Críticas
Una ventana a la vida
Here (Aquí)
Here. Robert Zemeckis. EUA, 2024.
Desde que escuché el concepto de esta película, tenía curiosidad de verla. Here (Aquí) (Robert Zemeckis, 2024) es la historia de un lugar, un punto en el espacio y todo lo que sucede aquí, como el nombre de la cinta, incluyendo la casa que se construye sobre ese terreno y las familias que viven en el lugar a través de los años, y hasta los dinosaurios que pisaron ese mismo fragmento de tierra (no es exageración). Cosas tan básicas como un cumpleaños y la entrega diaria del correo se vuelven el centro de atención de esta narración, somos testigos de momentos y eventos que hemos dado por sentados porque son costumbre, instantes en el tiempo que construyen eso que se llama vida y nos hacen sentir que realmente estamos, o estuvimos, aquí.
A través de este recuadro que nos propone el director, entramos en una especie de “ventana indiscreta”, donde vamos viendo tradiciones, costumbres, cambios, tecnología, tristezas, alegrías y familias enteras que van y vienen. El gancho de la cinta son los intérpretes que lo protagonizan: el reencuentro de Tom Hanks y Robin Wright desde su gran éxito, Forrest Gump (1994), y su reunión con el mismo director de esta exitosa cinta. Ellos interpretan a Richard y Margaret, una de las parejas que habitan la casa, heredada por los padres de él, Al (Paul Bettany) y Rose (Kelly Reilly). Los vemos de adolescentes, enamorarse y quedarse a vivir con la familia de él, tener una familia y enfrentar la desaparición de la anterior. Basada en el cómic del mismo nombre de Richard McGuire, publicado en 1989, Here (Aquí) es una propuesta audiovisual absolutamente preciosa, el tener una cámara fija y que frente a los ojos del espectador todo vaya cambiando tiene su magia, es un logro cinematográfico muy interesante.
Varios críticos y espectadores se quejan de esta cinta online, asegurando que no tiene «mucha historia». Sin duda, los personajes son estereotipados y tienen poca profundidad. Tampoco hay tiempo para profundizar, pues la ambición de la historia abarca demasiado para contar en dos horas. La cuestión aquí es que es una historia simple, es la vida de un lugar, que puede sonar algo sencillo y aburrido, pero al analizarla bien tiene profundas reflexiones acerca del valor del tiempo, cómo en un abrir y cerrar de ojos la vida se pasa, y que realmente sí somos instantes en el tiempo, cuadros para la memoria de los que estuvieron presentes y que desaparecerán con nosotros.
Los hilos temporales se cruzan en una reflexión para el espectador sobre su propia vida y el tiempo que ha permanecido en la tierra, el valor que le ha dado y cómo sería su propia versión de esta historia, si pudiera mirar atrás y revivir su paso por el planeta. Leía por ahí también que esta cinta era la versión de Zemeckis de El árbol de la vida (Tree of Life, Terrence Malick, 2011), y no es para nada lejos de la realidad, para que se hagan una idea de lo que pueden encontrar acá.
Como siempre sucede con las películas de este mismo director, la banda sonora es muy acertada, con canciones apropiadas para cada momento pues se ajusta por la letra, lo que demuestra el profundo cuidado a cada detalle, nada es aleatorio. En la pantalla vemos las transiciones entre los diferentes momentos a través de pequeños recuadros, como si fuera el marco de una fotografía, que interviene la imagen principal y nos va mostrando otra realidad en ese mismo punto, una imagen sobre otra imagen, pero ambas en movimiento. Esta técnica de video sobre video es algo que se ve casi a diario en las redes sociales, pero que el cine no se ha arriesgado mucho a intentar.
Quizás porque llegue a resultar confuso, hay momentos donde uno no sabe realmente a dónde mirar, lo que puede resultar incluso agotador e invasivo, pero es también lo que marca el ritmo y evita que la película caiga en el aburrimiento, aunque la historia presenta giros y detalles que tratan de sorprender. Al final de cuentas, ya todos sabemos cómo termina la cinta, que es igual que la vida. Acá, los pequeños momentos y los detalles son lo que pesan, no la historia en macro.
El rejuvenecimiento digital, que se ha puesto tan de moda en Hollywood, no es lo suficientemente creíble. Por momentos, se ve exagerado y ridículo, como un bótox mal aplicado en las caras de Hanks y Wright, alejándolos de su verdadero aspecto de juventud que todos hemos visto en alguna cinta anterior. Eso le resta un poco de verosimilitud al relato, pero a Zemeckis se le perdona, sus intenciones son buenas y se entiende la necesidad del uso de este recurso. Y quizás exageraron un poco al retroceder hasta los dinosaurios y el famoso meteorito que los hizo desaparecer, pero el concepto es claro: en el mismo lugar donde estamos parados han sucedido INFINIDAD de cosas. En este mismo suelo que hoy pisamos hay siglos y siglos de historias que quizás nunca nos hemos detenido a pensar.
Es una película para los nostálgicos y los románticos, pero también para los que viven la vida a las carreras, para que se den cuenta que todo es efímero, temporal, limitado. Es también una invitación para valorar el tiempo presente, los días que se desaparecen con una facilidad sorprendente, una ventana a “las simples cosas”, como dice la canción de Mercedes Sosa (aunque me quedo con la versión desgarradora de Chavela Vargas), esas que duelen en el corazón cuando ya no están, pues eso somos todos, pequeñas cosas que devora el tiempo.
Esta es, quizás, la película más personal y cercana al corazón de Zemeckis, pues se puede sentir fácilmente la nostalgia y la añoranza que transmite. Para un director que nos enseñó a “Volver al Futuro”, nos presentó a Roger Rabbit y a Forrest Gump, y hasta nos llevó a contactar con los extraterrestres, Here (Aquí) es la cinta más “sencilla” de toda su filmografía hasta ahora. ¿Será esta una despedida del director de 73 años? ¿El comienzo de su jubilación? ¿Una carta de amor a la vida, en su estilo? Todo es posible.
Tráiler:
Ficha técnica:
Here (Aquí) (Here), EUA, 2024.Dirección: Robert Zemeckis
Duración: 104 minutos
Guion: Robert Zemeckis & Eric Roth
Producción: Robert Zemeckis, Bill Block, Andrew Golov, Lee Grumett, Derek Hogue, Jeremy Johns, Jack Rapke
Fotografía: Don Burgess
Música: Alan Silvestri
Reparto: Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kelly Reilly, Michelle Dockery, David Fynn, Lauren McQueen, Nicholas Pinnock, Nikki Amuka-Bird