quemada-Díez (México-España)

La programación incluye también un homenaje al cine argentino actual con siete filmes:

Deshora de Bárbara Sarasola-Day (Argentina-Colombia-Noruega)

Hawaii de Marco Berger

La paz de Santiago Loza

Leones de Jazmín López

Noche de Leonardo Brzezicki

Los dueños de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky

Viola de Matías Piñeyro

La película de la inauguración es Only Lovers Left Alive de Jim Jarmusch. Será exhibida en presencia del cineasta estadounidense.

Vaya a la página del Festival de Tesalónica

Foto: La jaula de oro

 

Comparte este contenido: