Investigamos 

Uruguay: Nuevos escenarios de una industria en crecimiento

A principios de este año, se produjo un debate social y cultural a partir de la discusión acerca de la preservación del archivo fílmico en Uruguay. Este contexto trae al tapete el papel de la relación entre el Estado, la creación reciente de una Agencia del Cine y Audiovisual y la Cinemateca Uruguaya.

Cinemateca uruguaya

A modo de disparador, por medio de esta situación, conoceremos en el siguiente recorte, los organismos que han ocupado un lugar reconocido para el cine uruguayo y el proceso de crecimiento del sector en los últimos años, con la intención de arribar a la situación actual de la industria local, y los posibles desafíos que se presentan con el visionado en salas, las plataformas, las producciones nacionales y el estreno en festivales.

1- Un archivo vivo. El debate sobre la conservación

En 2022, se crea la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), una entidad pública bajo el derecho privado, que se instala en lugar del Instituto del Cine y Audiovisual de Uruguay (ICAU), en funcionamiento desde 2008 hasta 2022, este último, regulado y legislado por medio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), órgano estatal. Dicha Agencia se propone el empuje de la producción nacional, su difusión y generación de fondos para la creación y desarrollo de contenidos, sustentada por fondos privados. Así mismo, se instala en una nueva sede donde se propone un espacio para la conservación del patrimonio nacional, con el objetivo de generar un depósito conjunto de los materiales de archivos. Luego de varias instancias, las negociaciones con Cinemateca Uruguaya, no llegan a buen puerto, determinando la salida de dicha institución del Patrimonio Audiovisual Uruguayo (PAU).

Cinemateca Uruguaya, fundada en 1952, es una asociación sin fines de lucro, que cuenta con la colaboración de integrantes, amigos, colaboradores y apoyo de socios y adherentes. Dentro de sus aspectos relevantes, podemos mencionar que es declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Montevideo y reconocida como institución educativa por la Universidad de la República y por el MEC.

En 1999, es declarado Monumento Histórico por iniciativa de la Comisión de Patrimonio y del Instituto Nacional del Audiovisual, por su archivo fílmico. Destacada en este ámbito por su trabajo de búsqueda y adquisición, dónde se clasifica, describe y cataloga los archivos. Llevando a cabo tareas de conservación, duplicación y digitalización de materiales uruguayos, que constituyen la mayor colección de insumos nacionales.

También, la asociación conserva un archivo documental relacionado con las obras conservadas en el Archivo Fílmico (afiches, fotos, libretos, press books), que es conservado, gestionado y distribuido en el Centro de Documentación Cinematográfico de la Institución, con acceso tanto a público como a investigadores.

Las actividades del Archivo se centran en rescatar, preservar, restaurar y dar acceso a su colección, la cual está integrada por registros y obras audiovisuales cuya importancia radica en sus valores artísticos, creativos, documentales, testimoniales y culturales. Posee una instalación física, inaugurada en el año 1986, con todos los requisitos considerados y asesorados para su conservación. Dentro de la colección, con datos de 2018, se encuentran: 15.673 títulos en archivo de films, 2690 materiales fílmicos uruguayos, 3711 títulos en archivo de vídeo analógico y 4859 títulos en soporte digital.

El 13 de enero de 2025, Cinemateca Uruguaya emite un comunicado argumentando por qué resolvió retirarse, en agosto del año pasado, del PAU de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay.

Luego de varias reuniones, desde la organización se decide no formar parte del nuevo programa de depósito de archivo en conjunto, fundamentando que los materiales seleccionados deben respetar las políticas de conservación, por medio de la nominación de un consultor externo que organice los materiales, y que no se pierda dominio de las imágenes a preservar. Argumentando que tal depósito conjunto sea de archivos autónomos, no que cedan su dominio a la Agencia, entendiendo dicha acción como expropiación.

Finaliza dicho comunicado de este modo: “Es por ello que creemos que, respecto a la Cinemateca Uruguaya, el Estado debe fortalecerla y respetarla, no destruirla ni expropiarla. En ese camino seguiremos”.

Tal debate aún está vigente, desde la Agencia no se considera que el cambio de sede de archivo y su concentración en tal organismo afecte la conservación de los materiales. Expresan que siempre puede haber resistencias ante nuevos escenarios.

 2- Lo que se produce en Uruguay

 El cine uruguayo, desde 2008, con la Ley del Cine de ICAU (18284), ha tenido mayor desarrollo y crecimiento. En 2024, hubo 54 películas uruguayas con intenciones de estreno y 23 estrenos concretados en 2023.

Según el último informe de ACAU, en el último tiempo se han generado fondos para guion, desarrollo, producción, posproducción y la vida de la obra, donde también se incluye a los videojuegos. Actualmente, estos fondos se concentran en la producción, con un porcentaje elevado destinado a la ficción.

Imagen rescatada en: https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2024/01/Informe-Observatorio-ACAU-2013-2022.pdf

En contraposición, desde la Asociación de Directoras, Directores y Guionistas de Cine y Obras Audiovisuales del Uruguay (DGU), evalúan con preocupación la situación de la producción de autoría intelectual nacional en la ficción, que terminan en coproducciones minoritarias. Mientras, la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod) reconoce un auge de la industria.

Una de las propuestas para el crecimiento de la industria nacional es la creación de la Academia de Cine Uruguayo, lo que impactaría en la presentación de producciones en festivales y visibilidad de dichas obras. Acerca de este aspecto, en marzo de 2024, se llevó a cabo el 42º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del MEC, la ACAU, las Intendencia de Montevideo y de Canelones, así como también de las embajadas de Austria, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Suiza y Noruega; además del Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français, el Instituto Camões, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, entre otros organismos e instituciones.

A fines del año 2024, se realizó en Montevideo la decimosexta edición de Ventana Sur, el principal festival del mercado audiovisual de América Latina, generando nuevos espacios de exhibición de la región, potenciando los espacios en salas uruguayas y visitas de diferentes referentes del sector.

La siguiente gráfica parte de la sistematización de ACAU, expone la evolución de fondos otorgados para proyectos audiovisuales en el periodos de 2013 a 2022, incluido dentro del ICAU y el comienzo de la gestión de la Agencia.

Imagen rescatada en: https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2024/01/Informe-Observatorio-ACAU-2013-2022.pdf

3 – ¿Qué se ve?

Según el último informe del Observatorio de la ACAU, las películas uruguayas representan un 2,3 % del total del consumo en salas. Tales cifras se desprenden del circuito comercial de exhibición, siendo Cinemateca la más concurrida.

Imagen rescata en: https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2024/01/Informe-sobre-el-consumo-de-cine-uruguayo-2013-2022.pdf

De acuerdo con un informe de ACAU de 2025, se destaca que el 85 % de las películas que se vieron en sala en 2024 fueron títulos de origen estadounidense. Si bien hay mayor oferta de cine europeo, se consume gran contenido americano, sus estrenos tienen mayor tiempo en salas y más funciones. El 8.8 % fue a estrenos europeos y un 4.4 % fue a ver películas de origen latinoamericano.

Otro de los fenómenos del último tiempo ha sido el éxito de los documentales uruguayos, dieciocho estrenos en el 2024 han generado mayor número de espectadores, pero con cifras descendentes con relación a 2023.

La siguiente gráfica destaca los largometrajes de industria uruguaya que han sido más vistos en los últimos años en las salas. Uno de estos ejemplos, Bosco (Alicia Cano, 2020), un documental acerca de la inmigración, la familia y un retrato íntimo de un pequeño pueblo de Italia, fue uno de los más vistos.

En el correr de los últimos años, y con el crecimiento de la industria, los géneros cinematográficos se han ido consolidando, siendo los más consumidos los de cine juvenil y sobre la historia reciente. El género de terror ha ganado preponderancia en algunas de las últimas producciones nacionales.

Uruguay se encuentra con el desafío de la descentralización cultural, donde la realidad de los puntos de exhibición, en concreto en las salas del interior del país, no cuenta con la frecuencia y la asistencia de consumo de cine nacional como en la capital del país, concentrando el 92 % en Montevideo. Este aspecto refleja la realidad de que los contenidos de cine nacional no crezcan ni se difundan en el interior, lo que determina que el circuito comercial sea de estrenos de títulos, en su mayoría, de origen estadounidense o europeo. Fenómeno que está impactando en el escaso contacto con el nuevo desarrollo del sector y el crecimiento en la diversidad de temáticas. Con la excepción de algunos títulos, sobre todo en el comienzo de la década del 2000, en donde el cine uruguayo alcanzó mayor reconocimiento internacional, con películas como 25 Watts (2001) y Whisky  (2004), de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella.

