Alfredo_landaAlfredo Landa murió ayer a los 80 años de edad en Madrid.

Fue un actor emblemático cuya carrera en el cine español comenzó a finales de la década de los años cincuenta, y trabajó en más de 140 películas y series de televisión.

En 1984 compartió con Francisco Rabal el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cannes por Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus.

Ganó el Premio Goya al mejor actor principal por El bosque animado en 1988 y La marrana en 1992, ambas dirigidas por José Luis Cuerda, y en 2008 la Academia Española le confirió el Goya de Honor por los méritos de toda su carrera.

Su último papel en el cine fue en Luz de domingo de José Luis Garcí, estrenada en 2007.

Comparte este contenido:

Andrew Sarris falleció el miércoles en el hospital St Andrew, en Nueva York, a los 83 años de edad. La causa fue una infección que contrajo después de una caída.

Fue uno de los críticos más influyentes en Estados Unidos, cuya carrera se desarrolló junto con la llegada de los filmes europeos de los años sesenta, de Michelangelo Antonioni, Jean-Luc Godard y Francois Truffaut, entre otros. Contribuyó a introducir en ese país la noción de autor que se cultivaba en Europa.

Escribió en el The Village Voice y después en el New York Observer.

Lea el obituario del New York Times

Lea una selección de extractos de sus críticas en The Village Voice

 

Comparte este contenido:

Carlo Rambaldi murió ayer a los 86 años de edad en Lemezia Terme, Italia, de una larga enfermedad.

El especialista italiano en dar movimiento a criaturas, entre otros efectos visuales, fue uno de los creadores de los extraterrestres de Alien, diseñado por H. R. Giger, y de ET, por los que ganó el Oscar.

Rambaldi llegó a Hollywood para la versión de 1976 de King Kong. Lo trajo de Italia el productor Dino de Laurentiis. Se desempeñó también en Encuentros cercanos del tercer tipo (Close Encounters of the Third Kind, 1977) y Duna (Dune, 1984), entre otros filmes.

El trabajo que hizo en 1971 para Una lagartija con piel de mujer (Una lucertola con la pelle di donna) resultó tan convincente que el director, Lucio Fulci, fue llevado a juicio por crueldad con los animales. Rambaldi tuvo que comparecer para convencer al juez de que realmente se trataba de efectos visuales.

Comparte este contenido:

Hoy falleció en Boadilla del Norte, Madrid, España, César Fernández Ardavín a los 90 años de edad.

Fue el primer español en ganar el Oso de Oro en el Festival de Berlín por El lazarillo de Tormes en 1960.

Dirigió 44 películas, la mayoría de ellas cortometrajes, de 1948 a 1979, casi todas en los años de la dictadura franquista. En su filmografía se destacan también La llamada de África (1952), Crimen imposible (1954), …Y eligió el infierno (1957), Festival (1961), Cerca de las estrellas (1962), La Celestina (1969), No matarás (1975) y Doña Perfecta (1977).

Comparte este contenido:

Chris Marker murió ayer en París a los 91 años de edad.

Fue uno de los realizadores más destacados del cine francés desde los años cincuenta y se le considera como uno de los creadores del género del ensayo cinematográfico con filmes como Domingo en Pekín (Dimanche a Pekin, 1952) y Sin sol (Sans soleil, 1983).

Fue también el director del cortometraje de ciencia ficción hecho con fotografías La Jetée (1962) y en los últimos años de su vida incursionó en la realización multimedia.

Marker integró el grupo conocido comoRive Gauche, junto con Alain Resnais y Agnès Varda. La obra de estos realizadores suele ser considerada como parte de la Nueva Ola francesa aunque comenzó a desarrollarse antes. Se distingue también por la importancia de los documentales y porque tiene un perfil político más marcado.

En 1952 Resnais y Merker realizaron el documental Las estatuas también mueren (Les statues meurent aussi) sobre la destrucción del arte y la cultura africanos por los colonizadores, que fue censurado en Francia. Marker participó también en el filme colectivo Lejos de Vietnam (Loin du Vietnam, 1967), sobre la guerra en ese país, y fue creador del grupo SLON, que se dedicó a fomentar la creación de colectivos de realización cinematográfica integrados por obreros.

Entre sus trabajos se destacan también Una sonrisa sin gato (Le fond de l’air est rouge, 1977); A. K. (1985), sobre Akira Kurosawa, y Los astronautas (Les astronautes, 1959), filme de animación realizado junto con Walerian Worowczyk.

Foto: La Jetée

Marker siempre fue muy evasivo para hablar de sí mismo y solía divertirse contando cosas falsas de su pasado. No daba entrevistas y, cuando le pedían que enviara una foto, mandaba la de un gato.

 

Comparte este contenido:

El cineasta de animación checo Bretislav Pojar murió el viernes por la noche en Praga a los 89 años de edad.

Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Cannes en 1973 por Balablok, el Premio del Jurado al mejor corto en 1979 por Bum y el premio al mejor corto hecho con marionetas en 1954 por Una copa de más.

En el Festival de Berlín fue galardonado con el Oso de Oro al mejor cortometraje en 1970 por To See Or Not To See, realizada en el Instituto Cinematográfico de Canadá, país al que emigró en los años sesenta.

En los años cuarenta Pojar comenzó a trabajar con el maestro del cine checo con marionetas Jiri Trnka. Colaboró en los filmes de Trnka Historia del contrabajo (1949),  El ruiseñor el emperador (1949), y Viejas leyendas checas (1953), entre otros.

Comenzó a dirigir sus propias películas en 1951 con La casa de pan de gengibre y se hizo célebre por Una copa de más, corto antialcohólico de 1954 en el que es evidente la influencia de Trnka en la iluminación.

En su país se hizo célebre principalmente por la serie Venga señor, vamos a jugar, protagonizada por dos ositos de peluche.

Una copa de más (O sklenicku vic, 1954)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wCQf5A1sQgc

Comparte este contenido:

Falleció en Sao Paulo el cineasta brasileño Carlos Reichenbach a los 67 años de edad, de un infarto.

Fue director de 22 filmes, entre ellos Corrida em busca do amor (1971), Sede de amar (1978), Amor, palavra prostituta (1981), Extremos do prazer (1984), Anjos do arrabalde (1987), Alma corsária (1994) y Dois córregos (1999). Su último filme fue Falsa loura (2007).

También fue director de fotografía de 38 películas, guionista y productor.

Participó en movimientos  como el Cinema Marginal.

Comparte este contenido:

El ganador del Oscar al mejor guión original en 1976 por Tarde de perros (Dog Day Afternoon, 1975), Frank Pierson, murió el lunes a los 87 años de edad de causas naturales, luego de una breve enfermedad, en Los Ángeles, Estados Unidos.

Fue presidente de la Academia de Hollywood entre 2001 y 2005, y se desempeñaba como escritor y consultor de producción de la serie de televisión Mad Men, e hizo el mismo trabajo para varios episodios de The Good Wife.

En 1976 dirigió la versión de Ha nacido una estrella (A Star is Born, 1976) con Barbara Streisand y Kris Kristofferson.

«Los jóvenes rockeros siempre ven a los viejos intérpretes de blues como modelos para mantener su arte fuerte y rebelde a pesar del paso de los años. Para los guionistas Frank fue nuestro maestro del blues durante un largo tiempo», expresó Phil Robinson, miembro del consejo directivo de la Academia en representación de la rama de los escritores, en una declaración escrita.

 

Comparte este contenido:

imagesMurió en Cuba a los 70 años de edad Camilo Vives, uno de los productores más importantes del cine de ese país.

Trabajó en películas como Lucía de Humberto Solás (1968), La última cena de Tomás Gutiérrez Alea (1976), Fresa y chocolate de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (1993), y La vida es silbar de Fernando Pérez (1998), entre otras.

Su más reciente trabajo fue en La piscina de Carlos Machado Quintela (2011), una coproducción cubana-venezolana. También trabajó en Habana Eva de Fina Torres (Venezuela-Cuba, 2010).

Comparte este contenido:

eliasquerejetaElías Querejeta falleció hoy a los 78 años de edad en Madrid.

Desde 1962 produjo más de 50 largometrajes de directores como Víctor Erice, Carlos Saura, Fernando León de Aranoa, Montxo Armendáriz, Javier Corcuera, y Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro.

En su filmografía se destaca su trabajo con Saura, para quien produjo La caza (1966) y Peppermint Frappé (1968), premiadas con el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín; La prima Angélica (1974) y Cría cuervos (1976), que fueron galardonadas con el Premio del Jurado y el Gran Premio del Jurado, respectivamente, en el Festival de Cannes, y Deprisa, deprisa (1981), ganadora del Oso de Oro en Berlín.

Fue también el productor de El espíritu de la colmena de Erice (1973) y Los lunes al sol de León de Aranoa (2002), ganadoras de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián; La ciudad de los niños perdidos (La cité des enfants perdus, 1995) de Jenuet y Caro; 27 horas (1986) de Armendáriz, premiada con la Concha de Plata en San Sebastián, y el documental La espalda del mundo de Javier Corcuera (2000).

Lea el perfil de Elías Querejeta en El Espectador Imaginario

Comparte este contenido:

Ernest Borgnine murió hoy de una falla renal en el Centro Médico Cedars-Sinaí de Los Ángeles. Tenía 95 años de edad.

El actor, ganador del Oscar al mejor actor principal en 1956 por su papel en Marty, tuvo una carrera de más de seis décadas en el cine y la televisión.

Entre sus filmes más conocidos se destaca Los doce del patíbulo de Robert Aldrich (1967).

En 1997 fue nominado al Emmy por última vez en su carrera, por su actuación como invitado en un episodio de ER.

Comparte este contenido:

Fyodor Khitruk murió ayer en su casa, en Moscú, a los 95 años de edad.

Fue uno de los cineastas de animación más importantes de la URSS junto con Yuri Norstein. Creó la versión soviética del personaje de Winnie the Pooh de Alan Alexander Milne, que se realizó entre 1969 y 1972 y aún continúa transmitiéndose por televisión en Rusia.

Khitruk se incorporó al estudio Soyuzmultfilm como animador in 1937, y llegó a ser director en 1959. Fue uno de los responsables, junto con Norstein, de llevar la gráfica moderna a la animación rusa.

También fue célebre por sus dibujos animados para adultos, como Isla (Ostrov), que ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Cannes, en 1974.

Isla (1973)

Comparte este contenido:

Harris Savides murió el miércoles en la noche a los 55 años de edad. Sus agentes no dieron detalles sobre la causa del deceso.

Fue el director de fotografía de filmes como Zodiac de David Fincher (2007), en el que usó el sistema digital sin compresión Viper Filmstream, y Elephant de Gus van Sant (2003), con quien trabajó también en otras cinco películas: Finding Forrester (2000), Gerry (2002), Last Days (2005), Milk (2008) y Restless (2011).

Nunca fue nominado al Oscar, pero hizo fotografía para directores como Sofia Coppola, en Somewhere (2010) y The Bling Ring, que no se ha estrenado; Noah Baumbach, en Margot and the Wedding (2007) y Greenberg (2010); James Gray, en The Yards (1999), y Ridley Scott, en American Gangster (2007).

Comparte este contenido:

"In The Loop" - 2009 Sundance Portrait SessionJames Gandolfini murió ayer a los 51 años de edad en Roma. Se cree que se debió a un ataque al corazón.

El actor estadounidense estaba de vacaciones en Italia y se proponía asistir al Festival de Cine de Taormina, en Sicilia, el sábado, junto con la actriz de su país Marisa Tomei y el director italiano Gabriele Muccino.

Gandolfini es conocido principalmente por su interpretación de Tony Soprano en la serie de HBO Los Soprano, creada por David Chase, que se estrenó en 1999 y tuvo 86 episodios.

Los Soprano fue considerada la serie mejor escrita en la historia de la televisión estadounidense por una encuesta del gremio de guionistas de ese país.

El papel de Tony Soprano le valió el Globo de Oro en 2000 y tres premios Emmy consecutivos, de 2000 a 2003.

Comparte este contenido:

jesus_franco_980-649x330x80xXJesús Franco murió en Málaga a los 82 años de edad, en la clínica en la que fue internado al sufrir un ictus en Semana Santa.

El cineasta español había estrenado recientemente su última película, Al Pereira vs The Alligator Ladies.

Es más conocido por el nombre artístico de Jess Franco y fue un realizador destacado en géneros como el porno y el terror, que se convirtió en figura de culto para los cinéfilos.

Entre sus casi 200 películas se destacan Necromicón (1968); El conde Drácula, con Christopher Lee y Klaus Kinski (1970); dos versiones de Justine, una con Kinski y Romina Power (1969) y otra con su esposa, Lina Romay (1979), y Los depredadores de la noche (Faceless, 1987), con Brigitte Lahaie y Telly Savalas.

En su juventud Franco fue asistente de Orson Welles en filmes como Campanadas a medianoche (1965) y Don Quijote (1992).

 

Comparte este contenido:

José Luis Borau murió hoy en Madrid de una larga enfermedad. Tenía 83 años de edad.

Su película más destacada como director fue Furtivos (1975), considerada una obra fundamental del cine de los últimos años de la dictadura de Francisco Franco y que ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

Desde sus comienzos Borau hizo cine de género, con títulos como Brandy (1963) y Crimen de doble filo (1965), y su obra va desde la comedia hasta el thriller político. En su filmografía se destacan también Hay que matar a B (1974) y La Sabina (1979).

Fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España de 1994 a 1999, y en 2001 ganó el Premio Goya a la mejor dirección por Leo.

Comparte este contenido:

Koji Wakamatsu murió ayer a las 11 de la noche en Tokio como consecuencia de las heridas que le causó un accidente de tránsito el 12 de octubre. Fue atropellado por un taxi. Tenía 76 años de edad.

Wakamatsu había recibido este año la distinción al cineasta asiático del año en el Festival de Busan, Corea del Sur. Fue director de filmes soft porno del género conocido en Japón como pink eiga en los años sesenta. Pero incluso en esas películas logró filtrar las ideas de izquierda y antiautoritarias que marcan su filmografía, como ocurrió en The Embryo Hunts in Secret (1966).

