Investigamos
El tratamiento espacio-temporal en Rashomon
Puede que tengas razón, pero los hombres somos así
porque somos extremadamente débiles. Por eso mentimos.
Sacerdote en el templo Rashomon
Los hombres nos olvidamos de lo que
no nos conviene.
Peregrino en el templo Rashomon
Rashomon cuenta la historia del asesinato de un samurái y de la violación de una mujer, desde cuatro puntos de vista diferentes, los de los tres implicados (asesino, mujer violada y samurái, a través de una vidente) y un cuarto personaje (un leñador) que presenció también los hechos. A partir de aquí veremos que cada versión ofrecida es diferente a la anterior, sin que nunca podamos llegar a descubrir la verdad.
Se trata de la adaptación de dos historias diferentes del autor Ryunosuke Akutagawa. La primera es La puerta de Rasho (que trata acerca de todo lo relativo, tanto a la puerta como al debate moral que ahí se mantiene) y la segunda, En el bosque (que trata acerca de todo lo relativo a la mujer violada y al marido asesinado, y de manera más amplia, al resto de las versiones).
Akira Kurosawa quiso mostrar, mediante la adaptación de estos dos cuentos, la relatividad de la verdad, algo que está en la misma condición humana, esa manera de ver un hecho intentando dejar de lado a aquello que menos conviene, adaptándolo de un modo más favorable para quien lo relata.
El objetivo que nos proponemos es analizar qué tratamiento da Kurosawa al aspecto espacio-temporal en Rashomon para articular esta idea: es decir, diferentes puntos de vista acerca de un mismo hecho y la existencia de diferencias notables entre las distintas versiones, para terminar de conformar así la estructura del film. En primer lugar hay que diferenciar las tres líneas temporales que abarca la historia, que son las siguientes:
1.- El presente. Corresponde a los momentos en que vemos reunidos al sacerdote y al leñador, testigos de un juicio que se ha llevado a cabo en el templo Rashomon, y al peregrino que se les acerca bajo la lluvia.
2.- Pasado lejano. Corresponde a los momentos en que visualizamos en el bosque el desarrollo de los hechos sucedidos entre el ladrón, la mujer y el samurái.
3.- Pasado reciente. Corresponde a las declaraciones que realizan los distintos personajes durante el juicio, los cuales van ofreciendo, con su particular punto de vista, las diferentes versiones acerca de lo ocurrido en el bosque. Los personajes son presentados con una pared blanca de fondo, en primer plano y, en las declaraciones de alguno de ellos, vemos más retirados y en un segundo plano a los que teóricamente ya han dado su versión.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la película se construye sobre una serie de flashbacks, para lo que es importante tener en cuenta la puesta en escena que diferencia a cada uno de ellos. De esta forma, tal y como apunta María del Mar Grandío Pérez en su estudio «Tiempo y perspectiva en la película Rashomon de Akira Kurosawa»:
Tras el estreno de Rashomon y hasta nuestros días, han sido muchas las películas que han utilizado esta narrativa no lineal a través de la utilización de múltiples perspectivas para contar sus relatos, lo que se ha denominado efecto Rashomon.
Algunas de las películas que se citan son Atraco perfecto (Stanley Kubrick), Muriel (Alain Resnais) o Sospechosos habituales (Bryan Singer). En Atraco perfecto hay continuos saltos en el tiempo hacia adelante y hacia atrás, mediante múltiples puntos de vista y alargando el tiempo narrativo. En Sospechosos habituales (Bryan Singer), se nos muestra una serie de flashbacks que no coinciden con la realidad objetiva y que simplemente ofrece un punto de vista, que no tiene por qué ser cierto.
