Críticas

El destino del cóndor

Utama

Alejandro Loayza Grisi. Bolivia, 2022.

Utama aficheUna historia sencilla con hondo contenido dramático, naturaleza hostil experimentada en la costumbre y la solución de rituales. Nos habla de rigideces y tradiciones, la muerte como impacto silenciado, y la tramitación entre rituales y protestas.

Virginio es un quechua testarudo, incapaz de renunciar a la herencia cultural; en medio de una gran sequía, y en el afán de mejorar sus condiciones de vida, su nieto intenta convencerlo, pero él se negará a trasladarse a la ciudad con Sisa (su esposa).  Está enfermo y continúa en lo que es la negación de un destino que irá empeorando con el tiempo.

El ocaso de la vida, el atardecer cuasi noche en la puesta de sol, y la figura de Virginio caminando hacia el horizonte. Así comienza la película, continúa con un picado cuasi cenital en el interior de la vivienda, el matrimonio en camas separadas, el hombre tose. Son todas señales que anuncian la temática, lo que se viene; anticipo que iremos comprendiendo durante el desarrollo.

Un tiempo congelado en la repetición de tradiciones, un camino gastado en la insistencia ante la contundencia del destino; la lluvia es negada, el campesino se aferra a lo inmutable, el conocimiento de las condiciones naturales se vuelve impenetrable y rígido, no hay espacio para el cambio, las nuevas generaciones traerán su versión citadina.

Agüeros de la muerte, un cóndor sobrevuela a Virginio mientras se lava la cara con la escasa agua disponible. El ave es fuente de señales en medio de paralelismos que nivelan a humano y animal en función y destino, del cual también la tierra participa. Un lento apocalipsis asociado, tanto al cambio climático, como a los ciclos de la vida. Unificación que reverbera en un agobiante marco de ausencias, tanto familiares como naturales.

El vacío del paisaje se explaya hasta los confines de un territorio árido, marco referencial de rutinas que luchan por conservar la rigidez; estatismo anclado a esperanzas que ocultan la resistencia al cambio.

Utama fotograma

El agua es la vida, su escasez simboliza la muerte; Virginio intuye lo que cuesta reconocer. El cóndor es vivo ejemplo de su intención: “¿Sabes cómo muere el cóndor, Clever? No sé abuelo, ¿cómo? Cuando se siente que es inútil, cuando ya no puede volar, se siente débil…cuando se siente así, él va a la cima de la montaña, pliega sus alas, mete las piernas y se cae directamente sobre una roca y muere. ¿Y el cóndor no tiene miedo? Seguro que sí. Es importante que entiendas. A partir de ese momento comienza un nuevo ciclo”. El abuelo expresa su miedo a través del cóndor, la pregunta lo lleva a una pausa, ladea la cabeza y contesta, el temor es bien presente.

Es clave aquí la palabra ciclo unida a la resistencia de Virginio ante su enfermedad. Reconocer el miedo no implica aceptarlo, la naturaleza tambalea ante la falta de agua, la presión es cada vez más fuerte, la gente se va; las señales indican el cambio, Virginio lo sabe, solo necesita negarlo. Paradoja cimentada en la esperanza de la lluvia.

Otro símbolo que proyecta la muerte son las llamas, en particular, una que muere y es cargada por Clever en medio de la tos de su abuelo, clara sugerencia de lo que se aproxima, el animal será llevado al río, no sobrevivirá, la lluvia, tampoco es solución para evitar la muerte. Virginio se engaña al esperar la salvación desde los cielos, desplazamiento del problema hacia la sobrevivencia por el agua, negación de la insidiosa enfermedad que amerita la visita al pueblo para ver un médico. La solución para la vida no es líquida; está presente en la revisión de valores y tradiciones construidos en tiempo pasado. Quizá, el presente signifique, no la actualización de un ciclo, sino su destrucción y posterior sustitución por una realidad ausente del territorio perimido que se agrieta en la escasez; la vida se consume en rituales inútiles, la naturaleza ya no responde al llamado de la tradición.

Utama plano

El sacrificio de la llama en la montaña es el autosacrificio por la alienación en el desplazamiento hacia la naturaleza en forma de animal. El abuelo participa de algo que se distancia de riesgos verdaderos, su enfermedad se oculta en la trasposición hacia algo controlable desde hechos concretos, aunque fútiles, la verdadera solución está en migrar. Virginio espera el agua cuando, en realidad, debe consultar un médico. Se aferra a la idea de ciclo, reconoce el devenir repetitivo de algo que puede haberse agotado en su recurrencia. No es capaz de aceptar la posibilidad como algo efímero, concluido en el cambio climático y producto de la acción humana, por eso, se aferra a la permanencia en el mundo, desecha los recurrentes signos de alerta. Aceptar todo esto es lidiar con la muerte, presencia que acecha desde un recurrente toser en el camino.

Otro concepto importante es el de control. Las llamas configuran una importante participación en el asunto, desde el corral de piedras en el que se guarecen hasta la dispersión que sufren cuando su cuidador se desmaya en el camino, pasando por los movimientos que denotan curiosidad, a la vez que interrogación en ausencia de verdadera comprensión, sus cuellos descienden  hacia la figura de su cuidador caído, luego, los animales se disgregan en diferentes direcciones. Representan la rigidez y el control (el corral de rocas), la desarticulación de ideas, pensamiento afectado en la comprensión de lo que se está viviendo (dispersión desordenada de los animales).

Virginio asume su enfermedad cuando, luego de un intento por sobreponerse a los síntomas, cae en la inconsciencia en medio de las llamas que curiosean a su alrededor. Trata de evadir el camino del cóndor, pero fracasa, el intento arrastra una comprobación: ya no tiene control sobre su cuerpo, no es útil, va a morir.

Utama escena

Utama significa “nuestro hogar” en quechua, el dilema es su abandono y algo más, su supresión. El agua no llega, los rituales no funcionan, el ciclo no responde; avizoramos destrucción, pero no en el sentido de catástrofe, de transformación de lo existente por algún tipo de devastación, sino que nos referimos a la  desintegración (llamas dispersas) de una realidad social, que significa la ruina de una comunidad y una cultura. La testarudez se afinca en su función de rehuir, Virginio descalifica a su nieto por lo que representa, la llegada de soluciones no queridas connotan la demolición de tradiciones.

Utama ha recibido el Premio del Jurado en Sundance 2022, ha sido galardonada como mejor película iberoamericana en el Festival de Málaga 2022, donde también acopió los premios al mejor sonido y dirección.

Opera prima del realizador boliviano Alejandro Loayza Grisi, representa una interesante exploración del mundo quechua en sus relaciones con imaginarios  decadentes subsidiarios de soluciones perimidas. Se oculta la impotencia ante el presente, la esperanza será el manto en medio de un amplio y árido panorama de desolación.

Comparte este contenido:

Ficha técnica:

Utama ,  Bolivia, 2022.

Dirección: Alejandro Loayza Grisi
Duración: 87 minutos
Guion: Alejandro Loayza Grisi
Producción: Coproducción Bolivia-Uruguay-Francia; Alma Films
Fotografía: Barbara Alvarez
Música: Cergio Prudencio
Reparto: Luisa Quispe, José Calcina, Santos Choque

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.