Entre sus más de 100 películas se destacan también Secrets Behind the Wall (1965), Go, Go Second Time Virgin (1969) y Ecstasy of the Angels (1972), y más recientemente Caterpillar (2010), United Red Army (2007) y 11.25: The Day He Chose His Own Fate, que formó parte de la programación de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes este año.

Comparte este contenido:

Leonardo Favio falleció hoy a los 74 años de edad en el Sanatorio Anchorena, en Buenos Aires.

Murió como consecuencia del agravamiento de varios problemas crónicos de salud.

Es uno de los realizadores más importantes en la historia del cine argentino, con filmes como Crónica de un niño solo (1965), El romance del Aniceto y la Francisca (1967), El dependiente (1969) y el documental Perón , sinfonía de un sentimiento (1999).

También se destacó como actor en películas de Leopoldo Torre Nilson, entre otras El secuestrador (1958), La casa del ángel (1960) y Fin de fiesta (1961).

Desarrolló además una importante carrera como cantante de música popular.

Comparte este contenido:

Lucy Gallardo murió el sábado en Los Ángeles, Estados Unidos, a los 82 años de edad. Padecía de una enfermedad crónica.

La actriz, nacida en Argentina y radicada en México, se destacó en el cine por su participación en películas importantes del final de la llamada época dorada del cine de ese país. Entre sus papeles se destaca el de El ángel exterminador de Luis Buñuel (1962), filme en el que hizo de Lucía de Nobile.

Otra de sus actuaciones importantes fue en la telenovela mexicana El amor tiene cara de mujer (1971), remake del clásico homónimo de la televisión argentina (1964-1970). También trabajó en la película que se hizo en México en 1973 basada en el programa.

En 2005 tuvo un papel en la película estadounidense independiente Secretos de verano (How the García Girls Spent their Summer), dirigida por Georgina Riedel, en la que también actuaron América Ferrera y Elizabeth Peña.

Comparte este contenido:

Ilustracion_Libro_Gordo_PeteteManuel García Ferré murió ayer cuando era operado del corazón, a los 83 años de edad.

Es el cineasta de animación más importante en la historia del cine argentino, además de uno de los más destacados creadores de cómics en ese país desde la década de los años cincuenta.

Nacido en España y emigrado a Argentina a los 17 años de edad, García Ferré creó personajes como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Petete y Calculín.

En 1967 creó Hijitus, la primera serie de animación argentina. Continuó por siete años, hasta 1974. 

En 1973 el programa llegó al cine en el largometraje Las aventuras de Hijitus, en el que se recopilaban varios capítulos de la serie. En su filmografía se destaca también Manuelita (1999).

Su última película fue Soledad y Larguirucho, estrenada el año pasado.

 

Comparte este contenido:

«Tabu» - Oshimas (letzter?) Film über schwule SamuraiNagisa Oshima murió hoy de una neumonía en un hospital de Kanagawa, Japón, a los 80 años de edad.

Dirigió El imperio de los sentidos (1976), que le dio fama internacional. Nació en 1932 y fue uno de los realizadores más importantes de la Nueva Ola Japonesa, con títulos como Los placeres de la carne (1965), Los ninjas (1967) y Diario de un ladrón de Shinjuku (1968).

En 1996 tuvo una hemorragia cerebral que le causó una parálisis. A pesar de ello realizó en 1999 Tabú, su último largometraje.

Comparte este contenido:

Octavio Getino murió hoy a los 77 años de edad en Buenos Aires.

El cineasta argentino, codirector junto con Fernando Solanas de La hora de los hornos  (1968), un clásico del documental latinoamericano, falleció de cáncer en su casa.

Junto con Solanas y Gerardo Vallejo fue fundador del Grupo Cine Liberación y de la escuela del Tercer Cine.

En su práctica como realizador y en sus escritos defendió un cine comprometido con las luchas sociales y el pensamiento antiimperialista.

También dirigió Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971), entrevistas con el líder político argentino en el exilio.

Comparte este contenido:

Olga Zubarry murió ayer a los 82 años de edad.

La actriz argentina trabajó en más de 63 películas y fue la primera en hacer una escena de desnudo en el cine de su país, en El ángel desnudo (1946), dirigida por Carlos Hugo Christensen.

Zubarry actuó en varios filmes de ese director, desde Safo, historia de una pasión (1943), en el que tuvo su primer papel en el cine.

Entre sus actuaciones más destacadas están las de las películas Hijo de hombre de Lucas Demare (1963) y dos filmes de terror: El extraño caso del hombre y la bestia de Mario Soffici (1951) y El vampiro negro de Román Viñoly Barreto (1953).

La última película en la que trabajó fue Plaza de almas de Fernando Díaz (1997).

 

Comparte este contenido:

rafaelcorkidiRafael Corkidi murió el miércoles en su casa en Boca del Río, Veracruz, México, a los 83 años de edad.

Había recibido este año el Ariel de Oro de la Academia Mexicana de Cine por su trayectoria.

Corkidi fue el director de fotografía de los filmes de Alejandro Jodorowsky Fando y Lis (1968), El topo (1970) y La montaña mágica (1973). En su filmografía como director figuran títulos como Ángeles y querubines (1972), Auandar Anapu (1975), Pafnucio Santo (1977), Deseos (1977) y Murmullos (1991).

 

Comparte este contenido:

Ray Bradbury murió hoy en Los Ángeles, Estados Unidos, a los 91 años de edad.

Fue uno de los escritores más importantes en el género de la ciencia ficción, y 79 de sus cuentos y novelas, además de guiones, fueron llevados al cine y a la televisión. Entre ellos se destaca Farenheit 451, de la que Francois Truffaut hizo una película en 1966, así como también Llegó del más allá (It Came From Outer Space, 1953), dirigida por Jack Arnold, y El monstruo de tiempos remotos (The Beast from 20,000 fathoms, 1953), dirigida por Eugène Lurié con efectos especiales de animación del gran amigo de toda la vida de Bradbury, Ray Harryhausen. Fue también el encargado de adaptar la novela de Herman Melville en Moby Dick (1956), de John Huston.

Incluso en la Unión Soviética llevaron sus cuentos a la televisión e hicieron una película basada en el cuento «The Veldt» (Veld, 1987).

Lea el obituario de El País

Comparte este contenido:

dolby_aRay Dolby murió ayer en su hogar, en San Francisco, Estados Unidos. Tenía 80 años de edad.

El ingeniero de sonido fue el creador del sistema que lleva su nombre. Registró alrededor de 50 patentes, por la reducción de ruidos Dolby y otros inventos.

«Puedes dividir la historia del sonido en dos: está AD, antes de Dolby, y luego DD, después de Dolby», dijo Walter Murch en un homenaje que se le hizo a Ray Dolby en noviembre.

«Mezclé mi primera película en 1969. Había un estancamiento en la manera como el cine era llevado a las salas. No había nada fundamental que hubiera cambiado en el sonido óptico en 30 años. Los sonidos que llegaban a las salas en 1969 eran casi exactamente los mismos que en 1939. Sin que yo lo supiera, en ese momento, ese mismo año, Ray llenaba la patente de la Reducción de Ruido Dolby», agregó el ganador del Oscar por el sonido de Apocalipsis ahora (1979) y El paciente inglés (1996).

 

Comparte este contenido:

harryhausenRay Harryhausen murió hoy a los 92 años de edad en Londres.

El realizador de animaciones en stop motion estadounidense fue una figura fundamental en los efectos visuales en Hollywood. Fue el creador de la Dynamation, un método para perfeccionar la interacción entre los actores y los muñecos.

Uno de sus primeros trabajos fue como técnico en el filme El gran gorila (Mighty Joe Young, 1949), con un gorila inspirado en King Kong (1933), pero comenzó a hacerse conocido por filmes de ciencia ficción de bajo presupuesto como Surgió del fondo del mar (It Came from Beneath the Sea, 1955), en el que un pulpo o calamar gigante destruye el puente Golden Gate, y La tierra contra los platillos voladores (Earth vs the Flying Saucers, 1956), en el que destrozan el Capitolio y el Monumento a Washington, en la capital de Estados Unidos.

Entre sus trabajos más importantes se destaca Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts, 1963), con secuencias como la lucha contra siete esqueletos animados. Otros filmes clásicos en los que trabajó son Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, 1958) y Furia de titanes (Clash of the titans, 1981), en el que intentó mantener vigentes sus técnicas en tiempos de renovación en el campo de los efectos visuales.

Comparte este contenido:

richard_mathesonRichard Matheson murió el domingo en su domicilio de Calabasas, en California, Estados Unidos. Tenía 87 años de edad.

Fue un destacado escritor de ciencia ficción con una importante participación en el cine y la televisión. Es el autor de El hombre menguante, novela que adaptó para el clásico del mismo nombre dirigido por Jack Arnold (The Incredible Shrinking Man, 1959).

Matheson fue guionista de la serie Dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964). Escribió episodios como Nightmare at 20,000 Feet (1963), en el que actuó William Shatner, y Steel (1963), que fue adaptado al cine en Gigantes de acero Acero puro (Real Steel, 2011), dirigida por Shawn Levy y con la actuación de Hugh Jackman.

Entre sus guiones sobresale también el de El diablo sobre ruedas (Duel, 1971), otra adaptación de una obra suya. Fue la película para televisión que le abrió las puertas de Hollywood como director a Steven Spielberg.

Su novela de ciencia ficción de vampiros I Am Legend ha sido llevada tres veces al cine, en El último hombre sobre la tierra, dirigida por Ubaldo Ragona y con la actuación de Vincent Price (The Last Man on Earth, 1964); El último hombre… vivo, dirigida por Boris Sagal y con Charlton Heston (The Omega Man, 1971), y Soy leyenda de Francis Lawrene, con Will Smith (I Am Legend, 2007).

Comparte este contenido:

El productor Richard D. Zanuck falleció de un infarto ayer en Beverly Hills, Estados Unidos. Tenía 77 años de edad.

Era hijo de Darryl Z. Zanuck, el fundador de 20th Century Fox. Su padre lo puso al frente del estudio cuando tenía 28 años de edad, lo que lo convirtió en la persona más joven que ha ejercido esa función en la historia de Hollywood.

Por disputas internas debido a fracasos de taquilla lo despidieron, y lo contrató Warner. En 1971 fundó su propia compañía.

Fue el productor de Tiburón (Jaws, 1975) de Steven Spielberg y más recientemente de Sombras tenebrosas (Dark Shadows, 2012), Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, 2010) y cuatro películas más de Tim Burton.

En 1990 ganó el Oscar por Paseando a Miss Daisy (Driving Miss Daisy) y en 1999 el Premio Irving G. Thalberg de la Academia Estadounidense. En su filmografía como productor se destaca también El golpe (The Sting, 1973) de George Roy Hill, con Paul Newman y Robert Redford.

«En 1974 Dick Zanuck y yo nos sentamos en un bote que zarpó de Martha’s Vineyard y vimos cómo el tiburón mecánico se hundía hasta el fondo del mar. Dick se volvió hacia mí y sonrió. ‘Dios, de verdad espero que no sea un presagio'», recordó Spielberg del rodaje de Tiburón en una declaración escrita.

Comparte este contenido:

rogerRoger Eberg falleció hoy a los 70 años de edad del cáncer de tiroides que padecía desde 2002.

Era uno de los críticos de cine más importantes en Estados Unidos. Escribía en el Chicaco Sun-Times desde 1967 una columna que llegaron a reproducir alrededor de 200 periódicos. Trabajó también en la televisión. En 1975 fue el primer crítico de cine en ganar el Premio Pulitzer.

Entre sus más de 15 libros se destacan Las grandes películas Las peores películas de la historia.

Comparte este contenido:

Sylvia Kristel murió a los 60 años de edad mientras dormía en su casa, en Ámsterdam, de cáncer gástrico.

La actriz holandesa se hizo célebre por su actuación en la serie de películas eróticas que comenzó con Emmanuelle (1974). En 1981 trabajó actuó en una versión de El amante de Lady Chaterley, dirigida por Just Jaeckin, y entre sus papeles más importantes también estuvo el de Mata Hari en la película homónima de 1985, dirigida por Curtis Harrington.

Trabajó además bajo la dirección de Claude Chabrol en Alicia o la última fuga (1977) y de Alain Robbe-Grillet en Le jeu avec le feu (1975).

Su carrera en el cine se extendió hasta 2010. Sus últimas películas fueron Two Sunny Days, un filme croata dirigido por Ognjen Svilicic, y Le regazze dello swing, una película para televisión italiana.

Foto: El amante de Lady Chaterley

Comparte este contenido:

Tony Scott murió en lo que la policía cree que fue un suicidio. Saltó sin dudarlo del puente Vincent Thomas en San Pedro, California, Estados Unidos, ayer al mediodía, según los funcionarios. Su cadáver fue hallado en la tarde.

El cineasta británico, director del filme de culto de vampiros El ansia (The Hunger, 1983), con David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon, era hermano menor del realizador Ridley Scott. Tenía 68 años de edad.

En su filmografía como director se destacan también Top Gun (1986), con Tom Cruise, y True romance (1993), escrita por Quentin Tarantino y Roger Avary. Sus dos filmes más recientes fueron Imparable (Unstopable, 2010) y Asalto al tren Pelham 123 (The Taking of Pelham 123, 2009), ambas con Denzel Washington, un actor con el que trabajó en otras películas.

Comparte este contenido:

NoéDarren Aronofsky apuesta por contar uno de los relatos  más conocidos en la historia de la humanidad, el de Noé, basada en los textos del libro del Génesis, pero en una adaptación muy libre, que convierte la historia del diluvio, en un blockbuster de dimensiones épicas, y al mismo tiempo un drama familiar. Russell Crowe,  Jennifer Connelly,  Emma Watson y Anthony Hopkins, protagonizan esta espectacular vuelta a las epopeyas bíblicas.