A partir de aquí hay que tener en cuenta que el tiempo y el espacio van a ir de la mano, y la ubicación temporal nos la va a dar el espacio en el que los personajes se encuentren en cada momento. Ahí radica la importancia de la puesta en escena a la que hacíamos alusión anteriormente. De esta forma, tenemos tres ubicaciones espaciales: el templo, el cuartel y el bosque. Cada uno de estos sitios, nos ubicará temporalmente de acuerdo a la clasificación que hemos realizado antes:
1.- Presente = Templo
2.- Pasado reciente = Cuartel
3.- Pasado lejano = Bosque
Por otra parte, tal y como apunta Gerard Genette, se pueden establecer relaciones entre tiempo fílmico y tiempo diegético, para considerar el orden, la duración y la frecuencia de la narración.
En cuanto al orden, los acontecimientos se suceden cronológicamente, pero son presentados a través de rupturas temporales, por medio del uso de los flashbacks (o analepsis) ya mencionados. El orden real, es decir, el orden cronológico en el que sucedieron los acontecimientos, sucede de la siguiente manera:
1.- La violación de la mujer y el asesinato del samurái por parte de Tajomaru, en el bosque.
2.- El juicio y el desfile de de los testigos.
3.- Por último, bajo la lluvia y en el templo Rashomon, se encuentran conversando el leñador y el sacerdote, que le cuentan, a su vez, la historia al peregrino que se cobija también bajo el mismo templo.
Rashomon viene definida por los sucesivos flashbacks que son los que configuran el relato de una forma no lineal y a través de los que se van poniendo de manifiesto las incoherencias entre las versiones que cada personaje ofrece.
El orden en el que Kurosawa decidió fragmentar el relato, haciendo uso de los diferentes flashbacks, se detalla a continuación:
1.- Presentación del sacerdote, del leñador y del peregrino en el templo. Asombro del sacerdote y del leñador ante lo que acaban de presenciar en el cuartel. La única información que se ofrece es que una persona ha sido asesinada. A partir de allí se empezarán a suceder los diferentes flashbacks. La duración de este fragmento es de 7:38 minutos.
2.- El leñador da paso al primer flashback. Indica que fue a cortar leña al bosque. A continuación, le vemos paseando, y en su trayecto encuentra diferentes prendas, hasta toparse con el hombre muerto. Este flashback dura hasta el minuto 11:30.
3.- A continuación, asistimos al segundo flashback, en el que observamos la declaración del leñador en el cuartel, sitio del cual se nos ha indicado que procedían el sacerdote y el leñador en el primer punto. Después asistiremos a la declaración del sacerdote, mientras el leñador se encuentra al fondo. Por tanto, aquí ya tenemos dadas todas las referencias espacio-temporales necesarias para entender la narración. Este flashback dura hasta el minuto 12:45.
4.- El sacerdote da paso al tercer flashback, explicando la última vez que vio al hombre que ha sido asesinado. Este flashback se desarrolla de nuevo en el bosque. Asistimos al encuentro entre el sacerdote, la mujer y el samurái. Duración hasta el minuto 13:20.
5.- A continuación, se retoma el flashback que dejamos en el punto 3, ya que volvemos al cuartel en el que el sacerdote sigue ofreciendo su versión de los hechos. Después hablan el hombre que capturó a Tajomaru (el ladrón) y el propio Tajomaru maniatado. Su duración es hasta el minuto 14:18.
6.- En un nuevo flashback vemos al captor atrapar a Tajomaru en la playa, lo que dura hasta el minuto 14:58.
7.- Volvemos a la versión del cuartel, para dar continuidad a las declaraciones del captor de Tajomaru y a las del propio Tajomaru. Hasta el minuto 17:01.
Hasta este momento (minuto 17 de la película), Kurosawa ha presentado a los personajes y realizado una ubicación espacio-temporal, mediante el uso de los diferentes flashbacks, tomando como punto de partida lo que vendría a ser el presente de la película, la conversación en el templo entre el sacerdote, el leñador y el peregrino.
Así, la información que tenemos es que un hombre ha sido asesinado y que la persona que lo ha matado ha sido Tajomaru, porque así lo declarará él mismo.
