Festivales
BAFICI 2019
Como cada otoño, Bafici (Festival de Cine Independiente) inauguró la 21° edición en el Anfiteatro de Parque Centenario, con la proyección de la película argentina Claudia (Sebastián de Caro, 2019), de la que se ocupa Alexandra Vázquez. Con cambio de sede, en un barrio más alejado de la zona neurálgica de Buenos Aires, con salas más pequeñas, de menor calidad y con menos funciones a las que nos tenían acostumbrados, se abrieron más espacios (algunos no convencionales) de proyección.
El balance tan acotado obedece a la situación económica del país, donde la inflación se ha disparado, pero también a una política institucional, donde prevaleció el espectáculo en lugar del encuentro íntimo entre el espectador y el filme, de la reflexión a través de ensayos y conferencias, como en otros años. Ese desnivel de calidad pudo también comprobarse en la ausencia del filminuto que abría cada proyección. Este año un personaje disfrazado de búho (aunque más bien parecía una piñata) daba la bienvenida, en una realización audiovisual paupérrima. El festival se abrió al público, ofreciendo actividades recreativas gratuitas en una maratón que incluía talleres de maquillaje, de peluquería, de baile, de escenografía, de vestuario, de origami, de historietas, etcétera. Hubo música, proyecciones al aire libre en un cubo gigante durante el día, con la consecuente falta de nitidez en las pantallas. Por segundo año consecutivo no hubo Diario del Festival y fue el primero en que Bafici no editó ningún libro.
Tampoco hubo invitados destacados, como en otras oportunidades. Ni clases magistrales destacadas que nos hicieran elegir entre ir al cine o escuchar al visitante. Se sintió una pobreza en la propuesta, también en el nivel de las películas presentadas en competencia. Muchos de los filmes ofrecidos en competencia hubieran cumplido a cabalidad la consigna de un ejercicio de estudiantes, pero no lo suficiente para pasar el cedazo de un festival que comenzó siendo pequeño y fue creciendo hasta lograr reconocimiento internacional. Incluso las películas más renombradas, como Vox Lux (Brady Corbet, EUA, 2018) o The House that Jack Built (Lars von Trier, Dinamarca, 2018), ya tienen fecha de exhibición en el país, por lo que consideramos que, en su caso, solo se trató de preestrenos. Por todo esto, creemos que este año será considerado como el de menor relevancia para el Bafici.
Si bien las visitas internacionales no tuvieron el relieve de años anteriores, contamos con la presencia de Julien Temple, que mantuvo un encuentro con el público para repasar su filmografía dedicada al rock, de la cual se ofreció una muestra. Y en el plano latinoamericano, podemos destacar el foco dedicado al director brasileño Paulo Rocha y su actriz fetiche, Isabel Ruth, que también nos visitaron.
Como colofón, mencionamos el comunicado del colectivo de cineastas, presentado a las autoridades del Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), que con su reclamo intenta impedir el vaciamiento del cine y la cultura, pidiendo, entre otras medidas, la renuncia de las autoridades; el nombramiento de un consejo asesor, mayor cuota de pantalla para el cine argentino; darle al Bafici el presupuesto que le corresponde, dado que es la ventana más importante para el cine argentino; un cine nacional sin violencia de género; respetar el presupuesto del Fondo de Fomento Cinematográfico y la protección del cine argentino por parte del Estado.
El balance no es tan bueno, pero en EL ESPECTADOR IMAGINARIO nos ocupamos de dos secciones fundamentales que aún perviven en el Festival. Los invitamos a recorrer la Competencia Argentina (por Marcela Barbaro) y la Competencia Internacional (por Liliana Sáez).
BAFICI 2019: TODOS LOS GANADORES
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS
Mejores Cortos Argentinos (compartido): El récord, de Daniel Elías, y Romance de la ternura tardía, de Ana Bugni.
Mejores Cortos Argentinos (ex aequo): Blue Boy, de Manuel Abramovich, y La siesta, de Federico Luis Tachella.
Mención especial: El brazo del Whatsapp, de Martín Farina.
COMPETENCIA OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS
Mejor Película: Soleils noirs, de Julien Elie (Canadá).
COMPETENCIA OFICIAL DE VANGUARDIA Y GÉNERO
Gran Premio Vanguardia y Género: The Children of the Dead, de Kelly Copper y Pavol Liska (Austria).
Mejor Largometraje: Danny, de Lewis Bennett y Aaron Zeghers (Canadá).
Mejor Cortometraje: Ceniza verde, de Pablo Mazzolo (Argentina).
COMPETENCIA OFICIAL LATINOAMERICANA
Mejor Película: La fundición del tiempo, de Juan Álvarez Neme (Uruguay).
Mejor Director: Peri Azar por Gran Orquesta (Argentina).
Mención especial: Tomás Raimondi por su actuación en Cartero, de Emiliano Serra (Argentina).
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA
Mejor Película: Fin de siglo, de Lucio Castro.
Mejor Director: Eloísa Solaas, por su película Las facultades.
Mención especial: Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza.
COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL
Mejor Película: The Unicorn, de Isabelle Dupuis y Tim Geraghty (Estados Unidos).
Premio especial del Jurado: Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay / Argentina / España).
Mejor Director: Louis Garrel por L’Homme fidèle (Francia).
Mejor Actriz: Ella Smith por Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido).
Mejor Actor: Keita Ninomiya por We Are Little Zombies, de Makoto Nagahisa (Japón).
Mejor Música Original: Mica Levi por Monos, de Alejandro Landes (Argentina / Colombia / Holanda / Alemania / Uruguay / Dinamarca / Suecia / Suiza / Estados Unidos)
PREMIO DEL PÚBLICO
Mejor Película Extranjera es para La asfixia, de Ana Isabel Bustamante (Guatemala).
Mejor Película Argentina es para Método Livingston, de Sofía Mora (Argentina).
PREMIOS NO OFICIALES
70 x 100 (Colectivo Argentino de Afichistas de Cine): Mejor afiche. Tercera mención especial: Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido). Segunda mención especial: Ínsula, de María Onis (Argentina). Primera mención especial: Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay / Argentina / España). Primer premio mejor afiche: Koko-di Koko-da, de Johannes Nyholm (Suecia / Dinamarca)
AADA (Asociación Argentina de Directores de Arte de la industria y medios audiovisuales): Premio a la mejor dirección de arte: Mariela Rípodas por Margen de error, de Liliana Paolinelli.
FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica): Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay / Argentina / España)
ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina): Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza (Argentina).
ASA (Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales): Primera mención: Lucas Larriera por La excusa del sueño americano, de Florencia Mugica y Laura Mara Tablón. Premio al mejor sonido: Nahuel Palenque por Las facultades, de Eloísa Solaas.
ADF (Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica): Mejor Director de fotografía: Daniel Landin, por su trabajo en Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido).
SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación): Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido)
SAE + EDA (Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales + Asociación Argentina de Editores Audiovisuales): Mención especial: Pablo Mazzolo y Eloísa Solaas, por Las facultades, de Eloísa Solaas (Argentina). Mejor montaje: Ana Godoy por La vida en común, de Ezequiel Yanco (Argentina).
FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica): La asfixia, de Ana Isabel Bustamante (Guatemala).