Noah Baumbach es un director irregular, pero que siempre aporta una mirada fresca en todos sus trabajos, como Frances Ha, su última película. Después de la decepcionante Greenberg, parece que ha retornado a la buena senda marcada en Una Historia de Brooklyn. En esta ocasión, cambia drama por “comedia interpretada por la marcada personalidad de Greta Gerwig”, que es un género en sí misma. Frances (Greta Gerwig) es una joven de 27 años que a pesar de su edad ha decidido perseguir su sueño de ser bailarina en una compañía de danza en Nueva York. Vive con su amiga Sophie, y disfruta de la vida con alegría y despreocupaciones, a pesar de que desea mucho más de lo que tiene. Una fábula moderna de Noah Baumbach sobre la juventud, la amistad, la ambición, la lealtad y el optimismo por encima de todo.

Crónicas diplomáticas, sátira política protagonizada por Alexandre Taillard de Vorms, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, siempre dispuesto a tratar con los poderosos y consolidar su candidatura para el Premio Nobel de la Paz. Lo mismo puede tratarse de una mamarrachada sin gracia que de una desternillante sátira sobre el innoble arte de la política tanto en Francia como en cualquier otro país autodenominado democrático. ¿Por qué debemos confiar en esta película más que en cualquier otra del mismo género? Porque la dirige un mito del cine francés, Bertrand Tavernier. El tráiler da tanto miedo como provoca expectación.Cronicas diplomaticas

Comparte este contenido:

– Mejor película. Drama:

Argo
Django Desencadenado
La Vida de Pi
Lincoln
Zero Dark Thirty

– Mejor película. Comedia o musical:

El Exótico Hotel Marigold
Los Miserables
Moonrise Kingdom
La Pesca del Salmón en Yemen
Silver Linings Playbook

 Mejor dirección:

Ben Affleck por Argo
Kathryn Bigelow por Zero Dark Thirty
Ang Lee por La Vida de Pi
Steven Spielberg por Lincoln
Quentin Tarantino por Django Desencadenado

 Mejor actor (Drama):

Daniel Day-Lewis por Lincoln
Richard Gere por El Fraude
John Hawkes por Las Sesiones
Joaquin Phoenix por The Master
Denzel Washington por Fightl

– Mejor actriz (Drama):

Jessica Chastain por Zero Dark Thirty
Marion Cotillard por Rust & Bone
Helen Mirren por Hitchcock
Naomie Watts por Lo Imposible
Rachel Weisz por The Deep Blue Sea

 Mejor actor (Comedia o musical):

Jack Black por Bernie
Bradley Cooper por Silver Linings Playbook
Hugh Jackman por Los Miserables
Ewan McGregor por La Pesca del Salmón en Yemen
Bill Murray por Hyde Park on Hudson

– Mejor actriz (Comedia o musical):

Emily Blunt por La Pesca del Salmón en Yemen
Judi Dench por El Exótico Hotel Marigold
Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook
Maggie Smith El Cuarteto
Meryl Streep Hope Springs

 Mejor actor de reparto:

Alan Arkin por Argo
Leonardo DiCaprio por Django Desencadenado
Philip Seymour Hoffman por The master
Tommy Lee Jones por Lincoln
Christoph Waltz por Django Desencadenado

 Mejor actriz de reparto:

Amy Adams por The master
Sally Field por Lincoln
Anne Hathaway por Los Miserables
Helen Hunt por Las Sesiones
Nicole Kidman por The Paperboy

– Mejor guión:

Zero Dark Thirty
Lincoln
Django Unchained
Argo
Silver Linings Playbook

– Mejor música:

Anna Karenina
Argo
Cloud Atlas
Life of Pi
Lincoln

– Mejor canción:

“For You” de Act of Valor
“Not Running Anymore” de Stand Up Guys
“Safe and Sound” de Los Juegos del Hambre
“Skyfall” de Skyfall
“Suddenly” de Los Miserables

– Mejor película en lengua no inglesa:

Amour
A Royal Affair
The Intouchables
Kon-Tiki
Rust and Bone

– Mejor película de animación:

Brave
Frankenweenie
Hotel Transylvania
Rise of the Guardians
Wreck-It-Ralph

 

Comparte este contenido:

blancanieves_01El Círculo de Escritores Cinematográficos de España, del que forman parte periodistas y críticos, publicó la lista de nominados a sus premios, que serán otorgados el 11 de febrero.

Mejor película:

El artista y la modelo
Blancanieves
Grupo 7
Lo imposible

Mejor dirección:

Juan Antonio Bayona por Lo imposible
Pablo Berger por Blancanieves
Alberto Rodríguez por Grupo 7
Fernando Trueba por El artista y la modelo

Mejor actor:

Antonio de la Torre por Grupo 7
Daniel Giménez Cacho por Blancanieves
Jean Rochefort por El artista y la modelo
José Sacristán por Madrid, 1987
Luis Tosar por Operación E

Mejor actriz:

Verónica Echegui por Katmandú, un espejo en el cielo
Aida Folch por El artista y la modelo
Maribel Verdú por Blancanieves
Naomi Watts por Lo imposible

Mejor actor de reparto:

Javier Cámara por Una pistola en cada mano
Antonio de la Torre por Invasor
José María Pou por Blancanieves
Julián Villagrán por Grupo 7

Mejor actriz de reparto:

Chus Lampreave por El artista y la modelo
María León por Carmina o revienta
Ángela Molina por Blancanieves
Candela Peña por Una pistola en cada mano

Mejo director novel:

Isabel de Ocampo por Evelyn
Enrique Gato por Las aventuras de Tadeo Jones
Paco León por Carmina o revienta
Oriol Paulo por El cuerpo
Ana Rodríguez Rosell por Buscando a Eimish
Alfonso Sánchez por El Mundo es Nuestro

Mejor actor revelación:

Emilio Gavira por Blancanieves
Tom Holland por Lo imposible
Àlex Monner por Los niños salvajes
Joaquín Núñez por Grupo 7

Mejor actriz revelación:

Carmina Barrios por Carmina o revienta
Estefanía de los Santos por Grupo 7
Macarena García por Blancanieves
Cati Solivellas por Los niños salvajes

Mejor guión original:

Pablo Berger por Blancanieves
Sergio G. Sánchez por Lo imposible
Alberto Rodríguez y Rafael Cobos por Grupo 7
Fernando Trueba y Jean-Claude Carrière por El artista y la modelo

Mejor guión adaptado:

Javier Barreira, Gorka Magallón, Ignacio del Moral, Jordi Gasull y Neil Landau por Las aventuras de Tadeo Jones
Jorge Guerricaechevarría y Sergio G. Sánche por Fin
Javier Gullón y Jorge Arenillas por Invasor
Nicolás Saad por Silencio en la nieve

Mejor fotografía:

Álex Catalán por Grupo 7
Kiko de la Rica por Blancanieves
Óscar Faura por Lo imposible
Daniel Vilar por El artista y la modelo

Mejor montaje:

Fernando Franco por Blancanieves
José M. G. Moyano por Grupo 7
David Pinillos y Antonio Frutos por Invasor
Elena Ruiz y Bernat Vilaplana por Lo imposible

Mejor música:

Julio de la Rosa por Grupo 7
Alfonso de Vilallonga por Blancanieves
Antonio Escobar por Buscando a Eimish
Álex Martínez y Zacarías M. de la Riva por Las aventuras de Tadeo Jones
Fernando Velázquez por Lo imposible

Mejor documental:

Las constituyentes
Contra el tiempo
Hijos de las nubes, la última colonia
Testigo involuntario. Nicolás Redondo

Mejor película de animación:

Arrugas
O apóstolo
Las aventuras de Tadeo Jones
Papá, soy una zombi

Mejor película extranjera:

Amor bajo el espino blanco (China)
Argo (Estados Unidos)
En la casa (Francia)
La invención de Hugo (Estados Unidos)
Untouchable (Francia)

Foto: Blancanieves

Comparte este contenido:

Olivier Père renunció a su cargo de director artístico del Festival de Locarno, en Suiza. Pasará a ser el director general de Arte France Cinéma, una productora de contenidos con base en París.

Tomó la decisión a los tres años de haber comenzado a trabajar en el festival. Generalmente los directores artísticos de Locarno han estado por lo menos cuatro años en el cargo.

La junta directiva se reunirá el 4 de septiembre para designar un sustituto, el cual tendrá 11 meses para organizar el festival de 2013, que comenzará el 6 de agosto.

Entre 2004 y 2009 Père fue el director de la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes.

Comparte este contenido:

Paulina García-001Paulina García recibió el oso de plata a la mejor actriz en la 63o edición del Festival de Berlín, por su actuación en el film chileno Gloria de Sebastián Lello.

La actriz interpreta a Gloria, una mujer divorciada de 58 años. Sus hijos ya dejaron el hogar, pero ella no se resigna a pasar sus días y noches sin compañía. Decidida a combatir la soledad de la edad, se lanza a una serie de fiestas en la búsqueda de satisfacción momentánea. Luego conoce a Rodolfo, un ex-oficial naval por el cuál comienza a desarrollar sentimientos. La relación presenta desafíos inesperados, y Gloria se ve forzada a confrontar sus propios secretos.

Gloria es el tercer largometraje de Sebastián Lello, y fue el único film latinoamericano que participó en la competencia internacional del Festival de Berlín 2013.

Comparte este contenido:

Vivir es fácil con los ojos cerrados

Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, recibió el domingo seis de los siete Premios Goya a los que había sido nominada. La triunfadora ha recibido otros galardones y otras nominaciones. En el Festival Internacional de Cine de Palm Springs, en 2014 ganó el Cine Latino Award. También ha sido nominada al Fotogramas de Plata 2014 que se celebrará en Madrid el próximo 10 de marzo, en el que se ha nominado a Javier Cámara como Mejor Actor de Cine. Ha obtenido 7 nominaciones para la entrega de medallas del CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos) Award 2014, en las siguientes categorías: Mejor Película y Mejor Director (David Trueba), Mejor Actor (Javier Cámara), Mejor Fotografía, Mejor Guión Original, Mejor Música y Mejor Actriz Revelación (Natalia de Molina).

La ganadora del Premio a Mejor Actriz, Mariel Álvarez por La herida ha recibido, por el mismo papel, el premio a la Mejor Actriz en el Festival Toulouse Cinespaña, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y La Concha de Plata en el Festival International de Cine de San Sebastián. Ha obtenido una nominación como Mejor Actriz al Fotogramas de Plata 2014 y CEC 2014. 

Metegol/Futbolín, de Juan José Campanella, el ganador del Goya a la  Mejor Película de Animación por Latinoamérica recibió el premio por Mejor Guión Adaptado, Mejor Música Original, concedidos por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina 2013.

 

 

Comparte este contenido:

viola_03Hay 2 cineastas de Chile y 1 de Argentina en la lista de 20 directores a los que hay que seguir, según A. O. Scott y Manohla Dargis, críticos del New York Times.

Son Pablo Larraín, el director de Tony Manero (2008) y No (2012); Sebastián Silva, de La nana (2009), Magic Magic (2013) y Crystal Fairy (2012), y Matías Piñeiro, de Viola (2012), respectivamente.

La lista completa es:

Dee Rees (Estados Unidos)

Pablo Larraín (Chile)

Andrew Bujalski (Estados Unidos)

Yorgos Lanthimos (Grecia)

Corneliu Porumboiu (Rumania)

Joachim Trier (Noruega)

Sarah Polley (Canadá)

Alison Klayman (Estados Unidos)

Matías Piñeiro (Argentina)

J. C. Chandor (Estados Unidos)

Sebastián Silva (Chile)

Benh Zeitlin (Estados Unidos)

Na Hong-jin (Corea del Sur)

Barry Jenkins (Estados Unidos)

Andrew Haigh (Reino Unido)

Maren Ade (Alemania)

Malik Bendjelloul (Suecia)

Terence Nance (Estados Unidos)

Lixin Fan (China)

Mia Hansen-Love (Francia)

Vaya a la nota del New York Times

Comparte este contenido:

Pablo Trapero fue elegido para integrar el jurado que entregará el León de Oro del Festival de Venecia y que presidirá Michael Mann.

Acompañarán al director y productor argentino su colega italiano Matteo Garrone y la actriz estadounidense Samantha Morton.

Otros miembros del jurado, que otorgará también el León de Plata al mejor director, la Copa Volpi al mejor actor y la mejor actriz, el Premio Especial, y los galardones al mejor guión y los mejores intérpretes jóvenes son la artista serbia Marina Abramovic, la actriz francesa Laetitia Casta, el productor de Hong Kong Peter Chan, el director y guionista israelí Ari Folman y la cineasta suiza Ursula Meier.

El Festival de Venecia se realizará del 29 de agosto al 8 de septiembre.

 

Comparte este contenido:

blancanieves-pablo-berger-oscar-2012-pelicula-espanola-defaultPaco Delgado y Ennio Morricone están entre los primeros seis ganadores del Premio de Cine Europeo, que otorga la academia continental.

El diseñador de vestuario español fue galardonado por su trabajo en el filme Blancanieves de Pablo Berger. El compositor italiano por la música de La migliore offerta de Giuseppe Tornatore.

Asaf Sudry fue premiado en el renglón de fotografía por su trabajo en Fill the Void de Rama Burshtein, de Israel; Cristiano Travaglioli en el de montaje por La grande bellezza de Paolo Sorrentino, de Italia; Sarah Greenwood por el diseño de producción de Anna Karenina de Joe Wright, del Reino Unido, y Matz Müller y Erik Mischijew por el diseño de sonido de Paradise: Faith de Ulrich Seidl, de Austria, Alemania y Francia.

Las nominaciones en las demás categorías serán anunciadas el 9 de noviembre. Los premios se entregarán el 7 de diciembre en Berlín.

Vaya a la página de la Academia del Cine Europeo

Foto: Blancanieves

Comparte este contenido:

El sábado terminó en Río de Janeiro el Festival Internacional de Cine de Animación de Terror Animaldicoados. Este es el palmarés:

MEJOR ANIMALDICOADO

The Scream de Sebastian Cosor (Rumania)

http://www.youtube.com/watch?v=UfO4WuI9IIo

MEJOR ANIMALDICOADO EXTRANJERO

Cadaver de Jonah Ansell (Estados Unidos)

MEJOR ANIMALDICOADO BRASILEÑO

Xi! Comeram o Lanche da Vovó de Alan Nóbrega

Comparte este contenido:

La película tailandesa 36 de Nawapol Thamrongrattanarit y la libanesa Kayan de Maryam Najafi compartieron el Premio Nuevas Corrientes, principal galardón del Festival Internacional de Cine de Busan, Corea del Sur, que termina hoy.

