Libros
Fuera de la ley. Asedios al fenómeno
quinqui en la transición española
Persecuciones a bordo de un Seat 127, tirones de bolso, atracos y chutes de heroína. Es inevitable que estas y otras tantas imágenes se entremezclen en nuestro imaginario colectivo cuando hablamos del fenómeno quinqui[1]. En los años ochenta, en España, además de golpes de Estado, modélicas transiciones y desenfreno musical y cultural, existían otras realidades, normalmente situadas en el extrarradio, con ganas de romper con el pasado y vivir con intensidad un duro presente, costase lo que costase. Evidentemente, el cine reflejó y narró estos temas en un puñado de películas que abrieron la puerta a un nuevo subgénero: el cine quinqui.
En los últimos años, y tal vez en mayor grado a partir de la denominada crisis de 2008, resurgía la reflexión sobre esta realidad y de las películas de dicha temática en particular. Exposiciones, novelas y ensayos tratan de situar este subgénero en el lugar que le corresponde.
Fuera de la ley (…) viene a sumarse, y no es el último título, a este análisis para dar voz a una situación y a un cine obviado durante muchos años, construyéndose estereotipos a su alrededor. Este estudio quiere, precisamente, romper con ellos y, de paso, resituar nombres, personajes y películas en una doble labor de desmitificación: Busca así cuestionar la reciente Historia de España, y en particular, la llamada Transición, sin quedarse en ensalzar al quinqui como figura ideal y posmoderna del outsider.
El libro cuenta con un buen puñado de artículos, once en concreto, repartidos en cuatro bloques temáticos, que encauzan al lector dentro de un ensayo con un claro enfoque social, deudor de los estudios culturales de la denominada Escuela de Birmingham, para desgranar sus tesis sobre un tipo de cine que, como sus protagonistas, fue breve y estuvo enmarcado dentro de una época.
Se nota que cada escrito está cuidado y en sus bibliografías siempre se pueden encontrar unos cuantos títulos para seguir ampliando la información, pese a que la densidad de algún trabajo dificulte la comprensión plena en algunos momentos.
Cabe destacar el texto de Amanda Cuesta (comisaria de la exposición «Quinquis de los 80: cine, prensa y calle»), que plantea una amplia y correcta tesis sobre varios aspectos del fenómeno quinqui, incluida la mitificación del mismo. Raquel Anido bucea en las luces y las sombras de Sonia Martínez, «heroína atípica del cine quinqui», como la autora la califica. Y ya en el último bloque del libro, el artículo de Roberto Robles aborda la figura del ‘El Lute’ como un prólogo a lo que ocurrirá a partir de los años ochenta, situando a esta figura como el ‘padre’ de toda una generación.
Bienvenidos sean todos aquellos libros que, como este, tratan de arrojar luz, no solo a etapas sombrías, sino también a subgéneros y filmes encallados en el limbo. Su lectura no deja de agrandar nuestros orígenes y de ensanchar la estética cinematográfica, a veces estancada en el preciosismo y la corrección formal.
Por si todo esto no bastara, la portada de Fuera de la Ley (…) es una auténtica e impactante invitación a su lectura: ‘El Vaquilla’, con una sonrisa de picardía y a pecho descubierto, acompaña al lector en su recorrido por aquellos años fugaces, donde el cine tuvo un papel fundamental de retrato, documento artístico y entretenimiento.
[1] La palabra quinqui, aunque deriva de quincallero (el que vendía chatarra), se refiere a todo lo relacionado con la delincuencia juvenil y su modo de vida desde finales de los años setenta hasta el final de la década de los ochenta.