Como respuesta a tal escenario, desde hace algunos años, se han organizado otros formatos y modalidades de difusión de contenidos nacionales, tal como es el caso de la gira nacional Rutas del cine 2024 (Guillermo Rocamora), estrenada en enero de ese año y organizado por Efecto cine, una plataforma itinerante desde 2008, que pretende el acceso general al cine nacional, donde propone recuperar la experiencia de «ir al cine» en su forma clásica, sale a buscar a sus espectadores en las plazas,  las calles, los parques, los centros educativos, los centros deportivos y los cielos estivales. Estos espacios son intervenidos y transformados en salas de cine por algunas horas.

Con la llegada de la pandemia, experiencia que repercute en la asistencia a salas, se generaron iniciativas para sostener la exposición por medio de plataformas digitales. Cinemateca Uruguaya presentó su plataforma +Cinemateca. Además, se creó la primera plataforma de streaming de cine nacional, CineUY, con un catálogo de ciento cincuenta películas uruguayas de los últimos veinte años, además de estrenos. Actualmente, ACAU, por medio de su canal de YouTube, ha subido diferentes producciones nacionales con acceso gratuito.

4 – Algunas reflexiones

Si bien, desde hace varios años, Uruguay es sede locativa y productora de comerciales para el exterior, en el último tiempo el cine nacional ha manifestado un crecimiento. Con algunos sectores de la industria, por un lado, ASOPROD expresa el apoyo obtenido para la realización, por otro, DGU discrepa del contenido intelectual de las producciones.

En este contexto, se han presentado ciertos desafíos de cómo llevar adelante los cambios en la construcción de una industria en desarrollo. Si bien hay legislación desde el 2008 e intervención estatal presente en el desarrollo del sector, los avances culturales y sociales no siempre acompañan lo normativo. Tales cambios también requieren revisar criterios y no echar por tierra el trabajo de conservación y cuidado de un archivo nacional ya existente, debate que se generó a partir del patrimonio de material reservado.

Sumado el desafío de un contexto de época, donde la exhibición en salas y la presencia de las plataformas han generado un clima mundial de cambio en cómo se consume cine, impactando en la experiencia cinematográfica. En Uruguay, desde el estreno de pocas películas nacionales por año, actualmente estamos siendo testigos de más contenidos y diversificación de géneros, lo que implica seguir atentos a su regulación y distribución.

La industrialización de un arte conlleva un proceso de ajustes y transformaciones. Con la apuesta a incorporar el cine nacional dentro de su abanico de ofertas, se busca al espectador que pueda conocer la potencialidad nacional y continuar con los centros educativos de formación para el sector audiovisual en distintos puntos del país, que generan un perfeccionamiento de los profesionales y técnicos.

Referencias:

“Cinemateca presentó su plataforma de streaming”, en La Diaria (https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2021/4/cinemateca-presento-su-plataforma-de-streaming/)

“Consumo de cine uruguayo 2013-2022”, en Observatorio ACAU (https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2024/01/Informe-sobre-el-consumo-de-cine-uruguayo-2013-2022.pdf

“La industria audiovisual vive un momento de auge no visto”, en La diaria (https://ladiaria.com.uy/trabajo/articulo/2022/1/la-industria-audiovisual-vive-u)

42 Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (2024): “Comunicado de prensa” (https://festival.cinemateca.org.uy/2024/03/07/comunicado-de-prensa-42o-festival-cinematografico-internacional-del-uruguay/)

Cinemateca Uruguaya (2025). “Por qué Cinemateca Uruguaya se retiró del Proyecto de Archivo (PAU) de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU)  https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2025/02/%C2%BFPor-que-Cinemateca-Uruguaya-se-retiro-del-proyecto-de-archivo-PAU-de-la-Agencia-del-Cine-y-el-Audiovisual-del-Uruguay-ACAU.pdf

Cinemateca Uruguaya “Institucional” (https://cinemateca.org.uy/institucional)

Efecto cine (https://efectocine.com/)

Observatorio ACAU 2013-2022 (https://enperspectiva.uy/wp-content/uploads/2024/01/Informe-Observatorio-ACAU-2013-2022.pdf)

Riguetti, Belén (2024). “El mercado audiovisual: Ventana Sur se lleva a cabo en Montevideo por primera vez”, en La Diaria (https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2024/12/el-mercado-audiovisual-ventana-sur-se-lleva-a-cabo-en-montevideo-por-primera-vez/)

Comparte este contenido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.