El presidente del jurado fue el realizador húngaro Bela Tarr.

El premio de la crítica internacional de la Fipresci también fue para 36.

En Premio Flash Forward para directores emergentes no asiático fue otorgado a Flower Buds del director checo Zdeněk Jirasky.

Un total de 20 películas de América Latina, España y Portugal fueron seleccionadas para el Festival de Busan.

Foto: 36

Comparte este contenido:

PREMIO LUNA DE VALENCIA AL MEJOR LARGOMETRAJE

Le vendeur de Sebastien Pilote (Canadá)

PREMIO LUNA DE VALENCIA AL MEJOR CORTOMETRAJE

Weekend Lamare de Razvan Tache (Rumania)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

Bon voyage de Fabio Friedli (Suiza) (cortometraje)

PREMIOS UN FUTURO DE CINE

Michelle Jenner y José Mota

 

Comparte este contenido:

A vinganca de uma mulher de Rita Azevedo Gomes, de Portugal, ganó el premio al mejor largometraje de ficción en el Festival Iberoamericano de Cine y Video Cinesul.

Carta para o futuro de Lula Carvalho y Pedro von Krueger, coproducción de Brasil, Portugal y Alemania, y María en tierra de nadie de Marcela Zamora, coproducción de El Salvador y México, compartieron el galardón en la categoría de documentales.

Vea la nota sobre los premios en el blog del festival (en portugués)

Comparte este contenido:

Heli_CartelLa película mexicana Heli, dirigida por Amat Escalante obtuvo el Premio Coral en el 35º Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Wakolda, la producción argentina dirigida por Lucía Puenzo consiguió el Premio Especial del Jurado y el de Mejor Dirección para su realizadora. El Segundo y Tercer Premios fueron para El lugar del hijo, de Manuel Nieto Zas (Uruguay, Argentina) y para Gloria, de Sebastián Lelio (Chile, España), respectivamente.

Palmáres

PREMIOS CORALES FICCIÓN: LARGOMETRAJE
Primer Premio Coral: Heli, de Amat Escalante (México, Francia, Alemania, Holanda)
Premio Especial del Jurado: Wakolda, de Lucía Puenzo (Argentina, Noruega, España, Francia, Estados Unidos)
Segundo Premio: El lugar del hijo, de Manuel Nieto Zas (Uruguay, Argentina)
Tercer Premio Coral: Gloria, de Sebastián Lelio (Chile, España)
Mención del Jurado: Pelo Malo, de Mariana Rondón (Venezuela, Perú, Alemania)
Premio Coral a la Mejor Dirección: Lucía Puenzo, por Wakolda (Argentina, Noruega, España, Francia, Estados Unidos)
Premio Coral a la Actuación Femenina: Vanessa Alvario, por No robarás… (a menos que sea necesario) (Ecuador)
Premio Coral a la Actuación Masculina: Diego Peretti, por La reconstrucción (Argentina)
Premio Coral de guión: Boccaccerías habaneras, de Arturo Sotto Díaz (Cuba)
Premio Coral de Fotografía: Arauco Hernández Holz, por El lugar del hijo (Uruguay, Argentina)
Premio Coral de Dirección Artística: Pamela Chamorro, por Cirqo (Chile, España)
Premio Coral de Edición: Mariana Rodríguez, por Tercera llamada (México)
Premio Coral de Música Original: Oscar Camacho, por El Mudo (Perú, Francia, México)
Premio Coral de Banda Sonora: Ramiro Fierro, por Yvy maraey – Tierra sin mal (Bolivia)

PREMIOS CORALES DE OPERA PRIMA:
Primer Premio Coral: El lobo detrás de la puerta, de Fernando Coimbra (Brasil)
Premio Especial del Jurado: La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez (México, España)
Segundo Premio Coral: Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce (México, Francia)
Tercer Premio Coral: El verano de los peces voladores, de Marcela Said Cares (Chile)
Mención del jurado: Las lágrimas, de Pablo Delgado Sánchez (México)
Premio Coral a la mejor contribución artística: Irandhir Santos, por su trabajo actoral en Tatuaje

PREMIOS CORALES DE ANIMACIÓN:
Primer Premio Coral: O menino e o mundo, de Alê Abreu (Brasil)
Premio Especial del Jurado: Carne, de Carlos Alberto Gómez Salamanca (Colombia)
Segundo Premio Coral: Historias de Cronopios y de Famas, de Julio Ludueña (Argentina )
Tercer Premio Coral: Padre, de Santiago «Bou» Grasso (Argentina, Francia)

PREMIOS CORALES DE DOCUMENTAL:
Primer Premio Coral: Elena, de Petra Costa (Brasil)
Premio Especial del Jurado: La última estación, de Cristian Soto Hermosilla y Catalina Vergara (Chile, Alemania)
Segundo Premio Coral: La Gorgona, historias fugadas, de Camilo Botero Jaramillo (Colombia)
Tercer Premio Coral: Mi amiga Bety, de Diana Garay (México)
Premio Coral a la mejor obra sobre América Latina de un realizador no latinoamericano: Seré asesinado, de Justin Webster (Gran Bretaña, España, Dinamarca)
Mención Especial del Jurado: La Casona, Juliette Touin (Cuba)

PREMIOS CORALES DE FICCIÓN: CORTOMETRAJES
Premio Coral: Casting, de Eduardo del Llano (Cuba)
Mención del Jurado: Irene, de Alexandra Latishev (Costa Rica)

PREMIO CORAL AL MEJOR CARTEL para Nelson Ponce, por Homenaje a René Azcuy (Cuba)
PREMIO SIGNIS para La reconstrucción, de Juan Esteban Taratuto (Argentina)
PREMIO FIPRESCI para El lugar del hijo, de Manuel Nieto Zas (Uruguay, Argentina)
PREMIO CORAL DE GUIÓN INÉDITO para Pacto, de Pedro Miguel Rozo Flórez (Colombia)

PREMIOS DE POSTPRODUCCIÓN «NUESTRA AMÉRICA PRIMERA COPIA» a:
Vestido de novia, de Marylin Solaya (Cuba)
La Salada, de Martin Hsu (Argentina)
R. Lorena, de Isidora Marras (Chile)
Venecia, de Enrique Álvarez (Cuba)

Comparte este contenido:

isoc1El domingo terminó en La Rioja, Argentina, el Quinto Festival Imágenes Sociales, de cortometrajes latinoamericanos de temática social.

Hubo 30 filmes en competencia. Este es el palmarés:

MEJOR CORTO DE FICCIÓN

Coral de Ignacio Chaneton (Argentina)

Menciones para María de Mónica Lairana (Argentina) y Génova de Martín Espezua Presta (Argentina)

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN

Padre de Santiago «Bou» Grasso y Patricio Plaza (Argentina)

Mención para Pallay de Patricia Aramayo Mariscal (Bolivia)

MEJOR CORTO DOCUMENTAL

Mudanza de Daniel Kvitko (Cuba)

El apagón de Florencia Poblete (Argentina)

Menciones para La semilla del rock de Darío Rojas (Argentina) y Luna e Cinara de Clara Linhart (Brasil)

Comparte este contenido:

20lalternativa

 

El sábado 23 tuvo lugar en el  Centre de Cultura Contemporània de Barcelona la ceremonia de entrega de premios y se proyectaron los cortometrajes ganadores.

En esta ocasión el ganador al Mejor Largometraje ha sido el film Das merkürdige Kätzchen, de Ramon Zürcher (Alemania) dotado con 5.000 €. El jurado “valora la capacidad del director para coreografiar con una poética muy personal la cotidianeidad doméstica de una familia sin caer en los clichés del costumbrismo”. Por otra parte, el jurado también ha decidido  conceder una mención especial a Museum hours, de Jem Cohen (Austria/Estados Unidos), “por el compromiso social y artístico, por el rigor formal y por la solidez del relato, que evidencia la madurez creativa del director”.

Mientras que el premio de Mejor Cortometraje ex-aequo ha sido compartido. El jurado valora a Hotzanak, for your own safety, de Izibene Oñederra (España), “por la capacidad de transmitir sensaciones de violencia e impotencia momentáneas a las que estamos expuestos de forma involuntaria en nuestra sociedad”. Y a Soles de primavera, de Stefan Ivancic (Serbia) “por su mirada poética-política de un país olvidado y sus ciudadanos desperdigados en una efímera pero memorable primavera personal”.

El Premio Panorama Residencia Rencontres Cinématografiques de Cerbère-Portbou es para El pas del riu de Lluís de Sola (España) y el Premio del Público al mejor cortometraje es para Soles de primavera, de Stefan Ivancic (Serbia). Y el Premio Honorífico Alternativa Hall ha recaído en PFFFHP TT!, de Deborah S. Phillips (Alemania), un premio que consiste en una cámara LomoKino a la mejor película de la sección Hall Selecciona, con la colaboración de Lomography Spain.

Así llega a su fin la 20ª edición de l’Alternativa, marcada por su buena asistencia, y por seguir siendo un festival arriesgado pero necesario para dar voz y espacio a propuestas y talentos que en la mayoría de ocasiones no encuentran su sitio en circuitos comerciales.

 

Enlace a L’Alternativa: http://alternativa.cccb.org/2013/es/

Comparte este contenido:

O fim do recreio, cortometraje brasileño de Vinicius Mazzon y Nélio Sprea, ganó los premios del jurado y de los niños del público en la Muestra de Cine Infantil de Florianópolis, Brasil,  que terminó ayer.

Disque quilombola de David Reeks, otra película brasileña, recibió una mención de honor. El jurado también confirió una distinción especial a Rap consciente, película realizada por alumnos de la Escuela Amenóphis de Assis, de Espirito Santo, Brasil.

Comparte este contenido:

La israelí Lemale Et Ha’halal (Fill the Void) de Rama Burshtein ganó el premio a la mejor película de ficción en la Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil, que terminó ayer.

Hubo una mención honorífica para El peso de la culpa (Schuld sind immer die anderen) de Lars-Gunnar Lotz (Alemania). El mejor documental fue We Came Home de  Ariana Delawari (Estados Unidos-Afeganistán).

Premios de la crítica

Mejor filme

Bella addormentata de Marco Bellocchio (Italia)

Mención honorífica para À perdre la raison de Joachim Lafosse (Bélgica-Luxemburgo-Francia-Suiza)

Premio Abraccine

Francisco Brennand de Mariana Brennand Fortes (Brasil)

Premios del público

Mejor filme de ficción brasileño

Colegas de Marcelo Galvao

Mejor filme de ficción extranjero

No de Pablo Larraín (Chile-Francia-Estados Unidos)

Mejor documental brasileño

Sementes do nosso quintal de Fernanda Heinz Figueiredo

Mejor documental extranjero

Il mundial dimenticato de Lorenzo Garzella e Filippo Macelloni (Italia)

Vea el resto del palmarés en la página de la Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo

Comparte este contenido:

True Love de Ion de Sosa, de España, ganó el premio a la mejor película en la competencia internacional del Festival Lima Independiente, que terminó el domingo.

Es un filme sobre un joven realizador que vive en Berlín, que trabaja en una pizzería, y su relación cotidiana con los objetos y lugares. Entre ellos se encuentra su novia, hasta que decide dejarlo.

La ganadora en la competencia de filmes peruanos fue Demo de Miguel Vargas. El jurado de la prensa peruana premió a El ordenador, una película de ese país dirigida por Omar Forero.

Trailer de True Love

 

 

Comparte este contenido:

Ayer terminó en Ciudad de México el Festival Internacional de Cortometrajes Short Shorts.

El palmarés es como sigue:

COMPETENCIA INTERNACIONAL

MEJOR CORTO

Normal People de Piotr Zlotorowitcz (Polonia)

MENCIONES HONORÍFICAS

A trois de Vanessa Clement y Jonathan Hazan (Francia)

The Extraordinary Life of Rocky de Kevin Meul y Steven Dhoedt (Bélgica)

COMPETENCIA IBEROAMERICANA

MEJOR CORTO

Salon Royal de Sabrina Campos (Argentina)

MENCIÓN HONORÍFICA

La matraca de Benghazi de Paco Torres (España-Irlanda)

COMPETENCIA MEXICANA

MEJOR CORTO

La herida de Lucrecia de Sabrina Maldonado

MEJOR DIRECCIÓN

Sebastián Quintanilla por La habitación

MEJOR ACTOR

Juan Carlos Barreto por Apócrifo de Ernesto Fundora

MEJOR ACTRIZ

Karina Guidi por La habitación

MENCIÓN HONORÍFICA

Aída López por La madre de Ernesto Martínez Bucio

MEJOR GUIÓN

Alexandra Márquez por Dos de tres de Paulina Rosas

MEJOR FOTOGRAFÍA

Alejandro Cantu por Revelación de Acán Coen

MEJOR EDICIÓN

Miguel Ferráez por Assemblé de Miguel Ferráez

MEJOR SONIDO

MCO Estudios por Apócrifo

MEJOR ARTE

Rol Juárez Pérez por El banquete del clown de Franco Carmona

MENCIÓN HONORÍFICA

Sofía Carrillo por Retrato anónimo de Paola Chaurand

Comparte este contenido:

Holly Motors fue la gran triunfadora del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña en Sitges, que termina mañana.

La película franco-alemana de Léos Carax ganó los premios a la mejor película fantástica y a la mejor dirección, y el galardón de la crítica.