8.- Desarrollo del flashback en el que Tajomaru ofrece su versión de los hechos. Tajomaru ata al hombre y se lo muestra a la mujer, con la que pelea hasta que termina besándola. Por último, la mujer plantea al hombre la necesidad de que uno de los dos muera. Duración hasta el minuto 36:32.
Aquí, Kurosawa ha alternado la narración de lo acontecido en el bosque con declaraciones del propio Tajomaru en el cuartel, para apoyar con información adicional lo que se nos ha mostrado.
9.- Un nuevo flashback da paso al tiempo presente que viene dado por lo que sucede en el templo de Rashomon bajo la lluvia. La conversación entre los tres hombres. Dura hasta el minuto 38:55.
10.- A continuación, volvemos al cuartel en el que la mujer comienza a realizar su declaración, momento en que comienza un nuevo flashback, al pasar al bosque, lo que dura hasta el minuto 48:52.
11.- Al acabar la versión de la mujer, volvemos al templo Rashomon, para asistir a la versión que ofrece el hombre muerto (el samurái) a través de un médium, lo cual se extiende hasta 1:01:12.
12.- Volvemos al templo Rashomon, ya que se va a ofrecer una nueva versión, la del leñador, que da comienzo en el minuto 1:03:55 y finaliza en el minuto 1:18:33, para finalizar en el templo Rashomon con el encuentro del niño y la nueva revelación del leñador.
Los flashbacks se encuentran articulados, a excepción de los primeros 17 minutos, que sirven para presentar a los personajes, para hacer la introducción de la historia, dando un mínimo de información, y para ubicarla temporalmente a través de los diferentes espacios (templo, cuartel y bosque), de tal forma que siempre se va a partir del templo para dar paso al cuartel y, por último, terminar en el bosque. Esta será la forma en que se ordenen siempre los diferentes planos temporales de la historia.
Además, se aprecia también una clara estructura repetitiva en cuanto a la ordenación de los flashbacks, ya que siempre el nexo de unión, entre las versiones que ofrecen los cuatro personajes, es el templo (presente). Luego se da paso al cuartel (pasado reciente), introduciendo al personaje que va a contar su versión para, en última instancia, terminar en el bosque (pasado lejano) donde se recrean los hechos declarados. Así mismo, el desarrollo de los flashbacks que acontecen en el bosque se encuentran interrumpidos por declaraciones de los personajes en el cuartel.
En cuanto a la duración del tiempo fílmico, en el caso de Rashomon no coincide con la del tiempo diegético, ya que la historia que se empieza a contar al inicio de la película ha sucedido tres días atrás del presente que acontece en el templo. Por último, otro aspecto determinante a tener en cuenta es la frecuencia, es decir, el número de veces que ocurre un acontecimiento en la diégesis y el número de veces que se da en el filme. Nos encontramos ante un único hecho que se produce una única vez en la diégesis. Sin embargo, este hecho lo vemos representado hasta cuatro veces a lo largo del filme, de forma diferente y adaptado a la versión que cada personaje ofrece.
De esta forma, una misma idea vuelve a redundar en el objetivo que se propuso conseguir Kurosawa, teniendo en cuenta que no estamos ante una repetición idéntica del mismo hecho, como ocurría en Ciudadano Kane, en la escena de la escritura de la crítica de Leland sobre el debut de Susan Alexander, que se narra dos veces, o en la secuencia de las escaleras de El acorazado Potemkin. Aquí se pretende reforzar la idea de la verdad relativa, la idea de que ante un mismo hecho, presenciado por varias personas, es posible que cada una llegue a tener su propia verdad, lo que no quiere decir que el modo en que cada una lo interprete sea lo que realmente ocurrió.
Nos encontramos, por tanto, ante un relato mucho más profundo, en el que se pretende poner de manifiesto la complejidad de la condición humana y cómo cada uno adapta o manipula los hechos que ve a su propia conveniencia, de manera egoísta, buscando ubicarse en una mejor situación frente a los otros.