A continuación el palmarés:

Mejor película fantástica

Holy Motors, de Léos Carax

Premio especial del jurado:

Chained, de Jennifer Lynch

Premio a la mejor dirección:

Holy Motors, de Léos Carax

Premio a la mejor interpretación femenina:

Sightseers, a Alice Lowe

 Premio a la mejor interpretación masculina:

Chained, a Vincent D’Onofrio

Premio al mejor guión:

Sightseers, de Amy Jump, Alice Lowe y Steve Oram

Premio a los mejores efectos especiales:

The Viral Factor, de Yee Kwok-leung, Garrett Lam, Ho Kwan-yeung

Premio a la mejor fotografía:

Headshot, de Chankit Chamnivikaipong

Premio del público:

Robot & Frank, de Jake Schreier

Premio de la crítica José Luis Guarner:

Holy Motors, de Léos Carax

Mención especial del jurado de la crítica:

Berberian Sound Studio, de Peter Strickland

Vea el resto del palmarés en la página del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges

Comparte este contenido:

large_The_Rocket_1_PUBSThe Rocket ganó el premio a la mejor película de ficción en el Festival de Tribeca, que termina el domingo en Nueva York.

Sitthiphon Disamoe fue galardonado además como mejor actor por su papel en el filme australiano dirigido por Kim Mordaunt. La historia se desarrolla en Laos y tiene como protagonista a un niño que huye por el campo, junto con su familia, luego de que su aldea es desalojada para construir una represa.

Hubo una mención especial del jurado para Stand Clear of the Closing Doors de Sam Fleischner, una película de Estados Unidos.

El mejor documental fue el estadounidense The Kill Team de Dan Krauss, sobre un pelotón de infantería de ese país que fue apodado de esa manera por los medios, debido a su costumbre de matar por diversión en Afganistán.

Oxyana, otro filme de Estados Unidos, recibió una mención honorífica. Por el mismo filme Sean Dunne fue galardonado como el mejor director novel de documentales.

Meera Menon ganó el Premio Norah Ephron para mujeres cineastas. Fue por el filme Farah Goes Bang, de Estados Unidos.

El premio al mejor guión de una película de ficción fue para Carl Joos y Felix van Groeningen por The Broken Circle Breakdown, dirigida por Van Groeningen. Veerle Baetens fue la mejor actriz por ese filme belga y holandés.

Marius Matzow Gulbrandsen ganó el premio por la fotografía en una película de ficción por Before Snowfall de Hisham Zaman, de Alemania y Noruega. El mejor director novel fue Emanuel Hoss-Desmarais por Whitewash, de Canadá, con una mención para Emir Baigazin por Harmony Lessons, de Alemania y Francia.

El mejor montaje en un documental fue el de Nels Bangerter en Let the Fire Burn de Jason Osder, de Estados Unidos.

En el renglón de cortometrajes de ficción ganó The Nightshift Belongs to the Stars de Eduardo Ponti, de Italia, con una mención para Yardbird de Michael Spiccia, de Australia. El mejor corto documental fue el estadounidense Coach, de Bess Kargman, y Royal American de Michael Scalisi, del mismo país, recibió una mención.

El premio al mejor filme estudiantil fue para Life Doesn’t Frighten Me de Stephen Dunn, de Canadá, con una mención para Reporting on the Times: The New York Times and the Holocaust de Emily Harrold, de Estados Unidos.

Los ganadores del concurso online fueron el documental estadounidense Lil Bub & Friendz de Juliette Eisner y Andy Capper, en largometraje, y A Short Film About Guns de Minos Papas, de Estados Unidos y el Reino Unido, en corto.

El galardón transmedia recayó en Sandy Storyline, creado por Rachel Falcone, Laura Gottesdiener y Michael Premo, de Estados Unidos.

Foto: The Rocket

Comparte este contenido:

COMPETENCIA OFICIAL

León de Oro

Pietà de Kim Ki-duk

Premio Especial del Jurado

Paradise: Faith de Ulrich Seidl

León de Plata a la mejor dirección

The Master de Paul Thomas Anderson

Copa Volpi al mejor actor

Philip Seymour Hoffman y Joaquin Phoenix por The Master

Copa Volpi a la mejor actriz

Hadas Yaron por Fill the Void 

Premio al mejor guión

Something in the Air de Olivier Assayas

Premio a la contribución técnica

Daniele Ciprì por la fotografía de È Stato il Figlio

Actor revelación

Fabrizio Falco por Bella addormentata È Stato il Figlio

Premio a la mejor ópera prima

Mold de Ali Aydin

SECCIÓN HORIZONTES

Mejor película

Three Sisters de Wang Bing

Premio Especial del Jurado

Tango Libre de Fréderic Fonteyne

 

 

 

Comparte este contenido:

Berberian-Sound-Studio-1COMPETENCIA INTERNACIONAL

Mejor película

Berberian Sound Studio de Peter Strickland (Reino Unido)

Premio Especial del Jurado

Leones de Jazmín López (Argentina)

Mención especial

Playback de Antoíne Cattin y Pavel Kostomarov (Suiza)

Mejor director

Matt Poterfield por I Used to Be Darker (Estados Unidos)

Mejor actriz

María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo y Romina Paula por Viola (Argentina)

Mejor actor

Francesco Carril por Los ilusos de Jonás Trueba (España)

COMPETENCIA ARGENTINA

Mejor película

La Paz de Santiago Loza

Mención especial

El loro y el cisne de Alejo Moguillansky

Mejor director

Raúl Perrone por P3nd3jo5

COMPETENCIA DE VANGUARDIA Y GÉNERO

Gran Premio

Arraianos de Eloy Enciso (España)

Mejor largometraje

Joven y alocada de Marialy Rivas (Chile)

Mejor cortometraje

A Story for the Modlins de Sergio Oskman (España)

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES

Primer Premio

9 vacunas de Iair Said (Argentina)

Segundo Premio

Yo y Maru 2012 de Juan Renau (Argentina)

COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS

Premio a la mejor película

Materia oscura de Massimo D’Anolfi y Martina Paren (Italia)

Mención

My Afghanistan, Life in the Forbidden Zone de Nagieb Khaj (Noruega)

PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS CINEMATOGRÁFICOS ARGENTINOS

La Paz de Santiago Loza

PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL (FIPRESCI)

Viola de Matías Piñeiro

Vaya a la página del Bafici

Foto: Berberian Sound Studio

 

 

 

Comparte este contenido:

Donde vuelan los cóndores de Carlos Klein, de Chile, ganó el premio a la mejor película en el Festival Cine B, que terminó ayer en Santiago de Chile.

Es un filme sobre el director y el cineasta ruso Victor Kossakovsky, en el rodaje de ¡Vivan las Antipodas!, en la Patagonia

La mejor película del resto del mundo fue Electrick Children de Rebecca Thomas, de Estados Unidos.

Los premios más importantes fueron:

Mejor película: Donde vuelan los cóndores de Carlos Klein (Chile, 2012)

Mejor dirección: María Paz González por Hija (Chile, 2011)

Mejor diseño sonoro: Adriano Salgado por El circuito de Román (Chile-Argentina, 2010)

Mejor visualidad: Paola Saavedra y Benjamín Echazarreta por El circuito de Román (Chile-Argentina, 2010)

Mejor elenco: Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile, 2012)

Mención especial: El salvavidas de Maite Alberdi (Chile, 2011)

Premio del publico: Isidora de Nicolás Superby & Christian Aylwin (Chile, 2012)

Mejor largo resto del mundo: Electrik Children de Rebecca Thomas (Estados Unidos, 2012)

Mejor cortometraje nacional: San Juan, la noche más larga de Claudia Huaiquimilla (Chile, 2012)

Mejor cortometraje extranjero: Infinito de André Santos y Marco Leão (Portugal, 2011)

Foto: Donde vuelan los cóndores

Comparte este contenido:

Space Brothers ganó el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Puchón en Corea del Sur, que termina hoy.

La película japonesa dirigida por Yoshitaka Mori recibió también el Premio NH Nonghyup, que se otorga por votación del público.

Ciarán Foy fue el mejor director por el filme irlandés Citadel, por el que Aneurin Barnard recibió también el premio al mejor actor. King Kelly, película estadounidense dirigida por Andrew Neesl, ganó el premio del jurado y el premio a la mejor actriz,  Louisa Krause.

El mejor cortometraje fue The Fantastic Duo de Jeon Byeong-deok, de Corea del Sur.

En el festival participaron cinco películas de España. En la sección Cine Fantástico Mundial estuvieron El callejón de Antonio Trashorras, coproducción con Colombia, y Lobos de Arga de Juan Martínez Moreno. Entre los cortos, Jugando con la muerte de Paul Urkijo Alijo, Voice Over de Martín Rosete y La dantesca escena de Isaac Berrocal.

También fueron seleccionadas dos películas de Latinoamérica: Trabalhar cansa de Juliana Rojas y Marco Dutra, de Brasil, en la sección Vision Express, y Los Chidos de Omar Rodriguez-López, coproducción mexicano-estadounidense-alemana, en Zona Prohibida.

Vea el palmarés completo en la página del festival

Foto: Space Brothers

Comparte este contenido:

Mejor Ópera Prima en Largometraje de Ficción Latinoamericano o Caribeño

En nombre de la hija de Tania Hermida (Ecuador)

Mejor Ópera Prima en Largometraje Documental Latinoamericano o Caribeño

Mi corazón en Yambo de Fernanda Restrepo (Ecuador)

Mejor Corto o Mediometraje de Animación Latinoamericano o Caribeño

Eskimal de Homero Ramírez (México)

Mejor Largometraje de Ficción Venezolano

El manzano azul de Olegario Barrera

Mejor Largometraje Documental Venezolano

Fuego sobre el Marmara de David Segarra

Mejor Corto o Mediometraje de Ficción Venezolano

Aída de Evans Briceño

Mejor Mediometraje Documental Venezolano

Yo, indocumentada de Andrea Baranenko

Mejor Corto Documental Venezolano

Yo recuerdo de Luis Herrera

Premio del Público al Mejor Largometraje

El manzano azul de Olegario Barrera (Venezuela)

Premio de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (Feisal)

El lugar más pequeño de Tatiana Huezo (México)

Información publicada en la cuenta del festival en Twitter: @FestMargarita

Comparte este contenido:

kinokiposterAyer terminó en Ciudad de México el Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki.

Estos son los premiados:

MEJOR CORTOMETRAJE INTERNACIONAL

El señor Siebzehnruebl de Tuna Kaptan (Alemania)

MEJOR CORTOMETRAJE MEXICANO

B-Boy de Abraham Escobedo

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Ceremony de Noa Levin (Israel)

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

El señor Siebzehnruebl 

MEJOR CORTOMETRAJE EXPERIMENTAL

K de Adrián Regnier (México)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Mouth Wide Open, Ears Shut Tight de Tom Madar y Emily Noy (Israel)

MEJOR DIRECCIÓN

Tuna Kaptan

MEJOR GUIÓN

La habitación de Sebastián Quintanilla (México)

MEJOR FOTOGRAFÍA

Don Sabás de Juan Manuel Zúñiga (México)

MEJOR MONTAJE

Ceremony

MEJOR DISEÑO DE SONIDO

Don Sabás

 

Comparte este contenido:

Penny Woolock ganó el premio Inspiración del Festival de Documentales de Sheffield, gran Bretaña, que terminó ayer.

Es la realizadora de The Death of Klinghoffer (2003), película basada en la ópera de John Adams sobre el secuestro del barco Aquille Lauro por un comando palestino en 1985, y de los documentales On the Streets (2010) y One Mile Away (2012).

El Premio Especial del Jurado fue para Marina Abromovic: the Artist is Present de Matthew Akers (Estados Unidos), con menciones especiales para Call Me Chuck de Malika Zouhali-Worrall y Katherine Fairfax-Wright (Estados Unidos), y The Reluctant Revolutionary de Sean McAllister (Reino Unido).

El festival anunció que en su próxima edición entregará el premio Tim Hetherington, codirector junto con Sebastian Junger de Restrepo (2010), quien murió el año pasado cuando cubría la rebelión y los bombardeos de la OTAN contra el gobierno de Muammar Gadafi en Libia.

La edición de 2012 estuvo marcada por un intento de ejercer presión para que no se exhibiera Ai Weiwei: Never Sorry de Allison Klayman (China), sobre ese artista opositor del gobierno de la República Popular China, y High Tech, Low Life de Stephen T. Maing (Estados Unidos-China). La Embajada de ese país retiró a los 10 delegados que habían acudido al festival. Eran los primeros representantes de la industria china que asistían.

Vea el palmarés completo

Lea la nota de The Guardian sobre el incidente con China

Foto: Ai Weiwei: Never Sorry

 

Comparte este contenido:

CONCURSO IBEROAMERICANO DE CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

PREMIO DANZANTE: Una historia para los Modlins de Sergio Oksman (España)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: La aldea perdida. El lado oscuro de Manuel Jiménez Núñez (España)

CONCURSO IBEROAMERICANO DE CORTOMETRAJE

PREMIO DANZANTE: Mi lucha de Aitor Aspe y José María de la Puente (España)

PREMIO CACHO PALLERO: Katebegitik de Iban del Campo (España)

PREMIO JINETE IBÉRICO y MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DE LA JUVENTUD: O sapateiro de David Doutel y Vasco Sá (Portugal, España)

CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

PREMIO DANZANTE: Istoriya Leonida de Rainer Ludwigs (Alemania, Ucrania)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: Chambres avec vue de Léo Zarka-Lepage (Francia)

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: 3 dni wolnosci de Lukasz Borowski (Polonia)

CONCURSO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE

PREMIO DANZANTE: La dernière caravane de Foued Mansour (Francia)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO y MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DE LA JUVENTUD: When they slept de Maryam Touzani (Marruecos)

PREMIO GARCÍA DE PASO: Killing the chickens to scare the monkeys de Jens Assur (Suecia)

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: Bon voyage  de Fabio Friedli (Suiza)

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO y PREMIO DE LA JUVENTUD: Bjørnen sover de Mette Føns (Dinamarca)

Comparte este contenido:

nuestralenguaAyer terminó el Festival Internacional de Animación Cartón en Buenos Aires.

Estos fueron los ganadores de los premios principales:

Mejor corto de animación tradicional/CGI y Gran Premio del Jurado

Negro de Wal (Argentina)

Mejor corto en stop motion/collage

Nuestra arma es nuestra lengua de Cristian Cartier Ballvé (Argentina)

Mejor corto hecho con Flash

Apple Pie de Pablo Polledri  (Argentina)

Menciones especiales del jurado

Lo de Ribera de Juan Carlos Camardella (Argentina)

Tiro al blanco de Pablo Kondratas y Nahuel Jacome (Argentina)

Mención a la idea original

Shave It de Jorge Tereso y Fernando Maldonado (Argentina)

Mención a la propuesta estética

Vía Tango de Adriana Barachi (España)

Mención a la propuesta narrativa

Puntos de Gualpa-Sgró (Argentina)

Mención a la realización

Zooz de Pablo Delfini y Luis Guillermo González (Argentina)

Foto: Nuestra arma es nuestra lengua

Comparte este contenido:

ohwilly-stuttgart-580x361Oh Willy… fue la película ganadora en la competencia internacional del Festival de Animación de Stuttgart, Alemania, que terminó el domingo.

El corto holandés, belga y francés, dirigido por Emma de Swaef and Marc James Roels, fue ganador el año pasado del Gran Premio y el galardón del público en el Festival Mundial de Animación de Zagreb, en Croacia.

Ernest & Celestine, dirigido por Benjamin Renner, Stephane Aubier y Vincent Patar (Francia, Bélgica, Luxemburgo), fue el mejor largometraje.

Estos fueron los premios principales:

Gran premio de la competencia internacional
Oh Willy… dirigido por Emma de Swaef and Marc James Roels (Holanda, Bélgica, Francia)

Premio de Promoción Lotte Reiniger 
Kara No Tamago (A Wind Egg) dirigido por Ryo Okawara (Japón)

Premio del público
Junkyard dirigido por Hisko Hulsing (Holanda)

Mejor filme estudiantil
Eine Murul (Breakfast on the Grass) dirigido por Erik Alunurm, Mari Pakkas, Mari Liis Rebane y Mihkel Reha (Estonia)

Mejor largometraje
Ernest & Celestine dirigido por Benjamin Renner, Stephane Aubier y Vincent Patar (Francia, Bélgica, Luxemburgo)

Mejor filme para niños
Schrecken ohne Ende (Nearest and Dearest) dirigido por Michael Sieber and Max Stöhhr (Alemania)

Mejor serie de animación para niños
Roy: “Foot Fat Fit” dirigida por Alan Shannon (Irelanda)

Mejor serie de animación
Der Notfall (Déjà-moo) dirigida por Stefan Muller (Alemania)

Premio Alemán de Guión
Molly Monster: The Movie, escrito por John Chambers

Premio Fashion de Animación
Freitag X-Mas Movies dirigido por Claudia Rothlin e Yves Gutjar (Suiza)

Premio Voz Alemana
Rick Kavanian por Knight Rusty, Yesterday’s Hero Recycled

Gran Premio de la Animated Com

Real Bears de Lucas Zanotto (Estados Unidos)

Premio de publicidad
MTV EMA 2012 Opener dirigido por Mate Steinforth (Alemania)

Foto: Oh Willy…

Comparte este contenido:

Ayer terminó el Festival Internacional de Cine de Gijón, en España. El palmarés es como sigue:

PREMIO AL MEJOR LARGOMETRAJE

About the Pink Sky de Keiichi Kobayashi (Japón, 2011)

PREMIO AL MEJOR DIRECTOR

Lee Sang-Woo por Barbie (Corea del Sur, 2011)

PREMIO AL MEJOR ACTOR

Yosef Carmon por Epilogue de Amir Manor (Israel, 2012)

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ (Best Actress)

Golshifteh Farahani por The Patience Stone de Atiq Rahimi (Francia-Afganistán, 2012)

PREMIO AL MEJOR GUIÓN

Amir Manor por Epilogue (Israel, 2012)

PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Dragan Denda por Djeca de Aida Begic (Bosnia-Herzegovina-Alemania-Francia-Turquía, 2012)

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

Beyond The Hillsde Cristian Mungiu (Rumanía-Francia-Bélgica, 2012)

Lea la lista completa de premios en la página del Festival Internacional de Cine de Gijón

Foto: About the Pink Sky

Comparte este contenido:

Ayer concluyó en México el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, que comenzó el viernes. Estos fueron los premios principales

Ópera prima mexicana: Mi universo en minúsculas, de Hatuey Viveros

Ópera prima internacional: Beasts of the Soutern Wild, de Benh Zeitlin (Estados Unidos)

Mejor cortometraje mexicano: La noria, de Karla Castañeda (con mención especial a La Tiricia o de cómo curar la tristeza, de Ángeles Cruz)

Mejor cortometraje internacional: El idiota, de Jan y Raf Roosens (Bélgica)

Mejor documental mexicano: Flor en otomí, de Luisa Riley

Rally universitario: El vago, de José Grimaldo

Premio de la prensa: Todo mundo tiene a alguien menos yo, de Raúl Fuentes (México)

Comparte este contenido:

El Festival Internacional de Cine de Monterrey, que termina mañana en México, anunció hoy los ganadores.

Competencia internacional

Mejor largometraje internacional

Die wand, de Julian Pölsler (Austria)

Mejor largometraje de ficción

Aujourd’hui, de Alain Gomis (Francia-Senegal)

Mejor largometraje documental

Hu, de Pedro Urano (Brasil)

Mejor largometraje de animación

Crulic- el camino al más allá, de Anca Damian (Rumania)

Mejor cortometraje internacional de animación

De padre a hijo, de Nils Knoblich (Alemania)

Mejor cortometraje internacional documental

Contrato, de Lina Mannheimer (Suecia)

Mejor cortometraje internacional de jicción

Columna, de Ujkan Hysai (Kosovo)

 

Competencia mexicana

Mejor largometraje

Entre la noche y el día, de Bernardo Arellano

Mejor cortometraje

La noria, de Karla Castañeda

Foto: Entre la noche y el día

Comparte este contenido:

Este es el palmarés del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, que terminó ayer en Chile:

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE

Premio Paoa: Pena de muerte de Tevo Díaz (Chile)

Mejor Dirección: Maíra Bühler y Matias Mariani por Ella soñó que morí (Brasil)

Premio Especial Jurado: Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

Mención Honrosa: El Tramo de Juan Hendel (Argentina)

Premio Feisal: Pena de Muerte de Tevo Díaz (Chile)

Premio crítica especializada: Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

Premio del público: Gimme the Power de Olallo Rubio (México)
Comparte este contenido:

Cubo mágico de Juan Baranchuk, de Argentina, ganó el premio al mejor filme de ficción en el Festival Internacional de Cortometrajes del Uruguay que terminó el miércoles y en el que participaron 43 películas.

El galardón de documental correspondió a De agua dulce de Damián Saínz Eduardo, de Cuba; el de mejor animación a Histoires du sacre coeur de Miguel Otalora, de Colombia, y el de mejor filme experimental a Still Lives de Vicent Ducarne, de Canadá.

Vea el palmarés completo del Festival Internacional de Cortometrajes del Uruguay

Comparte este contenido:

Las flores de mi familia de Juan Ignacio Fernández, de Uruguay, ganó el premio a la mejor película en la competencia latinoamericana del Festival Internacional de Documentales de Santiago que termina hoy en Chile.

El premio especial del jurado recayó en Escuela normal de Celina Murga, de Argentina, y el galardón del público en Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo, de Ecuador.

En la competencia nacional chilena el premio principal fue para Sibila de Teresa Arredondo, con una mención especial para Curruca y Pitbull de Sebastián Barahona y Celia Rothmund. El público premió a Las mujeres del pasajero de Patricia Correa y Valentina MacPherson.

El premio Primer Corte al mejor documental en desarrollo correspondió a El otro día de Ignacio Agüero, de Chile. Respirar helado de Carolina García, del mismo país,recibió una mención especial.

Hardcore: la revolución inconclusa de Susana Díaz, de Chile, ganó el premio de la competencia online del Fidocs y el sitio Cinépata.

Vea Hardcore: la revolución inconclusa

 

Comparte este contenido:

La ducha, filme chileno dirigido por Pepa San Martín, ganó el premio en el renglón latinoamericano del primer Festival Internacional y Latinoamericano de Cortometrajes Mecal Chile, que terminó ayer.

El mejor corto de la competencia internacional fue Curfew de Shawn Cristensen, de Estados Unidos; el mejor documental Abelardo de Ane Sideman, de Brasil, y el premio en la categoría de cortometrajes chilenos recayó en No hay pan de Macarena Monrós.

El Festival Mecal Chile surgió por inspiración del Mecal Barcelona, que ha tenido 14 ediciones y fue creado por una asociación fundada por chilenos en España.

Foto: La ducha

Comparte este contenido:

shellShell fue la película ganadora en la competencia internacional del Santiago Festival Internacional de Cine, que terminó ayer en Chile.

Es un filme británico dirigido por Scott Graham. Trata de la relación con su padre de una joven llamada Shell, que vive con su padre en una gasolinera aislada, en Escocia.

Los analfabetas fue la ganadora en la competencia de cine chileno del Sanfic. La película de Moisés Sepúlveda recibió, además, el premio del público.

El mejor director de la competencia internacional fue Frédérick Pelletier por Diego Star, un filme de Canadá y Bélgica. Hubo menciones honoríficas para I Am From Chile de Gonzalo Díaz, de Chile, y Karaoke Girl de Visra Vichit Vadakan, de Tailandia.

En la competencia nacional las menciones correspondieron a Occupy the Imagination: Historias de resistencia y seducción de Rodrigo Dorfman y Locaciones: buscando a Rusty James de Alberto Fuguet. El mejor director fue José Luis Torres Leiva por Ver y escuchar.

Vea el palmarés completo en la página del Sanfic

Foto: Shell

Comparte este contenido:

Isabel Coixet-001Este año la sección Panorama del Festival de Berlín presenta un total de 52 films.

29 de las producciones de 33 países se proyectarán como estrenos mundiales. 11 de los films de ficción son debuts de los directores. Un total de 20 mujeres presentarán sus trabajos en Panorama.

El film Ayer no termina nunca de Isabel Coixet fue agregado recientemente a la sección. Ubicado en un día de abril del 2017, en el que España se encuentra en el punto máximo de su crisis con más de siete millones de desocupados. Una pareja se encuentra en la tumba de su hijo, a quien tienen que remover para dejar lugar a la construcción de un casino. Coixet presentó su segundo film Cosas que nunca te dije en la sección Panorama de 1996.

La siguiente lista completa la sección Panorama del Festival de Berlín:

Panorama Special

Ayer no termina nunca (Yesterday Never Ends) – España
De Isabel Coixet
Con Javier Cámara, Candela Peña
Estreno mundial
Panorama Dokumente

Art/Violence – Palestina/EUA
De Udi Aloni, Batoul Taleb, Mariam Abu Khaled
Estreno mundial

Bambi – Francia
De Sébastien Lifshitz
Estreno mundial

Belleville Baby – Suecia
De Mia Engberg
Estreno internacional

Born This Way – EUA
De Shaun Kadlec, Deb Tullmann
Estreno mundial

EXPOSED – EUA
De Beth B
Con Jeff Solomon, Lou Cubillo, Keith Reamer, Amanda Scarmozino
Estreno mundial

Fifi az khoshhali zooze mikeshad (Fifi Howls from Happiness) – EUA
De Mitra Farahani
Estreno mundial

La maison de la radio – Francia/Japón
De Nicolas Philibert
Estreno mundial

Narco Cultura – EUA
De Shaul Schwarz
Estreno en Europa

Out in Ost-Berlin – Lesben und Schwule in der DDR (Out in East Berlin – Lesbians and Gays in the GDR) – Alemania
De Jochen Hick
Estreno mundial

Parade – Francia/EUA
De Olivier Meyrou
Estreno mundial

Paul Bowles: The Cage Door is Always Open – Suiza
De Daniel Young
Con Paul Bowles, Gore Vidal, John Waters, Bernardo Bertolucci, Ira Cohen
Estreno en Europa

Salma – Reino Unido
De Kim Longinotto
Estreno internacional

TPB AFK: The Pirate Bay Away From Keyboard – Suecia
De Simon Klose
Estreno mundial

Comparte este contenido:

Empire publicó una infografía sobre las franquicias que maneja cada estudio de Hollywood en la actualidad.

Se debe a la compra de Lucasfilm por Disney, lo que la convirtió en poseedora de los derechos de los próximos lanzamientos de La guerra de las galaxias.

«Hemos puesto en la lista las franquicias que han tenido recientes productos o que han dejado la puerta abierta para futuras entregas», aclaran. Por eso no incluyeron Harry Potter ni The Matrix, por ejemplo.

El estudio líder es Paramount con 11 franquicias, mientras que Fox tiene 10, según la revista. Pero podrían quedar empatados en caso de que Indiana Jones sea movida a Disney.

Vea la infografía en Empire

 

Comparte este contenido:

otar-iosselianiEste año la sección Open Doors del festival del film Locarno estará dedicada a Armenia, Azerbaiján y Georgia. Se dará también tributo al director, escritor y editor georgiano Otar Iosseliani, entregándole el Pardo alla carriera por su contribución extraordinaria al cine.

Este tributo estará acompañado de una conversación con Otar Iosseliani abierta a todo el público del festival y de la oportunidad de redescubrir cuatro films importantes en la carrera del director Once Upon a Time There Was a Singing Blackbird (Iko shashvi mgalobeli, 1970), Pastorale (1975), Brigands-Chapter VII (1996) y Chantrapas (2010).

Desde el año 2010, el Pardo alla carriera en el Festival del film Locarno premia a una o más personalidades reconocidas por su gran contribución el sector cinematográfico. Además de la ceremonia de premios en la Piazza Grande, el tributo comprende también una conversación con el público y una pequeña retrospectiva.

El 66º Festival del film Locarno se llevará a cabo del 7 al 17 de agosto, 2013.

Comparte este contenido:

paul-schrader-the-jesuitPaul Shrader será el presidente del jurado de la sección Horizontes del Festival de Venecia, que se realizará del 28 de agosto al 7 de septiembre.

Su más reciente filme como director, The Canyons, en el que actúan Lindsay Lohan y Gus van Sant, y fue escrito por el novelista Bret Easton Ellis, será exhibido fuera de competencia en el festival.

El estadounidense Shrader se hizo conocido como coautor del guión de Yakuza (1974), basada en una historia de su hermano Leonard y que dirigió Sydney Pollack. Pero debe su fama principalmente a su trabajo como guionista de filmes como Taxi Driver (1976), Toro salvaje (Raging Bull, 1980), La última tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ, 1988) y Al límite (Bringing Out the Dead, 1999) de Martin Scorsese.

En su filmografía como director figuran películas como Hardcore (1979), Mishima (1985), Posibilidad de escape (Light Sleeper, 1992) y Aflicción (Affliction, 1997).

La sección Horizontes comprende hasta un máximo de 20 películas representativas de las tendencias actuales del cine, especialmente óperas primas.

 

Comparte este contenido:

Hoy Pedro Almodóvar dará la conferencia David Lean en la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión.

Será a las 7:00 pm en la sede de la institución en Londres, luego de una recepción que comenzará a las 6:30 pm.

La conferencia David Lean es la lección anual de cine de la Bafta. Entre los que la han dictado están Errol Morris, Peter Weir, David Lynch, Atom Egoyan, Woody Allen, Oliver Stone, John Boorman, Ken Loach, Robert Altman y Sydney Pollack.

El cineasta español ha ganado el premio de la Academia Británica a la mejor película en lengua extranjera tres veces, por Todo sobre mi madre en 2000 y Hable con ella en 2003, y este año por La piel que habito.

Ganó también el premio de la Bafta al mejor guión por Hable con ella y el Premio David Lean de la institución a la Dirección por Todo sobre mi madre.

Comparte este contenido:

Pedro Almodóvar fue elegido por la Academia Británica de Cine y Televisión (Bafta) para dar la Conferencia Anual David Lean, su principal actividad de ese tipo, el 18 de noviembre en Londres.

La Bafta permite que cada ponente dé la forma que le parezca más conveniente a la actividad, por lo que esperan que la intervención de Almodóvar sea original y entretenida, dijo Nick Powell, presidente del comité cinematográfico de la institución. Estará acompañada de una discusión.

Entre los que han sido seleccionado para dar la Conferencia David Lean figuran David Lynch, Woody Allen. Peter Weir y Oliver Stone.

 

Comparte este contenido:

Pedro Almodóvar habló de la relación del director con los actores entre los temas que tocó en la conferencia David Lean que dio ayer en la sede de la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión.

«El cine español que corre tanto peligro va a estar esta noche a través de mi, de nuestra lengua y nuestra cultura en el escenario», expresó antes del acto en una entrevista para la agencia Efe.

Tituló su conferencia The Cinema Inside Me (El cine dentro de mí), «porque habla de las obras de otros como algo orgánico en mí». Conversó constantemente con los asistentes e improvisó a pesar de haber preparado un escrito de 22 páginas acompañado de clips de los filmes que más le han influenciado, como Openning Night (1977) de John Cassavetes y Eva al desnudo de Joseph Mankiewicz (All about Eva, 1950).

Describió el papel del director como de un amigo, un padre, un psiquiatra, pero también alguien muy cruel cuando las cosas van mal. «Siempre somos un espejo para los actores, un espejo que no puede mentir», dijo el cineasta español.

Agregó que las mujeres, al menos en España, tienen un talento natural para actuar porque no mienten pero a veces tienen que ocultar ciertas cosas y disimular. «Recuerdo que mi madre y mi abuela solían mentirle mucho a mi padre», contó, y añadió que esa mezcla de realidad y ficción permitía la continuidad de la vida familiar.

Almodóvar dijo que trabaja en el guión de una película del género de la ciencia ficción, en la tradición de los años cincuenta, como El monstruo de la laguna negra (Creature from the Black Lagoon, 1954) y La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, 1954).

No quiso adelantar nada de su última cinta Los amantes pasajeros, que se encuentra en postproducción y que se estrenará el próximo verano. “Estamos dando los últimos retoques y muy pronto la presentaremos”, explicó el director. Agregó que se trata de una comedia loca y coral.

 

Comparte este contenido:

Pedro-Almodovar_t670x470Pedro Almodóvar será galardonado con el Premio de Honor de la Academia Europea por los méritos de toda su carrera.

El director español lo recibirá el 7 de diciembre en Berlín, en la entrega del Premio de Cine Europeo.

Almodóvar ganó el Premio de Cine Europeo por primera vez en 1989 como mejor director joven, por Mujeres al borde de un ataque de nervios, y en 2006 su filme Volver recibió cinco galardones.

En 2002 fue distinguido como mejor director y mejor guionista por Hable con ella. Por ese filme recibió también el premio del público al mejor director, al igual que por Todo sobre mi madre en 1999.

 

Comparte este contenido:

Helio-Oiticica-2El documental brasileño Hélio Oiticica de César Oiticica Filho ganó el premio de la crítica internacional en el Forum del Festival de Berlín, que termina hoy.

En la selección oficial el galardón recayó en Poziţia Copilului de Calin Peter Netzer, de Rumania, y en Panorama la crítica premió a Inch’alla, una película canadiense de Anaïs Barbeau-Lavalette.

Hélio Oiticica está dedicado al artista brasileño del título, fundador del movimiento cultural llamado tropicalismo. También ganó el Premio Caligari a la innovación que otorga la revista Film-Dienst.

Oiticica Filho, el director, es sobrino de Hélio Oiticica.

En Pozitia copilului Luminitja Gheorgiu interpreta a una madre involucrada en un accidente de tráfico que provoca su hijo, adulto, donde muere un niño. Intenta valerse de su influencia para evitar que el joven vaya a la cárcel, y ganárselo de nuevo.

Inch’alla es una película sobre el conflicto árabe-israelí.

 

Comparte este contenido:

Menos que nada se estrena hoy en Brasil en cines, y también estará disponible en la web, en video de alquiler y en la televisión.

La película de Carlos Gerbase estará en seis salas de todo el país, como streaming gratuito en el sitio Terra y lo transmitirá Canal Brasil hoy a las 8:00 pm, hora de ese país.

«Somos la mosca que se posó en la sopa», dijo el cineasta brasileño en una entrevista publicada en O Globo, al comparar su película con los blockbusters. «Por eso tenemos que encontrar las brechas donde ellas estén, en vez de quedarnos esperando a que el mercado se ponga mejor».

Gerbase ganó el Premio del Público en el Festival de La Habana en 2002 por Tolerancia (2000).

Trailer de Menos que nada

Vaya a la página web con la información sobre la exhibición

 

 

 

Comparte este contenido:

Días de pesca de Carlos Sorín, de Argentina, está entre los títulos anunciados hoy para la competencia por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, que se realizará del 21 al 29 de septiembre.

También fueron seleccionados All Apologies de Emily Tang (China), El atentado de Ziad Doueiri (Líbano-Francia-Qatar-Bélgica), Dans la maison de Francois Ozon (Francia) y Die Lebenden de Barbara Albert (Austria-Polonia-Alemania).

El resto de la selección oficial será anunciado próximamente por el festival.

 

Comparte este contenido:

La película mexicana No quiero dormir sola, dirigida por Natalia Beristain, se encuentra entre los siete títulos que fueron anunciados para la competencia de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia.

Los otros seis son Äta sova dö de Gabriela Pichler (Suecia), La città ideale de Luigi Lo Cascio (Italia), Küf de Ali Aydın (Turquia-Alemania), O Luna in Thailandia de Paul Negoescu (Rumania), Welcome Home de Tom Heene (Bélgica) y Xiao He de Liu Shu (China).

La película de apertura de la Semana de la Crítica, fuera de competencia, será Water, una coproducción palestina-israelí-francesa dirigida por Nir Sa’ar, Maya Sarfaty, Mohammad Fuad, Yona Rozenkier, Mohammad Bakri, Ahmad Bargouthi, Pini Tavger y Tal Haring.

La de clausura será Kiss of the Dammed de Xan Casavettes, hija de John Casavettes y Gena Rowlands (Estados Unidos).

Comparte este contenido:

Fuimos-gigantesFuimos gigantes recibió una mención especial en el Festival Presencia Autóctona de cine de los pueblos originarios, que terminó el lunes en Montreal, Canadá.

Es un documental mexicano dirigido por Víctor Navarro que lleva el imaginario indígena al cine a través de diversos recursos, incluida la animación.

Winter in the Blood, dirigida por Alex y Andrew Smith, de Estados Unidos, ganó el primer premio del festival. Es un filme basado en la novela homónima de James Welch.

El segundo premio fue para Heart of Sky, Heart of Earth. Es un documental alemán dirigido por Eric Black y Frauke Sandig sobre el pueblo maya de Guatemala y México.

Gold Fever, dirigida por J. T. Haines, Tommy Haines y Andrew Sherburne, de Estados Unidos, recibió el Primer Premio Rigoberta Menchú, mientras que el segundo fue para Point de Fuite, dirigida por Stephen A. Smith y Julia Szucs, de Canadá.

El Premio Coup de Coeur fue para Huis clos de Délia Gunn, con distinciones especiales para Blos 138 y L’Enfance déracinée de Réal Junior Leblanc. Ambos son filmes canadienses.

Foto: Fuimos gigantes

Comparte este contenido:

La demora ganó el premio a la mejor película y cinco galardones más en la competencia internacional del primer Costa Rica Festival Internacional de Cine, que terminó ayer.

Rodrigo Plá fue distinguido como mejor director por el filme uruguayo, que además recibió los premios a la mejor actriz (Roxana Blanco), mejor actor (Carlos Vallarino), mejor dirección de fotografía y mejor música original.

El mejor filme en la competencia internacional de documentales fue Carrière, 250 metros de Juan Carlos Rulfo, de México. El regreso fue la mejor película en la competencia costarricense, y ganó también los premios al mejor actor –para el Hernán Jiménez, quien además es el director–, y en las categorías de mejor música original, mejor dirección de arte, mejor fotografía y mejor banda sonora.

Vea el palmarés completo en La Nación

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Los Ángeles, Estados Unidos, el Outfest de cine gay y lésbico, con una destacada participación de películas chilenas.

Joven y alocada de Marialy Rivas fue escogida como la pieza central internacional. En la selección internacional de largometrajes figura también Mapa para conversar de Constanza Fernández y en la de cortometrajes La ducha de María José San Martín y La santa de Mauricio López Fernández.

Alicia Rodríguez, actriz de Joven y alocada, es una de las personalidades que el festival señala como talentos destacados.

Entre los documentales seleccionados figura Born Naked (MLB) de Andrea Esteban, de España, y entre los cortos Salas S. A. L. de Antonio Palacios, de España, y Un mundo para Raúl de Marco Mueller, de México.

El Outfest, que en 2012 celebra 30 años, se extenderá hasta el 22 de julio. El galardón especial por los méritos de su carrera será entregado este año a John Waters, el director de Pink Flamingos (1972), entre otras películas.

Vea el catálogo del Outfest

Foto: Joven y alocada

Comparte este contenido:

princesas-roajsDos películas costarricenses ganaron los premios principales del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, que terminó ayer en Venezuela.

Princesas rojas fue la película ganadora del premio a la mejor ópera prima de ficción latinoamericana o caribeña.

Es una coproducción costarricense, venezolana y francesa dirigida por Laura Astorga. Trata de la infancia de hijas de combatientes contra la dictadura de Anastasio Somosa en Nicaragua que están refugiadas en Costa Rica.

La otra película ganadora del país centroamericano fue Los Vargas Brothers de Juan Manuel Fernández, en el renglón de ópera prima documental.

El mejor cortometraje y mediometraje de animación latinoamericano fue Nuestra arma es nuestra lengua de Cristián Cartier, de Argentina, con una mención especial para Galus Galus de Clarissa Duque, de Venezuela.

El regreso de Patricia Ortega fue la película ganadora del premio al mejor largometraje de ficción venezolano.  En la categoría de documentales el galardón fue para El laberinto de lo posible de Wanadi Siso.

El mejor mediometraje documental venezolano fue Las muchachas de Gabriela González Fuentes y el mejor corto The Barrel de Anabel Rodríguez.

Tempo adagio de Alcione Guerrero fue el mejor corto de ficción.

Foto: Princesas rojas

Comparte este contenido:

Películas de 10 países de América Latina participarán en las competencias de cortos y mediometrajes de animación, ópera prima en largometraje de ficción y ópera prima en largometraje documental del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, Venezuela, que se realizará del 25 de octubre al 1° de noviembre.

En lo que respecta a las competencias de filmes venezolanos, 16 películas fueron seleccionadas en el renglón de cortometrajes y mediometrajes de ficción; 11 en cortos y mediometrajes documentales; 6 en largometraje de ficción, y 6 en largometraje documental.

Un total de 200 películas fueron postuladas para el festival, tanto de Venezuela como de América Latina y el Caribe.

ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJE DE FICCIÓN LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Essa maldita vontade de ser pássaro, de Paula Fabiana y Adrián Steinway (Brasil)

Silencio en el Paraíso, de Colbert García (Colombia)

Las malas Intenciones, de Rosario García (Perú)

Años después, de Laura Gárdos (México)

Memorias de un soldado, de Caupolicán Ovalles (Venezuela)

Habanastation, de Ián Padrón (Cuba)

Uma professora muito Maluquinha, de André Alves (Brasil)

En el nombre de la hija, de Tania Hermida (Ecuador)

Patas arriba, de Alejandro García Wiedemann (Venezuela)

Burros, de Odín Salazar (México)

ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJE DOCUMENTAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Morir de pie, de Jacaranda Correa (México)

El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo (México)

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas, de Fernando Domínguez (Argentina)

Nicaragua, el sueño de una generación, de Roberto Persano y Santiago Nacif (Argentina)

El Liberdade, de Cíntia Langie y Rafael Andreazza (Brasil)

Cartas para Angola, de Coraci Ruiz y Julio Matos (Brasil)

Manyas, la película, de Andrés Benvenuto (Uruguay)

Con mi corazón en Yambo, de Fernanda Restrepo (Ecuador)

El Yaque, pueblo de campeones, de Javier Chuecos (Venezuela)

Cuica de Santo Amaro, de Joel Almeida y Josias Pires (Brasil)

CORTOS Y MEDIOMETRAJES DE ANIMACIÓN LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Abdala, el retorno de los señores Xibalbá, de Adrián López (Cuba)

Suciedad LTDA, de Andrés Tudela (Colombia)

Onírika, de Ricardo Jabardo (Venezuela)

Po-poc, de Daniel Jácome (Ecuador)

Eskimal, de Homero Ramírez (México)

Jaguar, de Marcia Vera (Chile)

El robo de las aes, de George Rojas (Venezuela)

Expresión, de Airam Zajor (Venezuela)

Monarca, de Víctor Ramírez (México)

Eduardo Blanco y la venezuela heroica, de Pedro José Roca (Venezuela)

El camino de las gaviotas, de Alexander Rodríguez, Sergio Glenes, Bárbaro Ortiz, y Daniel Herthel (Cuba)

Pubertad. Cómo medir una rosa, de Ernesto Piña (Cuba)

El grillo Chiquilín, de Adrián López (Cuba)

Vochi y los guardianes del bosque, de Adick Rincones (Venezuela)

Vaya a la página del Festival de Margarita

Comparte este contenido:

cannes_poster_-_p_2013Los dueños de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, de Argentina, fue seleccionada para la competencia de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.

También fue seleccionado para la competencia un corto brasileño: Patio de Aly Muritiba.

La película de apertura será Suzanne de Katell Quillevere, de Francia.

La lista completa de filmes de esa sección del festival es esta:

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES

For Those in Peril de Paul Wright (Reino Unido)

Le Demantelement de Sebastien Pilote (Canadá)

Los Duenos de Agustin Toscano y Ezequiel Radusky (Argentina)

Nos heros sont morts ce soir de David Perrault (Francia)

The Lunchbox de Ritesh Batra (India/Francia/Alemania)

The Major de Yuri Bykov (Rusia)

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES

Agit Pop de Nicolas Pariser (Francia)

Breathe Me de Han Eun-young (Corea del Sur)

Come and Play de Daria Belova (Alemania)

La Lampe au beurre de yak de Hu Wei (Francia/China)

Ocean de Emmanuel Laborie (Francia)

Patio de Aly Muritiba (Brasil)

Pleasure de Ninja Thyberg (Suecia)

Tau Seru de Rodd Rathjen (India/Australia)

The Opportunist de David Lassiter (EUA)

Vikingar de Magali Magistry (Francia/Islandia)

Salvo de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia/Francia)

PROYECCIONES ESPECIALES

Les Rencontres d’après minuit de Yann Gonzalez (Francia)

Ain’t Them Bodies Saints de David Lowery (EUA)

La Semana de la Crítica se realizará del 16 al 24 de mayo.

Comparte este contenido:

Películas de Brasil, Chile, España, Paraguay y Perú figuran entre las 17 seleccionadas para competir por el Premio Kutxa en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián.

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tania Schémbori (Paraguay)
Animals de Marçal Forés (España)
Carne de perro de Fernando Guzzoni (Chile-Francia-Alemania)
Chaika de Miguel Ángel Jiménez (España-Georgia-Rusia)
Cores de Francisco García (Brasil)
Los increíbles de David Valero (España)
El limpiador de Adrián Saba (Perú)
El Festival de San Sebastián se realizará del 21 al 29 de septiembre en España
Comparte este contenido:

El festival de animación de terror Animaldicoados publicó la lista de filmes seleccionados para la competencia internacional, en la que figuran películas de Brasil, Colombia, España y Portugal.

Se realizará del 7 al 16 de septiembre en Río de Janeiro y en la ciudad cercana de Niteroi.

Las películas iberoamerianas de la selección son:

A Paedophile de Nacho Rodríguez (España)

Depois do fim do mundo de Flávio Ribeiro de Moura (Brasil)

El baile de los locos de Marcus Guio (Brasil)

Ments de Jordi Pages (Reino Unido-España)

Mudancas de Marcos Ramone (Brasil)

Phantasma de Alessandro Correa (Brasil)

Red de Jorge Jaramillo y Carlo Guillot (Colombia)

Uma noite sombria se Suzani Figueira (Brasil)

Vampire Bash de António Silva (Portugal)

Xi! Comeram o lanche da vovó de Alan Nóbrega (Brasil)

En las secciones especiales del festival se destaca una retrospectiva de Takena Nagao.

Vaya a la página web de Animaldicoados

Pussycat de Takena Nagao (2008)

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Habanastation de Ian Padrón (2011), de Cuba, es la película que inaugura hoy el Festival Internacional de Cine Infantil de Santo Domingo, República Dominicana, que terminará el 25 de julio.

Participan también dos filmes de Brasil, Xuxa gemeas de Jorge Fernando (2006) y O guerreiro Didi e a ninja Lili de Marcus Figueiredo (2008), y Patas Arriba (2011), de Alejandro García Wiedemann, de Venezuela.

Lea la nota de Prensa Latina con el resto de la programación

Foto: Patas arriba

Comparte este contenido:

Filmes de Chile y España competirán en el Festival de Sundance, que se realizará del 17 al 27 de enero en Park City, Utah, Estados Unidos.

En la sección internacional de largometrajes de ficción figura Crystal Fairy, de Chile, dirigida por Sebastián Silva, que ganó el Gran Premio del Jurado en la competencia mundial de Sundance en 2009 por La nana. Cuenta con la actuación de Michael Cera.

Otro filme chileno en la misma sección es Il futuro de Alicia Scherson, hecho en coproducción con España, Italia y Alemania, con la actuación de Rutger Hauer. También figura la coproducción de España con Polonia  The Lasting, dirigida por Jacek Borcuch, con Ángela Molina en uno de los papeles.

En el renglón internacional de documentales está Google and the World Brain, coproducción de España y el Reino Unido dirigida por Ben Lewis.

Vea todos los títulos anunciados hasta ahora en la página web del Festival de Sundance

Foto: Crystal Fairy

Comparte este contenido:

Tres películas de España fueron premiadas en el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes Divercine 2012, en Montevideo.

El palmarés fue anunciado el sábado.

CORTO DE FICCIÓN

Ambicioso (Rusia) de Ainur Askarov.

CORTO DE ANIMACIÓN

La princesa pintora (Alemania) de Klaus Morschheuser y Hohannes Weiland.

El gigante (España) de Luis de Matta Almeida y Julio Vanzeler.

MEDIOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Rosa y Violeta (Canadá), de Luc Otter y Claude Grösch.

CORTO DOCUMENTAL

El equipo pequeño (España) de Roger Gómez y Dani Resines

ÓPERA PRIMA

Ambicioso

PREMIO UNICEF POR LOS DERECHOS DEL NIÑO

2 hermanos (Holanda), de Hilt Lochten.

LARGOMETRAJE DE FICCIÓN

Gattuy (India), de Rajan Khosa.

GRAN PREMIO GURÍ

Gattu

PREMIO ICAU A LA LA MEJOR PRODUCCIÓN URUGUAYA

Fauna urbana de Marcelo Casacuberta

PREMIO DEL JURADO DE NIÑOS

La tropa de trapo (España) de Alex Coll

PREMIO DEL PÚBLICO

Julieta en bicicleta (Brasil) de Marcos Flavio Hinke

Comparte este contenido:

e1e1ad60f07c4aa3ccbcb2973e9d7007_MUna película de España y otra de México compiten en el Festival Internacional de Filmes de Arte, que comienza hoy en Montréal, Canadá, y se realizará hasta el 24 de marzo.

La primera es Fortuny y la lámpara maravillosa  de Claudio Zulian, sobre el artista Mariano Fortuny y Madrazo; la segunda La casa de Luis Barragán. Un valor universal de Tufic Makhlouf Akl, dedicada a la residencia del arquitecto mexicano.

Otras tres películas españolas participan en el festival. En la sección Horizontes está La parte de atrás de Pablo López Leis, y en Miradas sobre el Séptimo Arte On Vampyres and Other Symptoms de Celia Novis y Rescatando sombras: cine, muerte y memoria de Julián Franco.

En la sección Horizontes se exhibirán también Uma tramazul de André Costa y Matias Lancetti, de Brasil; Detrás del muro de Rolando Javier Almirante y Sebastián Cordero, de Cuba, y Pinkfonik de Sergio Zaurin, de Venezuela.

Vaya a la página del Festival de Filmes de Arte de Montréal

Foto: Detrás del muro

Comparte este contenido:

Hammer Films creó un canal en Youtube en el cual, además de trailers y otros materiales promocionales, pueden verse algunos filmes de su catálogo.

El estudio británico creado en 1934, recientemente relanzado con la ayuda del éxito de The Woman in Black con Daniel Radcliffe, dirigida por James Watkins, se hizo célebre por sus películas de terror gótico de entre los años cincuenta y setenta, con actores como Christopher Lee.

Están publicados en el canal de la Hammer Dick Barton, Special Agent (1948), The Man in Black (1950), The Quatermass Xperiment (1955) y Captain Kronos, Vampire Hunter (1974). Hay clips que introducen las películas.

Vaya al canal en Youtube de la Hammer

Foto: Captain Kronos, Vampire Hunter

Comparte este contenido:

El Festival de Venecia exhibirá en Internet 10 largometrajes y 13 cortos de la sección Horizontes.

La programación incluye el largo Leones de Jazmín López, coproducción de Argentina, Francia y Holanda, y los cortos Resistente de Renate Costa y Salla Sorri, de Paraguay, Dinamarca y Finlandia; O afinador de Fernando Camargo y Matheus Parizi, de Brasil; Luisa no está en casa de Celia Rico Clavellino, de España, y Las manos limpias de Carlos Armella, de México.

Para ver cada largo habrá que pagar 4,20 euros, lo que también costará uno de los dos programas de cortos.

Cada película estará disponible en streaming durante 24 horas, a partir de las 9:00 pm, hora de Italia.

Habrá funciones virtuales para las que se venderá un máximo de 500 entradas. Las reservaciones ya pueden hacerse en la página web del festival.

Vaya a la página del Festival de Venecia

Foto: Leones

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine Mundial de Montreal, en Canadá, que se extenderá hasta el 3 de septiembre. Varias películas de largo metraje de América Latina y España integran la selección de más de 400 filmes, provenientes de 80 países.

Competencia Mundial

Miel de naranjas de Imanol Uribe (España)

Els nens salvatges de Patricia Ferreira (España)

Competencia de óperas primas

A la deriva de Fernando Pacheco (Argentina)

Casadentro de Joanna Lombardi (Perú)

Miradas a los cines del mundo

A puerta fría de Xavi Puebla (España)

¿Alguien ha visto a Lupita? de Gonzalo Justiniano (Chile)

Amaranto de Amin Yoma (Argentina)

Chalán de Jorge Michel Grau (México)

El sueño de Lu de Hari Sama (México)

Fecha de caducidad de Kenya Márquez (México)

La cebra de Fernando León (México)

La segunda muerte de Santiago Fernández (Argentina)

Lo azul del cielo de Juan Alfredo Uribe (Colombia)

Paisajes devorados de Eliseo Subiela (Argentina)

Ruta de la Luna de Juan Sebastián Jácome (Panamá-Ecuador)

Seis puntos sobre Emma de Roberto Pérez Toledo (España)

Tres Marías de Francisco González (Costa Rica)

Capitaes de areia de Cecilia Amado (Brasil)

Mariachi gringo de Tom Gustafson (México)

Paraisos artificiais de Marcos Prado (Brasil-Holanda)

Kanimambo de varios realizadores (España)

Una noche de Lucy Mulloy (Cuba-Estados Unidos-Reino Unido)

Fuera de concurso

7 días en La Habana de varios directores (España-Francia)

La voz dormida de Benito Zambrano (España)

Grupo 7 de Alberto Rodríguez (España)

La noche de enfrente de Raúl Ruiz (Chile-Francia)

Rehén de ilusiones de Eliseo Subiela (Argentina)

La lapidation de Saint Etienne de Pere Vilá i Barceló (España)

Documentales

El difícil arte del paseo de Iván García (España)

Danse la danse, Nacho Duato de Alain Deymer (España-Francia-Rusia)

La mujer del Eternauta de Adán Aliaga (España-Argentina)

¿Qué sueñan las cabras? de Jorge Prior (México)

Africa: The Beat de Samaki Wane (España)

También se exhibirán cortometrajes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Puerto Rico.

Vaya a la página del Festival de Cine Mundial de Montreal

 

 

 

Comparte este contenido:

Películas de Argentina, Brasil, España, México, Portugal y Uruguay fueron seleccionadas para el Festival de Cine del American Film Institute, que comienza hoy y termina el 8 de noviembre.

Habrá una gala para presentar On the Road, del director brasileño Walter Salles y una exhibición especial de Lo imposible del español Juan Antonio Bayona.

Los otros filmes iberoamericanos en el festival son:

Cine Mundial

Elefante blanco de Pablo Trapero (Argentina-España-Francia)

Los mejores temas de Nicolás Pereda (México-Canadá-Holanda)

Post tenebras lux de Carlos Reygadas (México-Francia-Alemania-Holanda)

Sangue do meu sangue de Joao Canijo (Portugal)

Tabu de Miguel Gomes (Portugal-Brasil-Alemania-Francia)

Nuevos autores

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (México-España-Estados Unidos)

Después de Lucía de Michel Franco (México)

Breakthrough

Todo el mundo tiene a alguien (menos yo) de Raúl Fuentes (México)

Medianoche

ABC of Death (con cortos de Adrián García Bogliano, Ernesto Díaz Espinoza, Nacho Vigalondo y Jorge Michel Grau)

Ahí va el diablo de Adrián García Bogliano (México-Estados Unidos)

Juego de niños de Makinov

Cortos

Amores passageiros de Augusto Canani (Brasil)

Baby de Nacho Vigalondo (España)

Clock de Nacho Vigalondo (España)

Demasiada agua de Nicolás Botana y Gonzalo Torrens (Uruguay)

Dizen que os caes veem coisas de Guto Parente (Brasil)

La manada de Sergio Fernández Alonso (España)

UFO de Nacho Vigalondo (España)

Voice Over de Martín Rosete (España)

Vaya a la página del Festival del AFI

Foto: Lo imposible

Comparte este contenido: