Hoy comienza el Festival de Toronto, que se extenderá hasta el 16 de septiembre.

Es considerado el segundo festival de cine más importante del mundo, después de Cannes. Ello se debe a que en Toronto comienza la temporada de premios en Norteamérica y tradicionalmente ha servido para presentar películas que competirán por los Oscar de la Academia Estadounidense.

No es un festival competitivo, aunque se entregan premios del público. También hay galardones de la Fipresci.

Este año fueron seleccionados 289 largometrajes de 72 países y 83 cortos. A continuación una lista de las películas iberoamericanas participantes por sección:

Galas

Volver a nacer de Sergio Castellitto, de Italia, España y Croacia

Presentaciones especiales

Todos tenemos un plan de Ana Piterbarg, de Argentina

Lo imposible de Juan Antonio Bayona, de España y Estados Unidos

Linhas de Wellington de Valeria Sarmiento, de Portugal y Francia

No de Pablo Larraín, de Chile, Francia y Estados Unidos

On the Road de Walter Salles, de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Brasil

Elefante blanco de Pablo Trapero, de Argentina y España

Cine Mundial Contemporáneo

3 de Pablo Stoll, de Uruguay, Alemania y Argentina

Infancia clandestina de Benjamín Ávila, de Argentina, España y Brasil

Polvo de Julio Hernández Cordón, de Guatemala, España, Chile y Alemania

Fin de Jorge Torregrossa, de España

Promoción fantasma de Javier Ruiz Caldera, de España

Días de pesca de Carlos Sorín, de Argentina

O grande Kilapy de Zezé Gamboa, de Angola, Brasil, Portugal

Imagine de Andrzej Jakimowski, de Polonia, Francia y Portugal

Era uma vez, Verônica de Marcelo Gomes, de Brasil y Francia

Documentales

La chica del sur de José Luis García, de Argentina

Masters

Gebo et l’ombre de Manoel de Oliveira, de Portugal y Francia

La noche de enfrente de Raúl Ruiz, de Chile y Francia)

Mavericks

Hijos de las nubes: la última colonia de Álvaro Longoria, de España

Vanguard

Ahí va el diablo de Adrián García Bogliano, de México

Insensibles de Juan Carlos  Medina, de España

Pusher del español Luis Prieto, Estados Unidos

Discovery

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, de Paraguay

Blancanieves de Pablo Berger, de España y Francia

La Sirga de William Vega, de Colombia, México y Francia

Midnight Madness

Aftershock de Nicolás López, de Chile

Juego de niños de Makinov, de México

En el filme colectivo The ABC of Death participan como directores el argentino Adrián García Bogliano, el chileno Ernesto Díaz Espinoza, el español Nacho Vigalondo y el mexicano Jorge Michel Grau.

Wavelenghts

Viola de Matías Piñeiro, de Argentina

Birds de Gabriel Abrantes, de Portugal

A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata, de Portugal y Francia

Post tenebras lux de Carlos Reygadas, de México, Francia, Alemania y Holanda

 

Comparte este contenido:

"Libertador"Hoy comienza el Festival de Cine de Toronto, que se extenderá hasta el 15 de septiembre.

La película de la inauguración es El quinto poder, dirigida por Bill Condon. Es un filme de Estados Unidos y Bélgica sobre Wikileaks y su creador, Julian Assange.

A última hora se incluyó en la programación el documental Salinger, dirigido por Shane Salerno, sobre la vida del autor de El guardián entre el centeno. Se exhibirá hoy.

Entre los estrenos de América Latina, Portugal y España que se harán en el festival figura Libertador, una película venezolana sobre Simón Bolívar con Edgar Ramírez en el papel principal. Fue dirigida por Alberto Arvelo.

También habrá funciones especiales de Gloria de Sebastián Lelio, de Chile, filme por el cual Paulina García ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín; Caníbal de Manuel Martín Cuenca, de España, y Gravity, una pelícuala estadounidense con George Clooney y Sandra Bullock, dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón.

En Cine Mundial hay ocho filmes iberoamericanos:

O Lobo atrás da Porta de Fernando Coimbra (Brasil)

Pelo Malo de Mariana Rondón (Venezuela)

Faroeste Caboclo de René Sampaio (Brasil)

Club Sándwich de Fernando Eimbcke (México)

Cristo Rey de Leticia Tonos Paniagua (República Dominicana)

El Mudo de Diego Vega y Daniel Vega (Perú-México-Francia)

Los Chicos del Puerto de Alberto Morais (España)

Luna Vieja de Raisa Bonnet (Puerto Rico)

En la sección de cine para niños se exhibirá Zipi y Zape y el club de la canica, de Oskar Santos, y en Wavelengths Historia de mi muerte, de Albert Serra. Ambas son películas de España.

Seis filmes de la región fueron incluidos en la programación de Discovery:

Por las plumas de Neto Villalobos (Costa Rica)

Los insólitos peces gato de Claudia Sainte-Luce (México)

Bobô de Inês Oliveira (Portugal)

El lugar del hijo de Manolo Nieto (Uruguay)

Paraíso de Mariana Chenillo (México)

El verano de los peces voladores de Marcela Said (Chile-Francia)

A la selección de Midnight Madness fue incorporada Las brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia, de España. Entre los documentales están Ignasi M. de Ventura Pons, de España, y El alcalde de Emiliano Altuna Fistolera, Diego Enrique Osorno y Carlos Rossini, de México.

Vaya a la página del Festival de Toronto

Foto: Libertador

Comparte este contenido:

mistakenHoy comienza el Festival de Tribeca. Se realizará hasta el 28 de abril.

Para la apertura fue programado el estreno de Mistaken for Strangers. Es un documental dirigido por Tom Berninger sobre la banda The National.

En la clausura se exhibirá la versión restaurada de El rey de la comedia (The King of Comedy, 1983) de Martin Scorsese, en la que actúa Robert de Niro, uno de los fundadores del festival de Nueva York.

El trabajo de restauración fue hecho a partir de los negativos de cámara para celebrar los 30 años del estreno.

El largometraje brasileño Flores raras de Bruno Barreto, titulado en inglés Reaching for the Moon, fue programado en la sección Spotlight. También se exhibirán los cortos españoles El acróbata, dirigido por Gerardo Herrero, y Wings de José Villalobos, una coproducción con Estados Unidos.

Vaya a la página del Festival de Tribeca

Foto: Mistaken for Strangers

 

 

Comparte este contenido:

eagoraHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, que se extenderá hasta el domingo.

La programación incluye una selección de los 10 mejores filmes latinoamericanos de los últimos 20 años, para celebrar las 2 décadas del festival. Fueron escogidos por festivales de la región. Son:

Whisky (Uruguay, 2004)
 de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella.

Luz silenciosa (México, 2007) 
de Carlos Reygadas.

Santiago (Brasil, 2007)
 de João Moreira Salles.

La libertad (Argentina, 2001)
 de Lisandro Alonso.

La ciénaga (Argentina, 2001)
 de Lucrecia Martel.

Historias extraordinarias (Argentina, 2008)
 de Mariano Llinás.

Un tigre de papel (Colombia, 2007)
 de Luis Ospina.

Hamaca paraguaya (Paraguay, 2006) 
de Paz Encina.

Silvia Prieto (Argentina, 1999)
 de Martin Rejtman.

Aquí se construye (Chile, 2000) 
de Ignacio Agüero.

En la competencia internacional de largometrajes de ficción hay 12 filmes:

Volantín cortao (Chile, 2013) de Diego Ayala y Aníbal Jofré.

Naomi Campbel (Chile, 2013) de Nicolás Videla y Camila José Donoso.

Ruin (Australia-Camboya, 2013) de Amiel Courtin-Wilson y Michael Cody.

Mary is Happy, Mary is Happy (Tailandia, 2013) de Nawapol Thamrongrattanarit.

E agora? Lembra-me (Portugal, 2013) de Joaquim Pinto.

El futuro (España, 2013) de Luis López Carrasco.

Costa da morte (España, 2013) de Lois Patiño.

The Dirties (Canadá-Estados Unidos, 2013) de Matt Johnson.

Lukas the Strange (Filipinas, 2013) de John Torres.

Soldate Jeannette (Austria, 2012) de Daniel Hoesl.

I Felt Like Love (Estados Unidos, 2013) de Ben Rivers, Ben Russell-

Fango (Argentina, 2012) de José Celestino Campusano.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Valdivia

Foto: E agora? Lembra-me

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile, que continuará hasta el domingo.

Hay 12 películas en la competencia internacional de largometrajes:

L’Age atomique de Héléna Klotz (Francia)

De jueves a domingo de Dominga Sotomayor (Chile)

Fogo de Yulene Olaizola (México-Canadá)

Sofia’s Last Ambulance de Ilian Metev (Bulgaria)

Two Meters of this Land de Ahmad Natche (Palestina)

El jurado de Virginia García del Pino (España)

El Bella Vista de Alicia Cano (Uruguay)

Leviathan de Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Reino Unido)

Polvo de Julio Hernández Cordón (Guatemala-España-Chile-Alemania)

A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata (Portugal-Francia)

Carne de perro de Fernando Guzzoni (Chile-Francia-Alemania)

Viola de Matías Piñeiro (Argentina)

Entre las películas programadas en las muestras paralelas se destaca Araya de Margot Benacerraf, de Venezuela, que compartió el premio de la crítica internacional del Festival de Cannes de 1959 con Hiroshima, mon amour de Alain Resnais.

Vaya a la página del Ficvaldivia

Foto: Araya

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de Cine de Venecia, que se extenderá hasta el 8 de septiembre. La película de la apertura será The Reluctant Fundamentalist de Mira Nair (Estados Unidos-Reino Unido-Qatar, 2012).

Un total de 18 películas compiten por el León de Oro en la selección oficial, una de ellas portuguesa: Linhas de Wellington, una coproducción con Francia dirigida por la cineasta chilena Valeria Sarmiento. Es la viuda de Raúl Ruiz y trabajó con él como montadora.

Competencia internacional

PAUL THOMAS ANDERSON: THE MASTER
Estados Unidos, 137′
Philip Seymour Hoffman, Joaquin Phoenix, Amy Adams
OLIVIER ASSAYAS: APRÈS MAI (SOMETHING IN THE AIR)
Francia, 122′
Clément Métayer, Lola Créton, Félix Armand
RAMIN BAHRANI: AT ANY PRICE
Estados Unidos, Reino Unido, 100′
Zac Efron, Dennis Quaid, Kim Dickens, Heather Graham
MARCO BELLOCCHIO: BELLA ADDORMENTATA
Italia, Francia, 115′
Toni Servillo, Isabelle Huppert, Alba Rohrwacher, Michele Riondino, Maya Sansa, Pier Giorgio Bellocchio
PETER BROSENS, JESSICA WOODWORTH: LA CINQUIÈME SAISON
Bélgica, Holanda, Francia, 93′
Aurélia Poirier, Django Schrevens, Sam Louwyck, Gill Vancompernolle
RAMA BURSHTEIN: LEMALE ET HA’CHALAL (FILL THE VOID)
Israel, 90′
Hadas Yaron, Yiftach Klein, Irit Sheleg, Chaim Sharir
DANIELE CIPRÌ: È STATO IL FIGLIO
Italia, 90′
Toni Servillo, Giselda Volodi, Alfredo Castro, Fabrizio Falco
FRANCESCA COMENCINI: UN GIORNO SPECIALE
Italia, 89′
Filippo Scicchitano, Giulia Valentini
BRIAN DE PALMA: PASSION
Francia, Alemania, 94′
Rachel McAdams, Noomi Rapace, Paul Anderson, Karoline Herfurth
XAVIER GIANNOLI: SUPERSTAR
Francia, Bélgica, 112′
Kad Merad, Cecile De France
KI-DUK KIM: PIETA
Corea del Sur, 104′
Cho Min-soo, Lee Jung-jin
TAKESHI KITANO: OUTRAGE BEYOND
Japón, 110′
Tomokazu Miura, Ryo Kase, Fumiyo Kohinata, Toshiyuki Nishida
HARMONY KORINE: SPRING BREAKERS
Estados Unidos, 92′
James Franco, Selena Gomez, Vanessa Hudgens, Ashley Benson, Heather Morris
TERRENCE MALICK: TO THE WONDER
Estados Unidos, 112′
Ben Affleck, Rachel McAdams, Rachel Weisz, Javier Bardem, Olga Kurylenko
BRILLANTE MENDOZA: SINAPUPUNAN (THY WOMB)
Filipinas, 100′
Nora Aunor, Bembol Rocco
VALERIA SARMIENTO: LINHAS DE WELLINGTON
Portugal, Francia, 151
Nuno Lopes, Soraia Chaves, John Malkovich, Marisa Paredes, Melvil Poupaud, Mathieu Amalric
ULRICH SEIDL – PARADIES: GLAUBE (PARADISE: FAITH)
Austria, France, Germany, 113′
Maria Hofstätter, Nabil Saleh
KIRILL SEREBRENNIKOV: IZMENA (BETRAYAL)
Rusia, 115′
Franziska Petri, Dejan Lilic, Albina Dzhanabaeva, Arturs Skrastins
Horizontes
Para la sección Horizontes fueron seleccionadas películas de Argentina, Brasil, España, México y Paraguay:
HAIFAA AL MANSOUR: WADJDA
Arabia Saudita, Alemania, 100′
Waad Al-Masanif, Abdullrahman Algohani, Reem Abdullah, Sultan Al Assaf, Ahd Kamel
CARLOS ARMELLA: LAS MANOS LIMPIAS [CORTOMETRAJE]
México, 11′
Sonia Couoh, Francisco Godínez
KIANOOSH AYARI: KHANÉH PEDARI (THE PATERNAL HOUSE)
Irán, 100′
Mehdi Hashemi, Mehran Rajabi, Nasser Hashemi, Shahab Hosseini
ALEXEY BALABANOV: JA TOZHE HOCHU (I ALSO WANT IT)
Rusia, 89′
Yrii Matveev, Alexander Mosin, Oleg Garkusha, Alisa Shitikova
MIN BHAM: BANSULLI (THE FLUTE) [CORTOMETRAJE]
Nepal, 15′
Nikita Budhthapa, Ghanashyam Giri, Naresh Bhandari
FERNANDO CAMARGO, MATHEUS PARIZI: O AFINADOR [CORTOMETRAJE]
Brasil, 15′
Lui Seixas, Norival Rizzo, Sandra Corveloni
RENATE COSTA, SALLA SORRI: RESISTENTE [CORTOMETRAJE]
Dinamarca, Paraguay, Finlandia, 20′
Alberto Bonnet
IVANO DE MATTEO: GLI EQUILIBRISTI
Italia, Francia, 100′
Valerio Mastandrea, Barbora Bobulova
LEONARDO DI COSTANZO: L’INTERVALLO
Italia, Suiza, Alemiania, 90′
Francesca Riso, Alessio Gallo, Carmine Paternoster, Salvatore Ruocco
IBRAHIM EL BATOUT: EL SHEITA ELLI FAT (WINTER OF DISCONTENT)
Egypt, 94′
Amr Waked, Salah Al Hanafy, Farah Youssef
FRÉDÉRIC FONTEYNE: TANGO LIBRE
Bélgica, Francia, Luxemburgo, 105′
François Damiens, Sergi Lopez, Jan Hammenecker, Anne Paulicevich, Zacharie Chasseriaud
ALESSIO GIANNONE: LA SALA [CORTOMETRAJE]
Italia, 16′
Nicola Valenzano, Ketty Volpe, Gianfranco Gengari, Filomena La Vacca
IDAN HUBEL: MENATEK HA-MAIM (THE CUTOFF MAN)
Israel, 76′
Moshe Ivgy, Naama Shapira, Tom Yefet
NICK KING: MARLA [CORTOMETRAJE]
Australia, 15′
Eddie Ritchard, Dale March, Lani Tupu
RUIJUN LI: GAOSU TAMEN, WO CHENG BAIHE QU LE (FLY WITH THE CRANE)
China, 90′
Ma Xingehun, Tang Long, Wang Siyi
TOBIAS LINDHOLM: KAPRINGEN (A HIJACKING)
Dinamarca, 99′
Pilou Asbæk, Søren Malling
JAZMÍN LÓPEZ: LEONES
Argentina, Francia, Holanda, 80′
Julia Volpato, Pablo Sigal, Macarena Del Corro, Diego Vegezzi,Tomas Mackinlay
JAKE MAHAFFY: MIRACLE BOY [CORTOMETRAJE]
Estados Unidos, 17′
Cameron Cannon, Carter Taylor, Adam DeLany, Tyler Cook
BERTRAND MANDICO: LIVING STILL LIFE [CORTOMETRAJE]
Francia, Bélgica Alemania, 16′
Elina Löwensohn
SALVATORE MEREU: BELLAS MARIPOSAS
Italia, 100′
Sara Podda, Maya Mulas, Micaela Ramazzotti
CONSTANCE MEYER: FRANK-ÉTIENNE VERS LA BÉATITUDE [CORTOMETRAJE]
Francia, 15′
Gérard Depardieu, Marina Foïs
ROBERTO MINERVINI: LOW TIDE
Estados Unidos, Italia, Bélgica, 92′
Daniel Blanchard, Melissa Blanchard, Vernon Wilbanks
PAOLA MORABITO: I’M THE ONE [CORTOMETRAJE]
Australia, 14′
James Fraser, Maya Stange, Alan Dukes
CELIA RICO CLAVELLINO: LUISA NO ESTÁ EN CASA [CORTOMETRAJE]
España, 19′
Asunción Balaguer, Fernando Guillén, María Alfonsa Rosso
BERNARD ROSE: BOXING DAY
Reino Unido, Estados Unidos, 91′
Danny Huston, Matthew Jacobs
DJAMILA SAHRAOUI: YEMA
Argelia, Francia, 90′
Djamila Sahraoui, Samir Yahia, Ali Zarif
CARLO SIRONI: CARGO [CORTOMETRAJE]
Italia, 15′
Lidiya Liberman, Flavius Gordea, Marius Bizau, Inga Chiriac
MING-LIANG TSAI: DIAMOND SUTRA [CORTOMETRAJE]
Taiwán, 20′
Lee Kang-sheng
YESIM USTAOGLU: ARAF (ARAF. SOMEWHERE IN BETWEEN)
Turquía, 124′
Neslihan Atagül, Baris Hacihan, Özcan Denis, Nihal Yalçin, Ilgaz Kocatürk
KOJI WAKAMATSU: SENNEN NO YURAKU (THE MILLENNIAL RAPTURE)
Japón, 118′
Shinobu Terajima, Shiro Sano, Kengo Kora, Sosuke Takaoka, Shota Sometani
BING WANG: SAN ZI MEI (THREE SISTERS)
Francia, Hong Kong, China, 153′
(documentary)
MIN-YOUNG YOO: CHO-DE (INVITATION) [CORTOMETRAJE]
Corea del Suir, 16′
Lee Sang-hee
YORGOS ZOIS – TITLOI TELOUS (OUT OF FRAME) [CORTOMETRAJE]
Grecia, 10′
Semana de la Crítica Internacional
En la programación de la Semana de la Crítica Internacional fue incluida una cinta mexicana:
ALI AYDIN: KÜF (MOLD)
Turquía, Alemania, 94′

Ercan Kesal, Muhammet Uzuner, Tansu Biçer
NATALIA BERISTAIN: NO QUIERO DORMIR SOLA
Mexico, 83′
Mariana Gajá, Adriana Roel
XAN CASSAVETES: KISS OF THE DAMNED 
Estados Unidos, 97′

Josephine de la Baume, Milo Ventimiglia, Roxane Mesquida, Mike Rapaport, Anna Mouglalis, Riley Keuogh, Jonathan Caouette, Jay Brannan
TOM HEENE: WELCOME HOME
Bélgica, 70′

Manah Depaw, Kurt Vandendriessche, Nader Farman, Felipe Mafasoli
SHU LIU: XIAO HE (LOTUS)
República Popular China, 90′
Tan Zhuo, Luo Kang, Guo Zhongyu, Xu Mingzhe
LUIGI LO CASCIO: LA CITTÀ IDEALE
Italia, 105′
Luigi Lo Cascio, Catrinel Marlon, Luigi Maria Burruano, Massimo Foschi, Alfonso Santagata, Aida Burruano, Roberto Herliztka
PAUL NEGOESCU: O LUNA IN THAILANDA
Rumania, 90′
Andrei Mateiu, Ioana Anastasia Anton, Sinziana Nicola, Tudor Aaron Istodor, Raluca Aprodu, Victoria Raileanu, Ionut Grama, Sabina Posea
GABRIELA PICHLER: ÄTA SOVA DÖ (EAT SLEEP DIE)
Suecia, 103′
Nermina Lukac, Milan Dragišic, Jonathan Lampinen, Peter Fält, Ružica Pichler
NIR SA’AR, MAYA SARFATY, MOHAMMAD FUAD: WATER
Israel-Palestina, Francia, 110′
En Venice Days fue programada Muta de Lucrecia Martel, coproducción de Argentina, Italia y Paraguay, y en 80!, sección dedicada a filmes raros del archivo histórico de la Bienal de Venecia, fueron incluidas otras dos películas iberoamericanas: el cortometraje Ahora te vamos a llamar hermano de Raúl Ruiz (Chile, 1973) y Stress-es tres tres de Carlos Saura (España, 1968).
Comparte este contenido:

70th-venice-film-festival-posterHoy comienza el Festival de Cine de Venecia, que se extenderá hasta el 7 de septiembre.

Gravity del mexicano Alfonso Cuarón es la película de apertura. Es una producción estadounidense en la que actúan George Clooney y Sandra Bullock.

Un largometraje de Argentina y otro de México estarán en competencia en la sección Horizontes. Son Algunas chicas de Santiago Palavecino y La vida después de David Pablos, respectivamente.

También figuran en Horizontes los cortos Blanco de Ignacio Gatica, de Argentina, y La gallina de Manel Raga, de España.

En la Semana de la Crítica estarán las películas chilenas Las analfabetas de Moisés Sepúlveda, que será proyectada fuera de competencia, en la función de clausura de esa sección, y Las niñas Quispe de Sebastián Sepúlveda, coproducción con Argentina y Francia.

Ningún filme iberoamericano competirá por el León de Oro. Fuera de competencia están en la sección oficial Amazonia de Thierry Ragobert, coproducción de Francia y Brasil, y el cortometraje portugués Redemption de Miguel Gomes, junto con Gravity.

Los títulos que se disputarán los premios principales son los siguientes:

Es-Stouh (dir. Merzak Allouache) – Argelia/Francia
L”Intrepido (dir. Gianni Amelio) – Italia
Miss Violence (dir. Alexandros Avranas) – Grecia
Tracks (dir. John Curran) – Reino Unido/Australia
Via Castellana Bandiera (dir. Emma Dante) – Italia/Suiza/Francia
Tom A La Ferme (dir. Xavier Dolan) – Canadá/Francia
Child Of God (dir. James Franco) – EUA
Philomena (dir. Stephen Frears) – Reino Unido
La Jalousie (dir. Philippe Garrel) – Francia
The Zero Theorem (dir. Terry Gilliam) – Reino Unido/EUA
Ana Arabia (dir. Amos Gitai) – Israel/Francia
Under The Skin (dir. Jonathan Glazer) – Reino Unido/EUA
Joe (dir. David Gordon Green) – EUA
Die Frau Des Polizisten (dir. Philip Groning) – Alemania
Parkland (dir. Peter Landesman) – EUA
The Wind Rises (dir. Hayao Miyazaki) – Japón
The Unknown Known: The Life & Times Of Donald Rumsfeld (dir. Errol Morris) – EUA
Night Moves (dir. Kelly Reichardt) – EUA
Sacro Gra (dir. Gianfranco Rosi) – Italia
Stray Dogs (dir. Tsai Ming-Liang) – Taiwán/Francia

La película de apertura de Venice Days es una coproducción de Italia y Argentina: L’arbitro de Paolo Zucca. La de clausura será la española Tres bodas de más de Javier Ruiz Caldera. En esa sección, además, figura un título argentino en competencia: La reconstrucción de Juan Taratuto.

Tres bodas de más competirá por el León Queer, el premio que se otorga en el Festival de Venecia a los filmes que mejor representan la diversidad sexual.

Bernardo Bertolucci es el presidente del jurado que otorgará el León de Oro y los demás premios de la selección oficial. El jurado de Horizontes estará presidido por Paul Schrader.

El cineasta mexicano Amat Escalante será miembro del jurado que otorgará el premio a la mejor ópera prima. La presidenta es Haifaa Al-Mansour, de Arabia Saudita.

Vaya a la página del Festival de Venecia

Comparte este contenido:

PiedraPapelTijeraHoy se inaugura en Mérida el Festival del Cine Venezolano, que terminará el jueves.

En la programación de películas, que comienza mañana, hay 16 largometrajes en competencia:

Azotes de barrio de Jackson Gutiérrez y Carlos Malavé

Azú de Luis Alberto Lamata

Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari

Complot de Jackson Gutiérrrez

Corpus Christi de César Bolívar

Cuidado con lo que sueñas de Geyka Urdaneta

Diario de Bucaramanga de Carlos Fung

El país de abril de Rober Calzadilla

Er conde Bond de Benjamín Rausseo

La casa del fin de los tiempos de Alejandro Hidalgo

La ley de Pablo de la Barra

Nena, salúdame al Diego de Andrea Herrera Catalá

Piedra, papel o tijera de Hernán Jabes

Pipí mil, pupú 2 lucas de Enrique y Fernando Bencomo

Qué detectives de Carlos Malavé

Todo por la taquilla de Héctor Puche

Vaya a la página del Festival del Cine Venezolano de Mérida

Foto: Piedra, papel o tijera

Comparte este contenido:

docbuenosairesHoy comienza el festival de documentales Doc Buenos Aires, que se extenderá hasta el 26 de octubre.

La inauguración será a las 19:30 en sala Leopoldo Lugones del teatro San Martín, donde se proyectará el filme francés Geografía humana de Claire Simon. La directora presentará la película.

Las otras sedes son el Cine Arte Multiplex, la Fundación Proa, la Alianza Francesa y la Universidad del Museo Social Argentino

Simon dará una clase magistral el viernes, a las 13:30, en la Alianza Francesa. La directora ha dicho que su obra en el documental se caracteriza por el interés en filmar personajes de las mitologías de la ficción. En Coûte que coûte (1995) la referencia es el cine negro estadounidense, en Récréations (1998) Shakespeare, en Mimi (2003) Georges Perec y en 800 km de différence (2002) Jean Eustache y Jean Renoir.

También habrá una programación especial dedicada a los documentales de Claire Simon.

El mismo día, a las 11:00, J. P. Sniadecki, codirector de Foreign Parts (2010), película ganadora del premio a la mejor ópera prima en el Festival de Locarno, dará otra clase magistral. Será en la Fundación Proa.

Ambas actividades son con entrada libre y gratuita.

Entre las películas que se exhibirán están Carrière, 250 metros de Juan Carlos Rulfo y El velador de Natalia Almada, de México; Don Ca de Patricia Ayala Ruiz, Réquiem NN de Juan Manuel Echevarría y Robatierra de Miguel Salazar y Margarita Martínez, de Colombia; El otro día de Ignacio Agüero e Imagen final de Andrés Habegger, de Chile; Escuchar el río: una escultura sonora de Cildo Meireles de Marcela Lordy; La tierra quieta de Rubén Margalló, de España, y Pescado rabioso: una utopía incurable de Lidia Milani y Tótem de Franca González, de Argentina.

Vaya a la página del Doc Buenos Aires

Comparte este contenido:

DocsDF-Mkt-FilmHoy comienza el Festival Internacional de Cine Documental de Ciudad de México Docs DF, que se realizará hasta el 3 de noviembre.

Let the Scream Be Heard de Dheeraj Akolkar es la película de la función inaugural, a las 20:00, en el teatro de la ciudad Esperanza Iris. Es un filme noruego sobre el cuadro El grito de Edvard Munch.

La película española Un gran desorden bajo el cielo, de Iván García, fue incluida en la sección internacional competitiva de largometrajes, en la que hay 10 filmes.

En la competencia iberoamericana de largometrajes también hay 10 películas:

138 segons, l’enigma gironès de Joan López Llores (España-México)

Don Ca de Patricia Ayala (Colombia)

Elena de Petra Costa (Brasil)

Flowers of the Frontier de Alfredo Torrescalles (España-Gambia)

La eterna noche de las doce lunas de Priscila Padilla (Colombia)

La gente del río de Martín Benchimol y Pablo Aparo (Argentina)

Leotina de Boris Peters (Chile)

Los mundos sutiles de Eduardo Chapero-Jackson (España)

Mais náufragos que navegantes de Guillermo Planel (Brasil)

Refugiados en su tierra de Fernando Molina y Nicolás Bietti (Argentina)

La programación incluye una sección en homenaje a Albert Maysles, quien junto con su hermano David realizó documentales sobre los Beatles y los Rolling Stones.

También hay una retrospectiva en homenaje a Lech Kowalski, director del documental D. O. A. (1980) sobre los orígenes del movimiento punk, entre otros filmes. El cineasta estadounidense dictará un seminario de tres días como parte de las actividades del festival.

El país homenajeado es Noruega, con una selección de siete filmes.

Vea el programa de mano del Docs DF

Comparte este contenido:

dequevuelanHoy comienza el festival francoandino de documentales Docuumenta en Caracas, que se extenderá hasta el 15 de noviembre.

Participan filmes de Francia, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Se inaugurará a las 12:30 pm con la proyección de De que vuelan, vuelan en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela. Es una película francesa, dirigida por Myriam BouSaha y Ananda Henry-Biabaud, sobre tres mujeres de condición humilde que buscan al mejor brujo de Caracas.

Ocho películas compiten por el premio al mejor largometraje:

Algo pasó en el alma de Rosana Matecki (Venezuela)

El río que nos atraviesa de Manuela Blanco (Venezuela)

La bisabuela tiene alzhéimer de Iván Mora Manzano (Ecuador)

Refugios de Andrés y Luis Rodríguez (Venezuela)

Retratos de familia de Beatriz Alexandra Cardona Restrepo (Colombia)

Shawantama’ana, lugar de espera de Yanilú Ojeda (Venezuela)

Tiempos de dictadura de Carlos Oteyza (Venezuela)

Villanueva, el diablo de Juan Andrés Bello (Venezuela)

Vaya a la página del festival Documenta

 

Comparte este contenido:

n-viHoy comienza el Festiva Iberoamericano de Cine Digital de Lima, que se extenderá hasta el 9 de junio. Está dedicado a películas que exploran ese formato como un medio de expresión.

En la función de apertura se proyectará el documental Locaciones: buscando a Rusty James del cineasta y escritor chileno Alberto Fuguet, en la sala Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional de Perú.

Hay 20 películas en la competencia internacional:

12 horas, 2 minutos de Federico Lemos y Luis Ara (Uruguay)

Ana de los ángeles de Miguel Barreda (Perú)

Caíto de Guillermo Pfening (Argentina)

Caos en la ciudad de Enrique Pérez (Panamá)

Chalán de Jorge Michel Grau (México)

Educación física de Pablo Cerda (Chile)

El incontrolable mundo del azar de Fernando Lasalvia (Chile)

Fiesta falsa de Daniel Peralta (Chile)

La casa del ritmo de Javier Andrade (Ecuador)

La casa Emak Bakia de Oskar Alegría (España)

Las flores de mi familia de Juan Ignacio Fernández-Hoppe (Uruguay)

Leontina de Boris Peters (Chile)

Los días de Ezequiel Yanco (Argentina)

Metanoia de Cecilia Cerdeña (Perú)

N-Vi de Pela del Amo (España)

Pacha de Héctor Ferreiro (Bolivia-México)

Tan cerca como pueda de Eduardo Crespo (Argentina)

Tiembla pero no cae de Leonardo Barcelos (Brasil)

Ulises Morales de Víctor Cubillos (Chile)

Una película de gente que mira películas de Fernando Arditi y Javier Pistani (Argentina)

El país invitado este año es Chile y la programación tendrá focos en los realizadores Ulises Rossell de Argentina, Yulene Olaizola de México, Eduardo Quispe de Perú, y Rodrigo Marín y Paola Lattus de Chile. También habrá focos dedicados al sitio web de difusión de películas Cinépata, fundado por Alberto Fuguet, y al Festival de Cine Inusual de Buenos Aires.

En el festival se exhibirá el documental Side by Side de Christopher Kenneally sobre el cine digital, que incluye entrevistas a Martin Scorsese, Christopher Nolan, David Fincher, James Cameron, David Lynch y Steven Soderbergh.

Vaya a la página del Festival Iberoamericano de Cine Digital de Lima

Foto: N-Vi

Comparte este contenido:

Hoy comienza Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica, que se realizará en Ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, en el mismo país, hasta el 24 de noviembre.

Incluye competencias internacionales y de filmes de América Central, con un total de más de 200 películas seleccionadas de 30 países.

El país invitado es España, con una programación de filmes de Pere Portabella, José Luis Guerín, Albert Serra y otros realizadores.

La selección de largometrajes de ficción centroamericanos comprende 10 títulos:

Antología Mario Monteforte Toledo de Luis Carlos Coronado, de Guatemala

El compromiso de Oscar Castillo, de Costa Rica

El regreso de Hernán Jiménez, de Costa Rica

Exorcismo documentado de Rodrigo Estrada Alday, de Guatemala

Hasta el sol tiene manchas de Julio Hernández Cordón, de Guatemala

Lucía de Asdrúbal Álvarez, de Guatemala

No amanece igual para todos de Francisco Andino, Ramón Hernández y Manuel Villa, de Honduras

Polvo de Julio Hernández Cordón, de Guatemala

Tr3s marías de Francisco González, de Costa Rica

Unos pocos con valor de Ismael Bevilacqua, de Honduras

Conozca la programación completa en la página del Festival Ícaro

 

Comparte este contenido:

Searching_for_Sugar_Man 1Hoy comienza en Sao Paulo el Festival In-Edit Brasil de documentales musicales, que se realizará hasta el 12 de mayo en esa ciudad y del 13 al 23 de este mes en Salvador de Bahía.

El festival hará un homenaje al cineasta británico Dick Fontaine, jefe de documentales de la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido, quien ha realizado numerosos filmes sobre la música afroestadounidense.

Hay cuatro películas en la competencia nacional:

Musica serve para isso: uma historia do mulheres negras de Bet Bechara y Sandro Serpa, sobre la banda Os Mulheres Negras, integrada por André Ubujamra y Mauricio Pereira.

Jards de Eryk Rocha, sobre Jards Macalé.

A batalha do passinho de Emilio Domingos, sobre el fenómeno causado por el video «Passinho Foda» publicado en Youtube, que mostraba una nueva forma de bailar funk.

Un filme para Dirceu de Ana Johann, sobre Dirceu Cieslinski.

En la muestra internacional figuran dos documentales españoles, A Film About Kids and Music de Ramón Tort y Zuloak de Fermín Muguruza y Mirabella Davis. También uno de Brasil: El Médico: The Cubaton Story de Ana Johann, sobre el reguetonero cubano Raynier Casamayor Griñán.

Otra película en esa sección es la ganadora del Oscar este año, Searching for Sugar Man de Malick Bendjelloul, de Suecia y el Reino Unido.

El Festival In-Edit se llevará a cabo también en Barcelona, España, del 24 de octubre al 3 de noviembre, y en Santiago de Chile, del 6 al 16 de diciembre.

Vaya a la página de In-Edit Brasil

Foto: Searching for Sugar Man

Comparte este contenido:

IndieLisboa-SpidermanHoy comienza el Festival Indie Lisboa, que se extenderá hasta el 28 de abril.

El filme de apertura será No de Pablo Larraín, una película chilena sobre la campaña de la oposición para el plebiscito convocado por la dictadura de Augusto Pinochet en la que actúa Gael García Bernal. Estuvo nominada al Oscar al mejor filme en lengua extranjera.

En la clausura se exhibirá Before Midnight de Richard Linklater, con Ethan Hawke y Julie Delpy.

Cinco largometrajes de Argentina, Brasil y Portugal fueron seleccionados para la competencia internacional.

«Bizarra Locomotiva» Music Box Club de Paulo Prazeres (Portugal)

A batalha de Tabató de Joao Viana (Portugal-Guinea Bissau)

Eles voltam de Marcelo Lordello (Brasil)

Lacrau de Joao Vladimiro (Portugal)

Leones de Jazmín López (Argentina-Francia-Holanda)

 

Entre las secciones del festival figura O Pulsar del Mundo, dedicada a la actualidad cinematográfica, con siete largometrajes y nueve cortos. Entre los filmes se destaca el documental The Act of Killing de Joshua Oppenheimer (Dinamarca-Noruega-Reino Unido).

Vaya a la página del Festival Indielisboa

 

 

 

 

Comparte este contenido:

4936-incautan-copias-piratas-de-7-cajas-Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Barranquilla, en Colombia, que terminará el 23 de marzo.

Se inaugurará con la proyección en la Plaza de la Aduana del corto experimental sin sonido La langosta azul de 1954, en el que participó Gabriel García Márquez junto con Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau Araújo y Luis Vicens, con fotografía de Nereo López. La música la pondrá en vivo el grupo Malalma.

Nueve películas participan en la competencia de largometrajes de ficción:

Súper Nada de Rubens Rewald (Brasil)

Nunchaku de Federico Borgia y Guillermo Madeiro (Uruguay)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori (Paraguay)

Villegas de Gonzalo Tobal (Argentina)

Mejor no hablar de ciertas cosas de Javier Andrade (Ecuador)

Edificio Royale de Iván Wild (Colombia)

Ruta de la Luna de Juan Sebastián Jácome (Panamá-Ecuador)

Carmina o revienta de Paco León (España)

Ulises Morales de Víctor Cubillos (México)

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Barranquilla

Foto: 7 cajas

Comparte este contenido:

actofkillingHoy comienza el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Buenos Aires, que se realizará hasta el 14 de agosto.

Hay 13 películas en la competencia de largometrajes:

Ai Weiwei: Never Sorry de Alison Klayman (Estados Unidos)

Dry Bfanches of Iran de Daniel Lambo (Bélgica)

El Bella Vista de Alicia Cano Menoni (Uruguay)

Elemental de Emmanuel Vaughan-Lee (Estados Unidos)

El método Arrieta de Jorge Gil (España)

Granito de Arena: How to Nail a Dictator de Pamela Yates (Estados Unidos)

Hijos de las nubes: la última colonia de Álvaro Longoria (España)

L’intervallo de Leonardo di Costanzo (Italia)

La primavera de Chile de Cristián del Campo (Chile)

No Fire Zone: The Killing Fields of Sri Lanka de Callum MacRae (Reino Unido)

Nosiltlaj: la belleza de Daniela Seggiaro (Argentina)

Terramatta: il Novecento italiano di Vincenzo Rabito, analfabeta siciliano de Costanza Quatriglio.

The Act of Killing de Joshua Oppenheimer (Dinamarca)

El festial tendrá una sección especial dedicada a Colombia con cinco películas:

Cartas a la memoria de Jonhatan Acevedo Escobar (Colombia)

El Salado de Iván Felipe Ruiz (Argentina)

Mu Drua de Ana Marla Ramírez Bedoya (Colombia)

Palabras armadas de Liliana Sayuri y Matsuyama Hoyos (Colombia)

We Women Warriors (Tejiendo sabiduría) de Nicole Karsin (Estados Unidos)

El festival se realizará del 30 de agosto al 7 de septiembre

Vaya a la página del Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires

Foto: The Act of Killing

Comparte este contenido:

heli-1Hoy comienza el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, México, que se extenderá hasta el 28 de julio.

Heli de Amat Escalante y Frutivale Station de Ryan Coogler son las películas de la inauguración. La primera se exhibirá en el cine Los Aldama de San Miguel de Allende, a las 7:00 pm, y la segunda en el teatro Juárez de Guanajuato, a las 9:00 pm.

El filme de clausura será Only God Forgives de Nicolas Winding Refn, el 27 de julio en el Auditorio del Estado de Guanajuato, a las 8:30 pm.

Danny Boyle y Darren Aronofsky participarán como invitados en el festival. También habrá un homenaje al actor Fernando Luján.

Boyle dará una clase magistral el jueves 25 en el Auditorio del Estado a las 2:00 pm. Aronofsky lo hará el sábado 27 en el mismo lugar a las 12 del mediodía.

También asistirá al Festival de Guanajuato el cineasta de animación estadounidense Don Hertzfeld, quien dará una conferencia el sábado 27 a las 2:00 pm en el Teatro Principal de Guanajuato.

Colombia es el país invitado este año, con una selección histórica y actual de filmes. Entre ellos está la gala de estreno de Roa de Andrés Baiz el 25 de julio a las 6:00 pm en el teatro Juárez de Guanajuato. Se exhibirá junto con el documental Apaporis de José Antonio Dorado.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Guanajuato

Foto: Heli

Comparte este contenido:

limagemanquanteHoy comienza el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, que se extenderá hasta el domingo.

L’Image Manquante de Rithy Panh es el filme de apertura. La película camboyana y francesa, ganadora del premio de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, se exhibirá a las 22:00 en el Centro Cultural San Martín.

Entre las actividades especiales están Antropotrip Live Cinema, un concierto audiovisual sobre la ciudad limítrofe de Tijuana, en México; el preestreno del documental de Alejandro Chomski Existir sin vos, una noche con Charly García, y la instalación La muerte trabajando del artista y cineasta Lois Patiño,

Hay 13 filmes en la competencia internacional de documentales:

Die Wiedergänger de Andreas Bolm (Alemania)

E agora? Lembra-me de Joaquim Pinto (Portugal)

Embers de Tamara Stepanyan (Armenia-Líbano-Qatar)

From New York with Love de Andre Valentim Alemida (Estados Unidos-Portugal)

Guided Tour de Rene Frölke (Alemania)

Lacrau de Joao Vladimiro (Portugal)

Le bonheur… terre promise de Laurent Hasse (Francia)

Parade de Oliver Meyrou (Francia)

Salma de Kim Longinotto (Reino Unido-India)

Temperature at Nights de Huang Yin-yu (Taiwán)

The Patron Saints de Brian Cassidi y Melanie Shatzky (Estados Unidos-Canadá)

Time Goes Like a Roaring Lion de Philipp Hartman (Alemania)

Ver y escuchar de José Luis Torres Leiva (Chile)

En la competencia iberoamericana hay 9 películas:

A la sombra de la cruz de Alessandro Pugno (Italia-España)

Cuates de Australia de Everardo González Reyes (México)

Dios sabe de Silvia Rey (España)

Dónde vuelan los cóndores de Carlos Klein (Chile-Alemania-Suiza)

El alcalde de Diego Osorno, Emiliano Altuna y Carlos Rossini (México)

El jurado de Virginia García del Pino (España)

Em busca de um lugar comum de Felippe Schultz Mussel (Brasil)

Y en el centro de la tierra había fuego de Bernhard Hetzenauer (Ecuador-Austria-Alemania)

En el festival se presentarán retrospectivas de la realizadora inglesa Kim Longinotto; los hermanos israelíes Tomer y Barak Heymann, que estarán presentes en el FIDBA, y el director de origen polaco Lech Kowalski.

Entre los programas paralelos figura Chile Intimo, de documentales centrados en historias familiares; otro dedicado a la productora pionera en el desarrollo de cine de mujeres Woman Makes Movies, y una selección de la dupla chilena de realizadores Bettina Perut e Ivan Osnovikoff, quienes también dictarán un seminario.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires

 

 

Comparte este contenido:

amanecioHoy comienza en Buenos Aires el Festival Internacional de Cine Político, que se extenderá hasta el 27 de marzo.

La película venezolana Amaneció de golpe de Carlos Azpúrua (Venezuela, 1998) se proyectará esta noche en el cine Cosmos luego del acto de apertura, que será a las 7:15 pm.

Es un filme de ficción inspirado en un movimiento contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez que lideró Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992, considerado por algunos un golpe de Estado y por otros una rebelión militar.

De Azpúrua se exhibirá también El 4F en la historia (2012), un documental sobre el mismo tema. 

A las 5:15 pm habrá en el cine Cosmos una conferencia del cineasta boliviano Jorge Sanjinés.

En la competencia internacional de largometrajes participan 11 filmes:

Crulic- Paso hacia el más allá (Crulic – Drumul spre dincolo) de Anca Damian, Romania, 2011, documental

Los pequeños jinetes del desierto (Desert Riders) de Vic Sarin, Canadá, documental

El efecto K. El montador de Stalin de Valentí Figueres, España, 2012, ficción

El impenetrable de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini, Argentina/Italia, 2012, documental

Hoy (Hoje) de Tata Amaral, Brasil, 2011, ficción

Infancia clandestina de Benjamín Ávila, Argentina, 2012, ficción

Insurgentes de Jorge Sanjinés, Bolivia, 2012

Los colores de la montaña de Carlos César Arbeláez, Colombia, 2011, ficción

Rosa (Roza) de Wojciech Smarzowski, Polonia, 2011, ficción

Lagrimas de Gaza (Tears Of Gaza) de Vibeke Løkkeberg, Noruega, 2010, documental

Tiempos de dictadura de Carlos Oteyza, Venezuela, 2012, documental

Vea la selección completa de películas en competencia

Foto: Amaneció de golpe

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en Colombia. Se realizará hasta el 30 de septiembre en Bogotá y del 3 al 6 de octubre en Medellín.

La selección oficial comprende 65 películas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Las actividades comienzan con un ritual de armonización y una caminata. A las 3:00 pm habrá un concierto en el Parque de los Periodistas de Bogotá.

El acto de inauguración será mañana, a las 5:00 pm, en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor.

Vaya a la página del Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

Foto: El lugar más pequeño, dirigida por Tatiana Huezo

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cortometrajes de Caracas Chorts, que se extenderá hasta el viernes.

Compiten 26 películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela. La selección incluye filmes de ficción y documentales.

Relato de un beso imposible, dirigido por Mariano di Cesare, es el corto argentino en la selección oficial. Los españoles son ¿Bailas? de Daniel Azancot, Cartas a Shasha de Andoni Jaén y Javier Reverte, Funny Webcam Effects de Néstor Fernández, La huida de Víctor Carrey, Live Vest Under Your Seat (Volamos hacia Miami) de Maria Giraldez y Miguel Provencio, Sunset Day de J. A. Durán, y Taboulé de Richard García.

Vaya a la página de Chorts 2012

La huida

http://vimeo.com/groups/124820/videos/23036618

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Ciudad de México el Festival Internacional de Cortometrajes Short Shorts, que se extenderá hasta el 14 de septiembre.

La programación incluye una competencia iberoamericana y otra internacional, además de las de filmes nacionales. También habrá una retrospectiva de cortometrajes de Carlos Cuarón y un homenaje a Damián Alcázar.

Los cortos de la competencia de Iberoamérica son:

Decapoda Shock de Javier Chillón (España, 2011)
Salón Royale de Sabrina Campos (Argentina, 2011)
PO POC de Daniel Jácome (Ecuador, 2011)
Hija de Puta de Alexandra Bas (Venezuela, 2011)
Dejad un mensaje después de la señal de Andrea Monzani (España, 2012)
Lagun Mina de Jorge Maria Goneaga (España, 2012)
La migala de Jaime Dexcallar (España, 2011)
Bailas? de Daniel Azancot (España, 2011)
Overflowed de Joan Llabata (España, 2011)
Matador on the road de Alexis Morantes (España, 2011)
The rattle o Benghazi de Paco Torres (España, Irlanda, 2012)
Contigo de Christián Mejía Carrascal (Colombia, 2012)
Champs du Paradis de David Asin y César Saavedra (España, 2012)
Te odio de Rafa Rojas Diez (España, 2011)
En la próxima parada de Luis Francisco Pérez (España, 2011)
El color del mar de Guillermo Rodríguez Carta (España, 2012)
Cold Water de Pedro Neves (Portugal, 2011)

Vea la selección completa en la página web de Shorts Shorts

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Documentales de Santiago en Chile con 10 películas en la competencia latinoamericana.

Os últimos cangaceiros de Wolney Oliveira (Brasil)

Montenegro de Jorge Gaggero (Argentina)

El lugar más pequeño de Tatiana Huenzo (México)

Las flores de mi familia de Juan Ignacio Fernández (Uruguay)

Escuela normal de Celina Murga (Argentina)

Ensayo final para utopía de Andrés Duque (España)

Donde vuelan los cóndores de Carlos Klein (Chile)

Cuates de Australia de Everardo González (México)

Corta de Felipe Guerrero (Colombia-Argentina)

Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo (Ecuador)

Vaya a la página del Fidocs 2012

Comparte este contenido:

FIDOCS-2013Hoy comienza el Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile.

Entre los invitados se destacan el documentalista mexicano Juan Carlos Rulfo, quien dará una clase magistral, y el director chileno Pablo Larraín, quienes serán jurados en la competencia latinoamericana, así como el cineasta brasileño Cao Guimaraes, que será parte del jurado de cortometrajes.

También fueron invitados los documentalistas franceses Laurent Hasse y Mariana Otero.

La programación incluye focos dedicados a Chris Marker, Rulfo y Guimaraes.

Hay 10 películas en la competencia latinoamericana:

Doméstica (Brasil), de Gabriel Mascaro.

Don Ca (Colombia), de Patricia Ayala.

El charco azul (Colombia), de Irene Lema.

Huellas (Argentina), de Miguel Colombo.

La cigüeña metálica (España), de Joan López Lloret.

La gente del río (Argentina), de Martín Benchimol y Pablo Aparo.

La Multitud (Argentina), de Martín Oesterheld.

Mejunje (Cuba), de Juan Manuel Gamazo.

Mitote (México), de Eugenio Polgovsky.

No habrá revolución sin canción (Francia), de Mélanie Brun.

En la competencia internacional de cortometrajes participan los siguientes filmes:

A propósito del Dr. Alfonso Sandoval (México), de Martha Naranjo Sandoval.

A Story for the Mudlins (España), de Sergio Oksman.

Bela Vista (Portugal), de Filipa Reis y Joao Miller Guerra.

Candelaria (Chile), de Alejandra Moffat.

Cherry Blossoms (Bélgica), de An van Dienderen.

Confete (Brasil), de Jo Serfaty y Mariana Kaufman.

Esperanza (Bolivia/España), de Maider Oleaga.

It’s in Your Eyes (Perú/España), de Sergio García Locatelli y Sean Schoenecker.

Montaña en sombra (España), de Lois Patiño.

Nuestro pan de cada día (Cuba), de Juliette Touin.

¿Olvida usted algo? (México), de Dalia Huerta Cano.

Auschwitz/Birkenau. Rio Vistula y Sola (Polonia, España, Chile), de Enrique Stindt.

Preludio / Diario Mallorquí (España/Chile), de Carlos Vásquez Méndez.

Reality 2.0 (México), de Victor Orozco Ramirez.

The Third Person (Bélgica), de Francisco Javier Rodríguez.

Waterscope Transitions (Alemania), de Carsten Aschmann.

Maya (Cuba), de Pedro Pío.

Los filmes de la competencia chilena son:

A primera hora, de Javier Correa.

El otro día, de Ignacio Agüero.

La última estación, de Cristián Soto y Catalina Vergara.

Las cruces de Quillagua, Jorge Marzuca.

Los rockers: rebelde rock & roll, de Matías Pinochet.

Pena de muerte, de Tevo Díaz.

¿Qué historia es ésta y cuál es su final?, de José Luis Torres Leiva.

Quiero morirme dentro de un tiburón, de Sofía Paloma Gómez.

Vaya a la página del Fidocs 2013

 

Comparte este contenido:

ecu_fiec_grandeHoy comienza el Festival Internacional de Escuelas de Cine en Montevideo, Uruguay. Terminará el domingo.

Las funciones son en la Sala Pocitos de la Cinemateca Uruguaya (Chucarro 1036) y en Casa INJU (18 de Julio 1865), con entrada libre y gratuita.

La programación incluye una serie de charlas sobre las posibilidades de la animación, con motivo del reciente estreno de dos largometrajes uruguayos animados: Selkirkel verdadero Robinson Crusoe (2012) y Anina (2013).

Walter Tournier compartirá su experiencia en el campo de la animación cuadro a cuadro que culminó en Selkirk; Tunda Prada (La mano que mira) trazará un panorama de lo que hacen los animadores uruguayos y de la región, y el equipo de Anina, encabezado por su director Alfredo Soderguit y los productores Germán Tejeira y Julián Goyoaga conversarán sobre el público sobre la película.

Hay 61 cortometrajes en competencia, provenientes de 37 instituciones de 21 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Cuba, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, India, Israel, Italia, México, Portugal, Reino Unido, República Checa, Singapur y Uruguay.

Esta es la lista completa de películas seleccionadas.

El viernes a las 22:30, fuera de concurso, habrá una exhibición especial en doble programa de dos cortometrajes uruguayos: Demasiada agua, de Gonzalo Torrens y Nicolás Botana, y La mujer rota, de Jeremías Segovia.

Vaya a la página del Festival Internacional de Escuelas de Cine

Comparte este contenido:

viola_03Hoy comienza el Festival Latin Beat en el Lincoln Center de Nueva York, que se extenderá hasta el 21 de este mes.

Es un festival no competitivo que presenta filmes de América Latina, entre los que se destacan este año tres del cineasta argentino Matías Piñeiro:

El hombre robado (2007)

Todos mienten (2009)

Viola (2012)

Los otros títulos son

La Paz de Santiago Loza (Argentina)

Anina de Alfredo Soderguit (Uruguay-Colombia)

Avanti Popolo de Michael Wahrmann (Brasil)

Deshora de Bárbara Sarasola-Day (Argentina-Colombia-Noruega)

Tráiganme la cabeza de la Mujer Metralleta de Ernesto Díaz Espinoza (Chile)

La eterna noche de las doce lunas de Priscila Padilla (Colombia)

De martes a martes de Gustavo Fernández Triviño (Argentina)

Impenetrable de Daniele Incalaterra y Fausta Quattrini (Argentina-Francia)

Palabras mágicas (para romper un encantamiento) de Mercedes Moncada (Guatemala-México)

El alcalde de Emiliano Altuna, Diego Enrique Osorno y Carlos Rossini (México)

Mai morire de Enrique Rivero (México)

Señoritas de Lina Rodríguez (Colombia-Canadá)

Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay-México-Holanda-Alemania)

Las lágrimas de Pablo Delgado Sánchez (México)

Il futuro de Alicia Scherson (Chile-España-Italia-Alemania)

Comparte este contenido:

Hoy comienza la segunda edición del Festival Lima Independiente, con 16 películas de países iberoamericanos en la competencia internacional y 13 títulos en la competencia de filmes peruanos.

El filme de apertura es Las pibas de Raúl Perrone, que no está en competencia, y la clausura será con Hachazos de Andrés di Tella, ambos de Argentina.

En el festival se presentarán programas sobre el dúo Bettina Perut e Iván Osnovikof, de Chile; los colectivos Alumbramiento de Brasil y Los Hijos de España; el cineasta argentino Mauro Adrizzi, y otros dedicados al cine underground.

Vaya a la página de Lima Independiente

Foto: Las pibas

Comparte este contenido:

actofkillingHoy comienza el Festival Lima Independiente, que se extenderá hasta el 23 de junio.

Hay un total de 18 películas en la competencia internacional.

  1. White epilepsy, de Philippe Grandrieux (Francia, 2012).
  2. Leviathan, de Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Reino Unido-Francia-Estados Unidos, 2012).
  3. Bestiaire, de Denis Côté (Canadá-Francia, 2012).
  4. People’s park, de Libbie D. Cohn, J. P. Sniadecki (EE.UU-China, 2012).
  5. All’ombra della croce, de Alessandro Pugno (Italia-España, 2012). 
  6. El espacio entre las cosas, de Raúl del Busto (Perú, 2012).
  7. The act of killing, de Joshua Oppenheimer (Dinamarca-Noruega-Reino Unido, 2012).
  8. Un mito antropológico televisivo, de Maria Helene Bertino, Dario Castelli, Alessandro Gagliardo (Italia, 2011).
  9. Mapa, de Elías León Siminiani (España, 2012).
  10. Avanti popolo, de Michael Wahrmann (Brasil, 2012).
  11. La leggenda di Kaspar Hauser, de Davide Manuli (Italia, 2012).
  12. O Quinto Evanxeo de Gaspar Hauser, de Alberto Gracia (España, 2013).
  13. Lukas the strange, de John Torres (Filipinas, 2013).
  14. El jurado, de Virginia García del Pino (España, 2012).
  15. Pendejos, de Raúl Perrone (Argentina. 2013).
  16. Walker, de Tsai Ming-liang (Hong Kong, 2012).
  17. Springtime, de Jeroen Eisinga (Holanda, 2012).
  18. 2012, de Takashi Makino (Japón, 2013).

También habrá una sección especial dedicada al cine español reciente, con el acento puesto en películas de expresión personal. Incluye los largometrajes Diamond Flash de Carlos Vermut, Sé villana de María Cañas, Piccolo Grande Amore de Jordi Costa, La pausa de Miguel Ángel Delgado y Dios sabe de Silvia Rey. También los cortos Enero 2012 o la apoteosis de Isabel la Católica del Colectivo Los Hijos, Una historia para los Modlin de Sergio Oksman, Buenos días Resistencia de Adrián Orr, The girl on the lemon factory de Chiara Marañón, Último retrato de David Varela Álvarez y Las variaciones Guernica de Guillermo G. Peydró.

Apichatpong Weerasethakul será miembro del jurado. El cineasta tailandés, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2010 por Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas, dictará también un seminario del 17 al 19 de junio en Lima, con tres horas diarias de clase, y otros en las ciudades de Chiclayo y Arequipa, en Perú.

Vaya a la página del Festival Lima Independiente

Foto: The Act of Killing

Comparte este contenido:

contcap3Hoy comienza Macabro, el festival internacional de cine de horror de Ciudad de México, que terminará el 1° de septiembre.

Hay 10 películas en la sección internacional de largometrajes:

Nahuales de César García (México)

Buenas noches, dijo la señorita pájaro de César del Álamo (España)

Dead Shadows de David Cholewa (Francia)

Crave de Charles de Lauzirika (Estados Unidos)

Errors of the Human Body de Eron Shean (Estados Unidos)

The Human Race de Paul Hough (Estados Unidos)

Hermanos de sangre de Daniel de la Vega (Argentina)

La segunda muerte de Santiago Fernández Calvete (Argentina)

Resoution de Justin Benson y Aaron Moorehead (Estados Unidos)

Vittra de Sonny Laguna y Tommy Wiklund (Suecia)

La programación incluye una retrospectiva de Lamberto Bava, realizador de Demonios (Dèmoni, 1985), entre otros filmes, y otra de Luigi Cozzi, director de Contamination (1980), quien asistirá al festival y dará una conferencia sobre el cine giallo.

También habrá un programa en homenaje a las divas del cine de terror, con filmes de Ingrid Pitt, Joan Crawford y Jamie Lee Curtis, entre otras actrices, y directoras como Mary Lambert, Antonia Bird y Mary Harron.

Vaya a la página del festival Macabro

Foto: Contamination

Comparte este contenido:

rodencia01Hoy comienza el Festival Nueva Mirada de cine para la infancia y la juventud, que se extenderá hasta el 4 de septiembre en Buenos Aires.

La inauguración será a las 14:00 en el Espacio Incaa Km 0 -Gaumont, con la proyección del largometraje de animación argentino y peruano Rodencia y el diente de la princesa, dirigido por David Bisbano.

Las otras sedes son la sala Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, la Casa Nacional del Bicentenario, el Instituto Bernasconi, el Centro Cultural Julián Centeya, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi) y la Escuela nº 8 Nicolás Avellaneda.

Hay cinco largometrajes en la sección competitiva Panorama de filmes de ficción:

Alfie, el niño lobo de Joram Lursen (Holanda)

Bacalar de Patricia Arriaga Jordán (México)

El manzano azul de Olegario Barrera (Venezuela)

Los cocodrilos 3: todos para uno de Wolfgang Groos (Alemania)

Wickie y el tesoro de los dioses de Christian Ditter (Alemania)

En la sección Dulces Sueños compiten los siguientes largometrajes de animación:

El cuadro de Jean-François Laguionie (Francia-Bélgica)

La historia de la cabra – Queso de cabra de Jan Tománek (República Checa)

Rodencia y el diente de la princesa de David Bisbano (Argentina-Perú)

Una carta para Momo de Hiroyuki Okiura (Japón)

La programación también incluye una retrospectiva dedicada al dibujante argentino Caloi.

Vaya a la página del Festival Nueva Mirada

 

Comparte este contenido:

Le bonheur d'ElzaHoy comienza el Festival Panafricano de Cine de Ouagadougou, en Burkina Faso, con seis películas de Brasil y el Caribe en la competencia de cine de la diáspora africana.

El festival, que es bienal, se extenderá hasta el 2 de marzo. Compiten también 20 largometrajes de ficción y 17 documentales, entre otros filmes de África, y hay una competencia de escuelas africanas de cine.

Una de las características resaltantes del Fespaco de este año es que los jurados estarán presididos por mujeres con la sola excepción de Baba Diop, de Senegal, que encabeza el de la Federación Africana de Críticos de Cine.

Euzhan Palcy, de Martinica, presidirá el jurado de largometrajes; Jackie Motsepe, de Suráfrica, el de televisión y video digital; Wanjiru Kinyanjui, de Kenia, el de cortometrajes y filmes estudiantiles; Osvalde Lewat-Hallade, de Camerún, el de documentales, y Beti Ellerson, de Estados Unidos, el de los filmes de la diáspora.

Las películas caribeñas y brasileñas en competencia son:

Jeux dangereux de Antoine Boseny (Haití)

Le bonheur d’Elza de Mariette Monpierre (Guadalupe)

Le chauffeur de Jean-Claude Bourjolly (Haití)

Marcel Manville d’homme a hommes de Véronique Kanor (Martinica)

Raca de Joel Zito Araujo y Megan Milan (Brasil-Estados Unidos)

La legénde de Christian Lara (Guadalupe)

Entre los cineastas africanos cuyas películas compiten están Flora Gomes, de Guinea Bissau; Nabil Ayouch, de Marruecos, y Zeze Gamboa, de Angola.

Vaya a la página del Fespaco

Foto: Le bonheur d’Elza

Comparte este contenido:

Foto La invención de la carne - Diego BenedettoHoy comienza el festival Pink Latino de filmes de temas de diversidad sexual en Toronto, Canadá, que terminará el viernes.

Participan 19 películas, entre largos, cortos, de ficción y documentales:

Desvelo de Clarissa de Souza Reboucas (Brasil)

(Des)encuentro de Rodrigo Piaggio-Marchant (Chile)

Tudo Que Deus Criou de André da Costa Pinto (Brasil)

Gaydar de Felipe Cabral (Brasil)

Katia de Karla Holanda (Brasil)

Vestido de Laerte de Cláudia Priscilla y Pedro Marques (Brasil)

Pedro Lemebel: Corazón en Fuga de Verónica Qüense (Chile)

Arco-Íris de Dario Pato y Lucas Bettim (Brasil)

Amor crudo de Martín Deus y Juan Chappa (Argentina)

Ell = (Ella) de Sheila Coto (Argentina)

Teus Olhos Meus de Caio Sóh (Brasil)

Transformaciones del alma de Jimena Norambuena (Chile)

A Caroneira de Otavio Chamorro y Tiago Vaz (Brasil)

A Inevitável História de Letícia Diniz de Marcelo Pedreira (Brasil)

La invención de la carne de Santiago Loza (Argentina)

La santa de Mauricio «Cutto» López (Chile)

Indícios Dois de Dannon Lacerda (Brasil)

La pasión de Verónica Videla de Cristian Pellegrini (Argentina)

Quando a noite acaba em silêncio de Herbert Bianchi (Brasil)

Vaya a la página del festival Pink Latino

Foto: La invención de la carne

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Río de Janeiro el Festival Río Gay de filmes de temática homosexual, que terminará el 8 de julio.

Hay cuatro largometrajes de América Latina y España en competencia: el documental Familia no papel de Fernanda Friedrich y Bruna Wagner, de Brasil; 80 Egunean de Jon Garaño y José María Goenaga, de España; Todo el mundo tiene a alguien menos yo de Raúl Fuentes, de México, y Mía de Javier van de Couter, de Argentina.

En la competencia internacional de cortometrajes participa La santa de Mauricio López Fernández, de Chile. También se exhibe un programa de cortometrajes brasileños.

Vaya a la página de Río Gay

Comparte este contenido:

gimme-the-power--2Hoy comienza en Austin, Texas, Estados Unidos la sección de cine del festival SXSW, que terminará el 16 de este mes.

Seis películas de América Latina y Portugal fueron seleccionadas.

En la sección 24 Beats per Second fue incluido Gimme the Power de Olallo Rubio, de México, un documental sobre la banda Molotov.

En Visiones, dedicada a películas innovadoras y que se destacan por su capacidad de afrontar riesgos está Elena de Petra Costa, de Brasil, sobre una mujer que deja atrás a su hija de siete años de edad para irse a Nueva York a ser actriz.

Diario a tres voces de Otilia Portillo Padua, de México, se exhibirá en Sxglobal, al igual que Carne de perro de Fernando Guzzoni, de Chile. En la programación de cortos documentales está A cidade de Liliana Suzbach, de Brasil.

Entre las favoritas de otros festivales que fueron programadas en el festival texano está Imagine de Andrzej Jakimowski, coproducción de Portugal, Polonia y Francia.

Además, en la sección de cortos de ficción figura Chiralia, una película alemana dirigida por Santiago Gil, un argentino.

Vea la selección en la página de SXSW

Estreno mundial

En SXSW será el estreno mundial del remake de Evil Dead dirigido por el uruguayo Fede Álvarez. El filme original, de 1981, de culto entre los aficionados al cine de terror, fue escrito y dirigido por Sam Raimi y tuvo a Bruce Campbell en el papel principal. En la nueva versión trabaja como guionista Diablo Cody, y actúan Jane Levy y Shiloh Fernández.

Álvarez se hizo conocido con el corto de ciencia ficción publicado en Internet Ataque de pánico! (2009). Rodo Sayagués Méndez, que fue escritor y actor en ese filme, es coguionista del remake de Evil Dead.

La programación del festival incluye coloquios con Danny Boyle, Rob Zombie, Harmony Korine y Joss Whedon, entre otros.

Foto: Gimme the Power

Comparte este contenido:

5brokencamerasHoy comienza en Lima la primera edición del festival de no-ficción Transcinema, que se extenderá hasta el 14 de julio.

«Es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico», escribieron los organizadores en la presentación.

Hay tres competencias: una internacional, otra de los países andinos y la tercera es por el premio  que otorga la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En la competencia internacional hay nueve títulos de América Latina, España y Portugal:

Arraianos de Eloy Enciso (España)

Boxing Club de Víctor Cruz (Argentina)

Dime quién era Sanchicorrota de Jorge Tur Moltó (España)

Doméstica de Gabriel Mascaro (Brasil)

El modelo de Germán Scelso (España)

Hasta el sol tiene manchas de Julio Hernández Cordón (Guatemala)

Lacrau de Joao Vladimiro (Portugal)

Los posibles de Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato (Argentina)

Mambo Cool de Chris Gude (Colombia-Estados Unidos)

También forman parte de esa selección la película hecha en Japón por el cineasta mexicano Pedro González Rubio Inori; el filme realizado en Bélgica por la española Dora García The Joycean Society, y el documental palestino-israelí nominado al Oscar este año 5 Broken Cameras, de Emad Burnat y Guy Davidi.

Vaya a la página de Transcinema

Foto: 5 Broken Cameras

Comparte este contenido:

Hoy comienza en la ciudad de San Juan, Argentina, el festival Unasur Cine, que se extenderá hasta el 22 de septiembre.

Un total de 13 largometrajes de ficción, 10 largometrajes documentales y 10 cortometrajes integran la selección oficial.

Habrá también un homenaje a Jorge Sanjinés, con la proyección de El coraje del pueblo La nación clandestina. Se proyectarán además 19 películas fuera de concurso.

Vaya a la página de Unasur Cine

Comparte este contenido:

festdivq-2013Hoy comienza en Caracas el Festival Venezolano de Cine de la Diversidad (Festdivq), que se extenderá hasta el 14 de septiembre.

La inauguración será a las 6:00 pm en la sede del festival, la sala Antonieta Colón del Centro Cultural Parque Central.

Se proyectarán cuatro cortometrajes en competencia: La pleimobil de Isaí Escalada y Carlos González, de España; O ser un elefante de Ulises Pérez Mancilla, de México; Vecinas de Eli Navarro, de España, y Pumping de Teresa Martino, de Argentina.

Hay cinco largometrajes en competencia:

Bettángelus de Araceli Santana (México)

I Shot my Love de Tomer Heymann (Israel)

La pasión de Verónica Videla de Cristián Darío Pellegrini (Argentina)

Morir de pie de Jacaranda Correa (México)

Otra película de amor de Edwin Oyarcé (Chile)

Vaya a la página del Festival Venezolano de Cine de la Diversidad

 

Comparte este contenido:

ricardo_bar_1_fullHoy comienza el FID Marseille, un festival internacional cuyas raíces están en el documental, pero también está abierto a otras maneras de dar testimonio de la realidad.

Se llevará a cabo en Marsella, Francia, hasta el 8 de julio.

Entre los invitados de este año se destaca Tsai Ming Liang. El cineasta malayo, radiado en Taiwán, ha sido el ganador del Oso de Plata y el premio de la crítica internacional en el Festival de Berlín por El sabor de la sandía en 2005; del Oso de Plata en 1997 por The River, y del premio de la crítica en Cannes por The Hole en 1998.

En la programación se destaca también la revisión de la obra de Pier Paolo Pasolini. Las películas del director italiano de El Evangelio según San Mateo (1964) y Teorema (1968), uno de los más importantes realizadores del cine de las décadas de los años sesenta y setenta, serán exhibidas en todas las secciones del festival, acompañadas de filmes de otros cineastas.

Cuatro filmes de América Latina y Portugal fueron seleccionados para la competencia internacional:

Ricardo Bär de Gerardo Naumann y Nele Wohlatz (Argentina)

Mambo Cool de Chris Guede (Colombia)

Lacrau de Joao Vladimiro (Portugal)

Ver y escuchar de José Luis Torres Leiva (Chile)

A ellos se añade la película belga The Joycean Society, dirigida por la artista española Dora García.

Ricardo Bär Mambo Cool compiten también por el premio a la mejor ópera prima.

Otros cuatro proyectos de América Latina y Portugal estarán en el laboratorio del FID Marseille, que es una plataforma para coproducciones internacionales:

Obra de Gregori Graziosi (Brasil)

El Dorado – La Rinconada de Salomé Lamas (Portugal-Perú)

Technology de Maiko Endo (Japón-México-India)

Louis Riel de Matías Meyer (México)

Participará además el español Carlos Casas con el proyecto polaco Cemetery.

En la sección no competitiva Teorema presentarán Acto da primavera una película portuguesa de 1961 dirigida por Manoel de Oliveira, y se estrenará en Francia Matar extraños, coproducción mexicano-danesa dirigida por Nicolás Pereda y Jacob Secher Schulsinger.

En el programa de Lucioles figura Los últimos cristeros de Matías Meyer, de México, y Avanti popolo de Michael Wahrmann, de Brasil, se exhibirá en Descripciones de Descripciones.

Vampir-cuadecuc de Pere Portabella, de España, estrenada en 1970, fue incluida en la sección Infierno, junto con dos filmes portugueses de Salomé Navas: los estrenos en Francia de No Man’s Land Encounters with Landscape (x3).

En la sección Coro se estrenará en Francia De oculta philosophia de Daniel V. Villamediana, de España.

Vaya a la página del FID Marseille

Foto: Ricardo Bär

Comparte este contenido:

el gran simuladorHoy comienza el Mar del Plata Festival Internacional de Cine Independiente (Marfici), que se extenderá hasta el 10 de agosto.

Hay 14 películas en la competencia internacional de documentales, la más importante del festival:

El gran simulador de Néstor Frenkel (Argentina)

Ar iracemas de Alexandre Pires Cavalcanti (Brasil)

Calafate, zoológicos humanos de Hans Mülchi Bremer (Chile)

El árbol de la muralla de Tomás Lipgot (Argentina)

Touch de Shelly Silver (Estados Unidos)

A Common Enemy de Jaime Otero (España/Túnez)

Río doce / CDU de Adelina Pontal (Brasil)

Tan antiguo como el mundo de Nayra y Javier Sanz Fuentes (España)

Bendito simulacro de Eduardo Montero y Óscar Clemente (España)

Amanhecer a andar de Silvia Firmino (Portugal)

The Visit de Fany de la Chica (Reino Unido/España)

Agua bendita de Octavio Guerra (España/Costa Rica)

Other Letters or the Invented Love de Leonor Noivo (Portugal)

He was a Giant with Brown Eyes de Eileen Hofer (Suiza)

En la competencia de cortos argentinos participan 26 filmes.

El Marfici tendrá también una sección dedicada a las formas personales no convencionales de expresión audiovisual, titulada Tren de Sombras, y otra de filmes en los que se juega con las convenciones genéricas, Danza con los Sueños.

Habrá una retrospectiva de Nemesio Juárez, figura destacada del cine revolucionario argentino. Incluye la exhibición de La revolución es un sueño eterno (2010) sobre Juan José Castelli, una de las figuras de la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina.

Vaya a la página del Marfici

Foto: El gran simulador

Comparte este contenido:

Logo-VIII-MDC-2013Desde hoy y hasta el miércoles se llevará a cabo Madrid de Cine, una actividad dedicada a la comercialización internacional del cine español.

Las sedes son los cines Princesa y el Centro Cultural Conde Duque.

Hay un total de 39 títulos en oferta, 14 de los cuales se presentan por primera vez en un mercado de películas y 9 son estrenos mundiales:

Presentimientos de Santiago Tabernero

2 francos, 40 pesetas de Carlos Iglesias

Mapa emocional de Tánger de José Ramón da Cruz

The Extraordinary Tale (of The Times Table) de Laura Alvea y José F. Ortuño

New York Shadows de Juan Pinzás

El regreso de Elías Urquijo de Roque Madrid

La perla de Jorge de Pablo Fernánde-Vilalta

Amor colageral de Jordi Roigé

Encierro de Olivier van der Zee

En total habrá 39 películas y 59 compañías que participan en calidad de potenciales compradoras.

Vaya a la página de Madrid de Cine

Comparte este contenido:

abre-1410Hoy comienza el Outfest, el festival internacional de cine de la diversidad sexual de Los Ángeles, Estados Unidos, que terminará el 21 de julio.

Flores raras fue la película escogida para la gala internacional, que será el miércoles. Es un filme brasileño dirigido por Bruno Barreto. Relata la historia de amor entre la poeta estadounidense Elizabeth Bishop, interpretada por Miranda Otto, y la arquitecta brasileña Lota de Macedo Soares, papel que hace Gloria Pires.

Cinco filmes de América Latina y España figuran en la selección internacional de largometrajes de ficción:

Animals de Marcal Forés (España)

Todo el mundo tiene a alguien menos yo de Raúl Fuentes (México)

Iglú de Diego Ruiz (Chile)

La partida de Antonio Hens (Cuba)

Al cielo de Diego Prado (Argentina)

El filme de apertura será C. O. G. de Kyle Patrick Álvarez y el de clausura G. B. F. de Darren Stein. Ambos son de Estados Unidos.

El Outfest otorgará a Kimberly Pierce el premio a los logros de toda una carrera. Es la directora de Boys Don’t Cry (1999).

Vaya a la página del Outfest de Los Ángeles

Comparte este contenido:

2013-06-08-HANNAHARENDT1702Hoy comienza en Chile el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), que terminará el 31 de agosto.

Este año habrá un récord de participación del cine chileno, con un total de 17 filmes en las diversas secciones del festival. La mayoría son estrenos.

Hay nueve películas en la competencia internacional:

Diego Star de Frédérick Pelletier (Francia-Bélgica)

I Am From Chile de Gonzalo Díaz (Chile)

I Used To Be Darker de Matt Porterfield (Estados Unidos)

Karaoke Girl de Visra Vichit Vadakan (Tailandia)

La gorgona, historias fugadas de Emilio Botero (Colombia)

Los dueños de Agustín Toscano y Ezequiel Raduzky (Argentina)

Ma belle gosse de Shalimar Preuss (Francia)

Shell de Scott Graham (Reino Unido)

Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile)

La programación incluye retrospectivas de Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2008 por La clase (Entre les murs), y Margarethe von Trotta, directora de El honor perdido de Katharina Blum (1975) y Hannah Arendt (2012), entre otros filmes.

Vaya a la página del Sanfic

Foto: Hannah Arendt

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Chile el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), que continuará hasta el 25 de agosto.

En la competencia internacional figuran cinco películas de América Latina:

Los salvajes de Alejandro Fadel, de Argentina

La playa D. C. de Juan Andrés Arango, de Colombia

Salsipuedes de Mariano Luque, de Argentina

Ulises Morales de Víctos Cubillos, de Chile

Una noche de Lucy Mulloy, de Cuba, Reino Unido y Estados Unidos

La programación incluye una selección de filmes recientes de Latinoamérica y una muestra de videoarte contemporáneo de la región.

También habrá una gala para presentar el filme La noche de enfrente de Raúl Ruiz y un homenaje al cineasta ruso Victor Kossakovsky, realizador entre otras obras del documental ¡Vivan las Antípodas! (2011).

Vaya a la página del Sanfic

Comparte este contenido:

brasil-ano-200001Hoy comienza la muestra Cine Ouro Preto en esa ciudad del estado de Minas Gerais, en Brasil, que se extenderá hasta el 17 de junio.

Es un festival dedicado a la preservación del cine brasileño.

El tema histórico central este año será el 50° aniversario del golpe de Estado de 1964 contra Joao Goulart. Se exhibirán como parte de esa programación los filmes Terra em Transe, de Glauber Rocha (1967); Trilogia do Terror, de Ozualdo Candeias, Luiz Sérgio Person y José Mojica Marins(1968); Anuska, Mulher Manequim, de Francisco Ramalho Jr (1968); Bebel, Garota Propaganda, de Maurice Capovilla (1968); El Justiceiro, de Nelson Pereira dos Santos (1968), y Brasil Ano 2000, de Walter Lima Jr (1968).

En lo que respecta a la preservación del cine, el tema central será las posibilidades de compartir materiales que ofrece la época actual. Entre los invitados extranjeros a la reunión de archivos fílmicos que se realiza durante el festival se destaca el australiano Ray Edmonson. Se presentará la primera edición en portugués de su obra principal: Audiovisual Archiving: Philosophy andPrinciple.

Los homenajeados este año serán Walter Lima Jr y Jurandyr Noronha. Lima es uno de los cineastas brasileños más importantes. Su segunda película,  Brasil Ano 2000, producida por Glauber Rocha, Luiz Carlos Barreto y Júlio Bressane, será proyectada en la función inaugural mañana, a las 20:30 en el Cine Vila Rica.

Noronha es un documentalista e investigador que se ha destacado como fundador del Museo del Cine en los años setenta en Brasil.

Vaya a la página de la Muestra de Ouro Preto

Foto: Brasil Ano 2000

Comparte este contenido:

mariaHoy comienza en Buenos Aires Libercine, Festival  Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, que se extenderá hasta el 13 de marzo.

La película de inauguración es el corto María de Mónica Lairana, de Argentina. Se exhibirá esta noche, a las 20:00 en Espacio Incaa Artecinema junto con Love Wars de Vicente Bonet, de España, que forma parte de la competencia internacional; por la competencia Panorama Documental Ley y orden de Jan Soldat, de Alemania, y por la competencia argentina Las pibas de Raúl Perrone.

A las 16:00 se exhibirá en el mismo lugar un programa de cortos de Festividq, el Festival Venezolano de Cine de la Diversidad.

La película de clausura será La otra, una película que hizo Lucrecia Martel cuando era estudiante de la Enerc, en 1989. Es un documental sobre travestis y transformistas en los años ochenta en Argentina.

La función será en la misma sala, el miércoles 13, a las 20:00.

Entre los estrenos del festival está Tensión sexual: violetas de Marco Berger y Marcelo Mónaco, de Argentina. Uno de los invitados es el director Mark Freeman, de Estados Unidos, quien presentará Transgender Tuesdays en estreno para Latinoamérica.

Vaya a la página de Libercine

Foto: María

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Buenos Aires el primer Bafici Animado, una extensión del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente que se realizará hasta el domingo.

Nueve largometrajes y siete programas de cortos integran la programación, que está dividida en las secciones Bafici y Baficito, dirigidas respectivamente al público adulto e infantil.

En la selección figuran el filme español Arrugas de Ignacio Ferreras, programas dedicados a Bill Plympton y David O’Reilly, y una presentación especial de El mundo secreto de Arriety, del estudio japonés Ghibli.

Juan José Campanella presentará alrededor de 15 minutos de material de Metegol, se preestrenará la película argentina de animación en 3D La máquina que hace estrellas de Esteban Echeverría, y habrá un programa dedicado a la aminación clásica del país suramericano.

La película de clausura será Ted de Seth MacFarlane.

Vaya a la página web del Bafici Animado

Foto: Metegol

 

Comparte este contenido:

wrong-time-wrong-place-natia-22Hoy comienza en Quito el festival internacional de documentales Encuentros del Otro Cine, que se realizará en esa ciudad hasta el 19 de mayo.

Estará también en Guayaquil del 13 al 26 de mayo, en Cuenca del 15 al 19 y en Manta del 29 de mayo al 9 de junio.

Como parte de las actividades del festival se realizará del 14 al 16 de este mes un coloquio internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Entre los conferencistas se encuentran Jean Perret, quien fue director del Festival Internacional de Cine Documental Visions du Réel de Nyon, en Suiza, y el realizador argentino Jorge la Ferla.

También asistirá a Encuentros del Otro Cine el cineasta holandés John Appel, director de Wrong Time Wrong Place (2012) sobre el azar y los atentados en Oslo del 22 de julio de 2011.

En la programación sobresale una retrospectiva de Marcel Lozinski, considerado la figura más importante de la escuela polaca del documental. Habrá también una retrospectiva del cine de activismo titulada Newsreels!, una sección dedicada a la serie Doctv Latinoamérica, otra de películas centradas en personas mayores y Síntoma, la cual reúne filmes que tienen en común la manifestación de malestares, inquietudes y desequilibrios.

Vaya a la página de Encuentros del Otro Cine

Foto: Wrong Time Wrong Place

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Tlalpuhaua, en el estado de Michoacán, México, el Festival Internacional Feratum de cine fantástico, de terror y ciencia ficción, que se extenderá hasta el domingo.

Se realiza en una localidad de origen prehispánico fundada en 1460, que por sus leyendas fue declarada en 2005 Pueblo Mágico.

La selección de largometrajes en competencia incluye 13 títulos, provenientes de 6 países:

Alter Egos, Dir. Jordan Galland, Estados Unidos 2012

The Collapsed, Dir. Justin McConnell, Canada, 2011

El eco del miedo, Dir. Sam Reyes, México 2012

En las afueras de la ciudad, Dir. Patricio Valladers, 2012

Incidente, Dir. Mariano Cattaneo, Argentina 2012

Ixtab, Dir. Manuel Eiras, España-Estados Unidos 2011

The Last Push, Erik Hayden, Estados Unidos 2012

Lloyd the Conqueror, Dir. Michael Peterson Canadá 2011

Lobos de Arga, Dir. Juan Martínez Moreno, España 2012

Making off sangriento, Dir. Hermanos Quintana, Argentina 2012

La memoria del muerto, Dir. Javier Diment, Argentina 2012

Pastorela, Dir. Emilio Portes, México 2011

Sol, Benjamon Carland, Estados Unidos, 2012

En la selección de 32 cortometrajes se destaca la presencia de filmes de España.

Vaya a la página del Festival Feratum

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Latin Beat, que organiza el Lincoln Center en Nueva York. Se prolongará hasta el 23 de agosto.

La programación incluye 19 filmes y un panel sobre el nuevo cine mexicano, en el que participarán Matias Meyer (Los últimos cristeros), Michel Lipkes (Malaventura) y Kyzza Terrazas (El lenguaje de los machetes). Se llevará a cabo el jueves.

La película de apertura será Fecha de caducidad de Kenya Márquez, de México, y la de clausura el documental uruguayo 3 millones, de Jaime y Yamandu Ross. Se exhibirán también Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood, de Chile, y As cancoes de Eduardo Coutinho, de Brasil.

La programación comprende filmes de 11 países.

Vea la lista de películas en la página del Lincoln Center

Foto: Fecha de caducidad

Comparte este contenido:

Hoy se inaugura el Festival de Cine del Mar – Un Cine del Mercosur en Punta del Este, Uruguay, con la proyección de El último Elvis, película argentina dirigida por Armando Bo.

La programación, que se extenderá hasta el domingo, comprende más de 30 filmes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los premios son otorgados por votación del público.

Este año habrá en Cine del Mar un homenaje a Leopoldo Torre Nilsson que incluye Piel de verano (1963), película rodada en el balneario uruguayo, y La terraza (1963), entre otras películas. También se exhibirán dos programas dedicados a Jorge Prelorán y una retrospectiva de cine boliviano.

Vaya a la página del Festival Cine del Mar

Comparte este contenido:

fr1_gloria_tLas cineastas cubanas Marina Ochoa, Gloria Rolando y Milena Almira comienzan hoy una gira con sus películas por tres ciudades de Estados Unidos.

Las acompaña la actriz de cine y teatro Claudia Rojas.

Estarán desde hoy y hasta el 12 de marzo en Los Ángeles, del 13 al 17 en Nueva York y del 18 al 25 en Miami.

Es una iniciativa de Women in Film, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos y la Cinemateca Estadounidense, entre otras instituciones.

Serán invitados en las actividades Annette Bening, Laura Bickford, Lisa Cholodenko, Isabel Cueva, Benicio del Toro, Hector Elizondo, Paula Wagner, Sean Penn y Susan Sarandon, entre otros.

Ochoa es la directora de Porque vivir es un testimonio raro (2002), documental sobre la poeta Serafina Sánchez; Rolando ha hecho películas sobre temas de la cultura afrocubana como Nosotros y el jazz (2004), y Almira ha dirigido el cortometraje El grito (2008).

Rojas ha actuado en filmes como La vida es silbar (1998), dirigido por Fernando Pérez.

Vaya a la página de Women in Film

Foto: Gloria Rolando

Comparte este contenido:

Logo del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

 

Con la cinta argentina Corazón de León (Marcos Carnevale) se inaugura la 39ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Concursan 111 producciones y habrá un homenaje a Luis Buñuel por el centenario de su cine en México en un festival que va consolidándose año a año. En esta oportunidad, viene acompañado de novedades: las sesiones especiales y el premio Ciudad de Huelva al actor malagueño Antonio de la Torre.

Corazón de leónParticiparán 6 óperas primas entre las 12 que compiten por el Colón de Oro, galardón que otorgará el Jurado compuesto por Sylvie Imbert (premio Goya al mejor maquillaje por Blancanieves), el programador Denis de LaRoca, el productor Pablo Gugliotta; la actriz colombiana María Cecilia Sánchez y el director Christian Sida.

Como de costumbre, habrá una competencia para cortometrajes y ciclos paralelos, entre los que se encuentran el homenaje a Buñuel, el dedicado a los Libertadores de Iberoamérica y el de Cine Infantil.

En oportunidad de la inauguración, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dará a conocer los títulos de las películas preseleccionadas para optar al Goya en la categoría Mejor Película Iberoamericana.

Para mayor información, visita a la página del Festival: http://www.festicinehuelva.es

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival de San Sebastián, que celebra con esta edición su 60° aniversario. Se extenderá hasta el 29 de septiembre.

Un total de 14 películas compiten este año por la Concha de Oro, el principal premio. Hay 4 filmes españoles en concurso: El artista y la modelo de Fernando Trueba, Blancanieves de Pablo Berger, El muerto y ser feliz de Javier Rebollo, coproducción con Argentina, y Venuto al mondo, de Sergio Castellito, coproducción italiano-española. Fuera de concurso se exhibirán Lo imposible de Juan Antonio Bayona y ¡Atraco! de Eduard Cortés, una producción hispano-argentina.

De América Latina figura en la selección oficial en competencia Días de pesca de Carlos Sorín, de Argentina.

Vaya a la página del Festival de San Sebastián

 

Comparte este contenido:

ai_weiwei_never_sorryHoy comienza la gira de documentales Ambulante en México, cuya inauguración fue ayer en la plaza San Jerónimo de la capital de ese país con la proyección de Searching for Sugar Man, la película dirigida por Malik Bendjelloul que está nominada al Oscar.

Ambulante se extenderá hasta el 9 de mayo con la exhibición de 106 películas de 27 países en más de 140 lugares de México.

En la programación de este año se destaca una retrospectiva de Chris Marker, que murió el 29 de julio de 2012. No sólo reúne películas del documentalista francés sino también filmes sobre su obra de Agnès Varda e Isaki Lacuesta.

También se presentará un programa dedicado a Cinema 16, fundado por Amos y Marcia Vogel en Nueva York para distribuir películas de vanguardia. Incluye filmes de Kenneth Anger, Maya Deren, Georges Franju, Len Lye, Norman McLaren y Stan Brakhage, entre otros realizadores.

En la sección Dictator’s Cut se exhibirá Ai Weiwei: nunca se arrepiente de Alison Klayman, sobre el artista de oposición de la República Popular China, entre otras películas.

Vaya a la página de Ambulante

Foto: Ai Weiwei: nunca se arrepiente

Comparte este contenido:

16c2aa-mostra-de-cinema-em-tiradentes-2013Hoy comienza la Muestra de Cine de Tiradentes en esa ciudad de Brasil. Se extenderá hasta el 26 de enero.

La programación de este año estará concentrada en el cine brasileño que se hace fuera de Río de Janeiro y Sao Paulo. Más de 65% de los largometrajes seleccionados son de Minas Gerais, Ceará, Pernambuco, Paraíba, Paraná y Bahia.

La programación comprende en total 131 películas: 34 largometrajes y 97 cortos. Entre las secciones se destaca la Muestra Aurora, de películas de directores que tienen hasta 3 largos en su carrera y que manifiestan inquietudes por la forma en su trabajo.

Vaya a la página de la Muestra de Tiradentes

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza la Muestra de Cine Infantil de Florianópolis, en Brasil, que se extenderá hasta el 15 de julio.

En la programación se destacan los largometrajes de animación Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe de Walter Tournier, coproducción de Argentina, Chile y Uruguay, que es el filme de apertura del festival, y Peixonauta, agente secreto da O.S.T.R.A. de Celia Catunda y Kiko Mistrorigo, de Brasil.

Vaya a la página de la Muestra de Cine Infantil de Florianópolis

Comparte este contenido:

poruntiempoHoy comienza la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, que se realizará en esa localidad de Cataluña, España, hasta el 19 de abril.

En la inauguración se exhibirá esta noche, a las 8:30, en la sala La Llotja, el filme argentino Por un tiempo, ópera prima de Gustavo Garzón. Trata de un matrimonio de clase media en el que la mujer, que espera su primer hijo, se entera de que el marido tiene una hija adolescente.

La selección oficial incluye 10 largometrajes:

El limpiador (Perú)

El último Elvis (Argentina)

La demora (México-Uruguay-Francia)

La playa DC (Colombia)

La vida precoz y breve de Sabina Rivas (México)

Matrimonio (Argentina)

Mejor no hablar de ciertas cosas (Ecuador)

O som ao redor (Brasil)

Por un tiempo (Argentina)

Una noche (Cuba-Reino Unido-Estados Unidos)

También hay una selección de cortos.

Vaya a la página de la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida

Comparte este contenido:

cine aleman en catalunyaSe inaugura en Barcelona la 2ª edición del Ciclo de Cine Alemán Actual en la Filmoteca de Catalunya con el largometraje La medición del mundo (Die Vermessung der Welt, 2012) de Detlev Buck. Esta adaptación del bestseller homónimo de Daniel Kehlmann, escritor que también se convirtió en guionista para la versión cinematográfica, versa sobre la amistad  entre el geógrafo Alexander von Humboldt y el matemático Carl Friedrich Gauss como dos visiones contrapuestas para entender la vida a comienzos del siglo diecinueve. Una producción filmada para 3D y rodada en Alemania, Austria y Ecuador, que contará para su presentación con su productor, Claus Boje, y el actor catalán Àlex Brandemühl, que participa en la obra.

También se presentarán a lo largo de toda el ciclo El fin de semana de Nina Grosse (Das Wochenende, 2012), Algo mejor que la muerte de Christian Petzold (Dreileben: Etwas Besseres als den Tod, 2011), No me sigas de Dominik Graf (Dreileben: Komm’ mir nicht nach, 2011), ¿Qué nos queda? de Hans-Christian Schmid (Was bleibt, 2012), Un minuto de oscuridad de Christoph Hochhäusler (Dreileben: Eine Minute Dunkel, 2011), El puente sobre el río Ibar de Michaela Kezele (Die Brücke am Ibar, 2012),  Kohlhaas o la conveniencia de los medios de Aron Lehmann (Kohlhaas oder die Verhältnismäßigkeit der Mittel, 2012), No me olvides de David Sieveking y Max Beckmann (Vergiss mein nicht, 2012), y Departure  de Michael Trabitzsch (2013). Un total de nueve largometrajes de ficción y dos documentales, obras de consagrados y emergentes directores alemanes, que habrá tiempo de ver hasta el 15 de octubre gracias  a la organización del Goethe-Institut y la Filmoteca de Catalunya, junto con el apoyo de la Fundación Goethe.

Vaya a la página de la Filmoteca de Catalunya

Vaya a la página del Goethe-Institut de Barcelona

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza la Primera Semana del Documental Argentino en el Espacio Incaa Kilómetro 0 Gaumont, en Buenos Aires, con una programación de siete películas.

Beirut-Buenos Aires-Beirut de Hernán Belón

Cirquera de Andrés Habegger

El precio de la lealtad de Eduardo Sánchez

El árbol de la muralla de Tomás Lipgot

Tierra de los padres de Nicolás Prividera

El rascacielos latino de Sebastián Schindel

Ensayo, fragmentos de Sarah Kane de Marcos Pastor

Lea la nota sobre la Semana del Documental Argentino en Página/12

Foto: Beirut-Buenos Aires-Beirut

Comparte este contenido:

Hoy comienza la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que terminará el 27 de octubre.

Será inaugurada con Todo es silencio, película española dirigida por José Luis Cuerda.

La selección oficial de largometrajes está integrada por 16 películas, entre las que hay una de España y otra de México. Los títulos son:

Barbara de Christian Petzold (Alemania)

De óxido y hueso de Jacques Audiard (Francia)

Díaz – Don’t Clean Up This Blood de Daniele Vicari (Italia-Rumania-Francia)

Ginger & Rosa de Sally Potter (Reino Unido-Dinamarca-Canadá-Croacia)

Hannah Arendt de Margarethe von Trotta (Alemania)

Al nacer el día de Goran Paskaljevic (Serbia-Francia-Croacia)

La quinta estación de Peter Brosens y Jessica Woodworth (Bélgica-Holanda-Francia)

La lapidation de Saint Étienne de Pere Vilà Barceló (España, Francia)

La vida precoz y breve de Sabrna Rivas de Luis Mandoki (México)

Los caballos de Dios de Nabil Ayouch (Marruecos-Francia-Bélgica)

Amor y letras (Liberal Arts) de Josh Radnor (Estados Unidos)

Pequeñas arañas negras de Patrice Toye (Bélgica)

Lore de Cate Shortland (Alemania-Reino Unido-Australia)

Rumbo al norte de Mika Kaurismäki (Finlandia)

En algún lugar de Palilula de Silviu Purcărete (Rumania)

Entre los 13 cortometrajes en competencia en la selección oficial está el español En plan romántico de Peris Romano y en la sección Tiempo de Historia compiten los documentales Cuates de Australia de Everardo González, de México, y Los mundos sutiles de Eduardo Chapero Jackson, Nosotros de Adolfo Dufour Andía y Testigo involuntario. Nicolás Redondo de Iñaki Arteta, de España.

Fecha de caducidad de Kenya Márquez y La cebra de Fernando León, de México; Mapa para conversar de Constanza Fernández, de Chile, y Sudoeste de Eduardo Nunes, de Brasil, compiten en Punto de Encuentro. Para la sección Spanish Cinema fueron seleccionados 14 largometrajes y para La Noche del Corto Español 8 películas.

También habrá un extenso programa dedicado al cine mexicano de la década de los años noventa y los primeros años del siglo XXI. Incluye también el clásico La perla de Emilio Fernández (1947) y una selección de cortometrajes de Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu realizados en la década de los ochenta.

Vaya a la página web de la Semana Internacional de Cine de Valladolid

 

 

Comparte este contenido:

Todos-queremos-lo-mejor-para-ellaHoy comienza la Semana Internacional de Cine de Valladolid, España, que se extenderá hasta el 26 de este mes.

Jacques Audiard y Paul Schrader, de cuyos filmes como director se exhibirá una retrospectiva, son los principales invitados de la gala inaugural. Será en el teatro Calderón y comenzará con el recorrido por la alfombra roja a las 18:00.

Todos queremos lo mejor para ella de Mar Coll será la película de apertura.

Audiard y Schrader recibirán en la inauguración la Espiga de Honor del festival. El primero es el director de los filmes franceses Un profeta (Un prophète, 2009) y De óxido y hueso (De rouille et d’os, 2012), entre otros. El estadounidense Schrader fue guionista de Taxi Driver (1976) y Toro salvaje (Raging Bull, 1980) de Martin Scorsese. Su más reciente película como director es The Canyons (2013).

Hay 19 largometrajes en la selección oficial:

Todos queremos lo mejor para ella de Mar Coll (España) (inauguración)

Walesa, la esperanza de un pueblo de Andrzej Wajda (Polonia) (clausura)

The Canyons de Paul Schrader (Estados Unidos) (fuera de concurso)

Centro histórico de varios directores (Portugal) (fuera de concurso)

Presentimietos de Santiago Tabernero (España)

Run & Jump de Steph Green (Alemania-Irlanda)

Short Term 12 de Dustin Daniel Cretton (Estados Unidos)

Una familia de Tokio de Yoji Yamada (Japón)

Zero de Nour-Eddine Lakhmari (Marruecos)

Papusza de Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze (Polonia)

Omar de Hani Abu-Assad (Palestina-Emiratos Árabes Unidos)

Night Moves de Kelly Reichardt (Estados Unidos)

Metro Manila de Sean Ellis (Reino Unido-Filipinas)

Matterhorn de Diederik Ebbinge (Holanda)

Marina de Stijn Coninx (Bélgica-Italia)

La reconstrucción de Juan Taratuto (Argentina)

La por de Jordi Cadena (España)

Soy el mismo soy otro de Caroline Strubbe (Bélgica)

Al final del cuento de Agnès Jaoui (Francia)

Foto: Todos queremos lo mejor para ella

Comparte este contenido:

viola_02Ocho películas de América Latina y España fueron seleccionadas para el festival New Directors/New Films que comienza hoy en Nueva York y que organiza el Lincoln Center.

Cuatro son largometrajes, dos de Argentina y dos de Brasil.

Leones, dirigida por Jazmín López (Argentina-Francia-Holanda), sobre cinco amigos que recorren un bosque.

Viola, dirigida por Matías Piñeiro (Argentina), una película que evoca varias obras de William Shakespeare y está ambientada en el Buenos Aires de la actualidad.

Eles voltam, dirigida por Marcelo Lordello (Brasil), en el que un jovencito de 12 años de edad de clase alta conoce cómo viven los pobres del campo en su país.

Jards de Eryk Rocha (Brasil), un documental sobre el músico Jards Macalé real hijo dirigido por el hijo de Glauber Rocha.

También se exhibirán cortos:

Everything Near Becomes Far de Mauricio Arango (Colombia)

Taboulé de Richard García (España)

A cidade de Liliana Sulzbach (Brasil)

Para armar un helicóptero de Izabel Acevedo (México)

New Directors/New Films termina el 31 de marzo. Es un festival no competitivo que presenta el trabajo de directores noveles.

Vea la selección completa de New Directors/New Films

Foto: Viola

Comparte este contenido:

discapacitados1Hoy comienza Pantalla Pinamar, en la localidad del mismo nombre de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Es un festival de cine argentino y europeo que se realizará hasta el 16 de marzo, con una jornada de repeticiones el 17.

Se exhibirán los más recientes filmes de Jacques Audiard, Alex de la Iglesia, Ken Loach, Andreas Dresen, Cesc Gay, Benoit Jacquot, Dario Argento, Imanol Uribe, Miguel Gomes y Benito Zambrano, entre otros realizadores.

Las industrias invitadas este año son las de Bélgica, Noruega y Cataluña, la última con una programación dedicada a la Escuela Superior de Cinematografía (Escad)

La película de inauguración es De óxido y hueso de Audiard, titulada en Argentina Metal y hueso, con Marion Cotillard y Matthias Schoeanaerts.

Vaya a la página de Pantalla Pinamar

Comparte este contenido:

unasurcineEl Festival Unasur Cine comienza hoy en San Juan, Argentina, y se realizará hasta el 20 de septiembre.

Participan filmes de los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, y este año por primera vez películas europeas sobre América Latina.

En la inauguración se hará un homenaje a Leonardo Favio. Será a las 22:00 en el Centro Cívico de la ciudad.

También serán homenajeados el documentalista cubano Santiago Álvarez, al cine de su país y la cineasta estadounidense Estela Bravo.

Hay 18 películas en la competencia de largometrajes de ficción:

WAKOLDA – Dirigida por Lucía Puenzo. ARGENTINA
ER RELAJO DER LORO – Dirigida por John Petrizzelli. VENEZUELA
CHICAMA – Dirigida por Omar Forero. PERÚ
TANTA AGUA – Dirigida por Ana Guevara y Leticia Jorge. URUGUAY
DIAS DE PESCA – Dirigida por Carlos Sorín. ARGENTINA
SOY MUCHO MEJOR QUE VOS – Dirigida por Che Sandoval. CHILE
ANINA – Dirigida por Alfredo Soderguit. URUGUAY
PUERTA DE HIERRO, EL EXILIO DE PERÓN – Dirigida por Víctor Laplace. ARGENTINA
O PALHAÇO (EL PAYASO) – Dirigida por Selton Mello. BRASIL
NO – Dirigida por Pablo Larraín. CHILE
EL CARTEL DE LOS SAPOS – Dirigida por Carlos Moreno. COLOMBIA
POR UN TIEMPO – Dirigida por Gustavo Garzón. ARGENTINA
EN EL NOMBRE DE LA HIJA – Dirigida por Tania Hermida. ECUADOR
INSURGENTES – Dirigida por Jorge Sanjinés. BOLIVIA
HOJE (HOY) – Dirigida por Tata Amaral. BRASIL
7 CAJAS – Dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. PARAGUAY
STEFAN VS. KRAMER – Dirigida por Stefan Kramer. CHILE
CUCHILLOS EN EL CIELO – Dirigida por Alberto Durant. PERÚ

Vaya a la página de Unasur Cine

Comparte este contenido:

still_2Hoy comienzan los Encuentros de Cine de América Latina en Toulouse y los Encuentros de Cine Suramericano de Marsella, en Francia.

En Toulouse compiten 14 largometrajes de ficción, de los que 5 son de Chile:

Carne de perro de Fernando Guzzoni (Chile)

O que se move de Caetano Gotardo (Brasil)

Era una vez eu, Verônica de Marcelo Gomes (Brasil)

Habi, la extrajera de María Florencia Álvarez (Argentina)

Il futuro de Alicia Scherson (Chile)

Joven y alocada de Marialy Rivas (Chile)

La chupilca del diablo de Ignacio Rodríguez (Chile)

La piscina de Carlos Machado Quintela (Cuba)

Las lágrimas de Pablo Delgado Sánchez (México)

Noche de Leonardo Brzezicki (Argentina)

Polvo de Julio Hernández Cordón (Guatemala)

Princesas rojas de Laura Astorga (Costa Rica)

Soy mucho mejor que vos de Che Sandoval (Chile)

Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay)

También compiten siete largometrajes documentales y ocho cortometrajes, y se preestrenarán los filmes Infancia clandestina de Benjamín Ávlia (Argentina) y La playa DC de Juan Andrés Arango (Colombia).

Vea la selección completa en la página de los Encuentros de Cine Latinoamericano de Toulouse

En Marsella compiten nueve largometrajes de ficción:

Chalán de Jorge Michel Grau (México)

De martes a martes de Gustavo Fernández Tiviño (Argentina)

Distancia de Sergio Ramírez (Guatemala)

El etnógrafo de Ulises Rossell (Argentina)

Fecha de caducidad de Kenya Márquez (México)

Insurgentes de Jorge Sanjinés (Bolivia)

Jardín de amapolas de Juan Carlos Melo Guevara (Colombia)

Piedra papel o tijera de Hernán Jabes (Venezuela)

Verdades verdaderas, la vida de estela de Nicolás Gil Lavedra (Argentina)

También hay ocho cortos en competencia.

Vaya a la página de los Encuentros de Cine Suramericano de Marsella

Foto: Tanta agua

Comparte este contenido:

Con la exhibición de 360° de Fernando Meirelles comienza hoy el Festival de Gramado en esa ciudad de Brasil. Se realizará hasta el 18 de agosto.

Es un filme con Rachel Weisz, Jude Law y Anthony Hopkins de coproducción británica, francesa, austríaca y brasileña.

Artigas, La Redota de César Charlone, de Uruguay; Calafate: zoológicos humanos de Christian Báez y Hans Hülchi y Leontina de Boris Peters Leal, de Chile; Diez veces venceremos de Cristian Jure, de Argentina, y Vinci de Eduardo del Llano, de Cuba, fueron seleccionados para la competencia latinoamericana de largometrajes.

La programación incluye competencias de largometrajes y cortometrajes brasileños, y una de cortos del estado de Rio Grande do Sul.

Habrá homenajes al cineasta argentino Juan José Campanella, y a las actrices brasileñas Betty Faría y Eva Wilma, así como al cineasta y periodista Arnaldo Jabor.

Vaya a la página del Festival de Gramado

Foto: 360°

Comparte este contenido:

El sistema Dolby Atmos será lanzado comercialmente con el estreno de Brave, de Disney Pixar, que será presentada el lunes en el teatro Dolby, en Los Ángeles. Es el nuevo nombre de la sala donde se entrega el Oscar, que llevaba la marca Kodak.

La película también será exhibida en Dolby 3D.

Dolby Atmos puede funcionar con hasta 128 canales de sonido, según la compañía. El Dolby 7.1 tiene 7 canales y un subwofer. Será usado también en otros 14 cines de Estados Unidos.

La mezcla del filme para Dolby Atmos fue realizada por Gary Rydstrom, quien ha ganado siete veces el Oscar, con la colaboración de Will Files.

 

Comparte este contenido:

ilfuturoHoy comienza la programación del Festival Internacional de Cine Independiente de Roma, que se extenderá hasta el 11 de abril.

Il futuro de Alicia Scherson es la película de apertura. Es una coproducción de Chile, Italia, España y Alemania, basada en Una novelita lumpen del escritor chileno Roberto Bolaño y con la participación de Rutger Hauer. Trata de dos huérfanos que se cruzan en la vida con un ex Mr Universo y estrella de cine de serie B en decadencia, que interpreta Hauer, el cual vive en una mansión estilo rococó.

En la competencia oficial de largometrajes participan un filme de España y otro de Brasil: Fénix 11.23 de Joel Joan y Sergi Lara, y O palhaco de Selton Mello, respectivamente.

Cuatro filmes españoles fueron seleccionados para la competencia de documentales: Mon pétit de Marcel Barrena, Mapa de León Siminiani, La alfombra roja de Manuel Fernández y La marcha indignada de Amira Bochenska y Alberto Reverón.

También compite el corto Aquel no era yo de Esteban Crespo, de España; en la sección de animación, Animalario de Sergio Mejía Forero, de Colombia, y entre los filmes experimentales el videoarte español This Leak de Juanma Carrillo y Félix Fernández.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine Independiente de Roma

Comparte este contenido:

3x3D-Cinesapiens-e13673342261323x3D será el filme de clausura de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, el 23 de mayo.

Reúne cortometrajes de Jean-Luc Godard, Peter Greenaway y Edgar Pêra en 3D. Es una película sobre la evolución del cine tridimensional y la historia de 2.000 años de la ciudad de Guimaraes, en Porgutal.

Just in Time se titula el segmento de Greenaway, y está dedicado a la superposición de las imágenes. En The Three Disasters Godard esboza lo que podría haber sido la serie Historie(s) du Cinema (1988-1998) en 3D y el director portugués Pêra dedicó Cinesapiens a relatar otra historia del cine.

Foto: Cinesapiens

 

 

Comparte este contenido:

Festival de Cine Político

El Festival de Cine Político (FICiP) convoca a productores y realizadores a participar de su cuarta edición, en las siguientes secciones: Largometrajes Internacionales, Mediometrajes y Cortometrajes Internacionales (reservadas a obras de ficción, animación y documental de cualquier parte del mundo que aborden temáticas relacionadas al cine político), así como las secciones de Largometrajes Argentinos y Series Argentinas.

La convocatoria está abierta hasta el lunes 17 de febrero de 2014, para inscribir obras de ficción (vivo o animación) y documental, producidas dentro del marco político enunciado en la propuesta del festival, finalizadas después del 1º de enero de 2011.

Más información en la página del Festival:  http://www.ficip.com.ar.

Comparte este contenido:

feral-trailer-by-daniel-sousaFeral fue el ganador del premio al mejor filme en el festival internacional de animación Anima Mundi, que terminó ayer en Río de Janeiro.

Es una coproducción de Portugal y Estados unidos, dirigida por Daniel Souza. El corto de 13 minutos trata de un niño salvaje que un cazador encuentra en un bosque. El premio de Anima Mundi lo hace elegible para el Oscar de 2014.

El mejor largometraje para adultos fue Couleur de peau: miel, de Laurent Boileau y Jung, de Francia y Bélgica, y en la categoría de largos para niños ganó Zambezia de Wayne Thornley, de Suráfrica.

El premio del público fue para Der Notfall, un corto alemán dirigido por Stephan Muller. En la categoría de filmes brasileños galardonaron a Faroeste: um autêntico western de Wesley Rodrigues.

Dumb Ways To Die de John Mescall y Pat Baron, de Australia, fue el mejor filme hecho por encargo; en el renglón de cortos estudiantiles el ganador fue Oh Sheep de Gottfried Mentor, de Alemania, y en la categoría de cortos para niños ganó Room in the Broom de Max Lang y Jan Lachaue, del Reino Unido.

El festival se realizará desde el miércoles hasta el domingo en Sao Paulo.

Vea el palmarés completo en el blog del festival Anima Mundi

 

Comparte este contenido:

eskwe_2E’ckwe quiere decir colibrí ganó el gran premio del Festival Iberoamericano de Cortos Universitarios Viart, que terminó hoy en Caracas.

La película colombiana también fue premiada por la dirección de Mónica María Mondragón, estudiante de la Universidad del Valle, y compartió el galardón a la mejor dirección de arte, de Paula Nàñez.

El otro filme galardonado en ese renglón fue Son dos Días de Andrés Lopetegui Santos, de España, por el trabajo de Patricia Álvarez.

El mejor cortometraje de ficción fue Mi ojo derecho de Josecho de Linares, de España; el documental premiado fue El predicador de Guillermo Arturo Brinkmann, de España y Venezuela, y la mejor película experimental Natalia de Nelson Moreno Saavedra, también de España y Venezuela.

El premio a la mejor fotografía fue para San Juan, la noche más larga de Claudia Huaiquimilla Cisterna, de Chile, por el trabajo de Boris López.

El mejor corto de ficción de la competencia profesional fue La mirada perdida de Damián Dionisio, de Argentina, y el mejor cortometraje venezolano Hija de puta de Alexandra Bas.

Comparte este contenido:

El cortometraje español Birdboy de Pedro Rivero y Alberto Vázquez compartió el premio al mejor filme de la muestra internacional en el Festival Mundial de Animación Underground (MUMIA) de Belo Horizonte, Brasil.

El otro ganador fue Keha Malu (Memoria corporal) de Ulo Pikkov, de Estonia.

Hubo menciones honoríficas para Where Dogs Die de Svetlena Filipova (Francia), Sleep de Claudius Gentinetta y Frank Braun (Suiza), Infiel de Franziska Peter (Alemania), Get Real! de Evert de Beijer (Holanda) y The Man with the Stolen Heart de Charlotte Boulay-Goldsmmith (Reino Unido).

Vea el palmarés completo en la página de la MUMIA

 

Comparte este contenido:

El corto español La culpa, dirigido por David Victori, ganó el Festival Your Film de cortos en Internet.

El premio del certamen creado por Ridley Scott y el Festival de Venecia es de 500.000 dólares. El dinero será para crear contenido original para Youtube, con la participación de Scott y Michael Fassbender como productores ejecutivos.

La culpa

 

 

Comparte este contenido:

loboestaLas películas argentinas Lobo está y Quitral, y la coproducción de Uruguay y Alemania Monstruo fueron las ganadoras en la competencia de cortometrajes del festival Florianópolis Audiovisual Mercosur, que terminó ayer en esa ciudad de Brasil.

Lobo está, dirigida por Hugo Curletto y Marcos Altamirano, recibió los galardones a la mejor película, a la mejor obra de ficción y al mejor montaje. Quitral, de Francisco J. Paparella, fue galardonada en los renglones de dirección y guión, y Monstruo, de Carlos Morelli, en los de mejor actor y mejor fotografía.

Dossiê Jango fue la ganadora en en la Muestra Doc-FAM. Es una película brasileña dirigida por Paulo Henrique Fontenelle. La mejor película de la muestra infantojuvenil fue O Retrato da Lua, de Diego Lopes y Cláudio Bitencourt, también de Brasil.

En la sección Curta-Doc fueron premió los mejores cortometrajes documentales: Sem perder a ternura de Marcia Paraiso y Ralf Tambke, y A guerra dos gibis de Thiago Brandimarte Mendonça y Rafael Terpins. Los dos son brasileños.

Foto: Lobo está

Comparte este contenido:

attheopera_03Los cortos En la ópera de Juan Pablo Zaramella, de Argentina, y Mi abuela de Carlos Smith Rovira forman parte de la programación del Festival Internacional de Cine para Niños de Los Ángeles, Estados Unidos, que comienza hoy.

También el cortometraje portugués O balao lua de José Miguel Ribeiro.

En el festival se exhibirá el más reciente largometraje de Michel Ocelot, Kirikou y los hombres u las mujeres, en 3D, de Francia, y una película para niños del japonés Takashi Miike, Ninja Kids.

Se realizará hasta el 5 de mayo.

Vea la programación completa en la página del Festival Internacional de Cine para Niños de Los Ángeles

Foto: En la ópera

 

Comparte este contenido:

Los cortometrajes A fabrica de Aly Muritiba, de Brasil, y Minuto 200 de Frank Benítez, de Colombia, fueron seleccionados para el primer festival de cine online The Short List.

Ambos compiten con 3 películas más en la categoría de ficción. La selección comprende en total 12 cortos que han sido premiados en los festivales de Sundance, Venecia, Los Ángeles y SXSW, entre otros.

Los cortos pueden verse en la página web del festival, en la que también está abierta hasta el 4 de septiembre una votación del público.

Vaya a la página del festival The Short List

Foto: Minuto 2000

 

Comparte este contenido:

88e391121db10a8a1e83cbd74a34ad18Gambozinos de Joao Nicolau ganó el premio al mejor cortometraje en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes. Es una coproducción de Portugal y Francia.

Pouco mais de um mês de André Novais Oliveira recibió una mención especial.

Les Garçons et Guillaume, à table! ganó el Premio Art Cinema, el galardón principal de la Quincena de los Realizadores, y la también la distinción de la Sociedad de Autores y Compositores.

La película francesa, ópera prima del actor de cine y teatro Guillaume Gallienne, está inspirada en la vida del director. Trata de un hombre que, cuando niño, fue tratado por su madre como si fuera homosexual, no siendo esa su orientación sexual auténtica.

El Premio Europa Cinemas al mejor filme de ese continente fue para The Selfish Giant de Clio Barnard, del Reino Unido.

Foto: Les Garçons et Guillaume, à table! 

 

 

Comparte este contenido:

Luminaris05Filmes de España y Argentina recibieron los premios principales del Festival Internacional de Cortometrajes Hayah, que terminó el miércoles en Panamá.

La boda de Marina Seresesky, de España, fue galardonado como mejor corto de ficción, mientras que Godka Circa de Alex Lora, del mismo país, ganó en la categoría de documentales.

El premio en el renglón de animación fue para Luminaris de Juan Pablo Zaramella, de Argentina.

Un total de 62 cortos compitieron en el certamen, que se realiza desde 2007 en la Ciudad de Panamá.

Vea el palmarés completo en la página del Festival Internacional de Cortometrajes Hayah

Comparte este contenido:

Un cortometraje de España, otro de Perú y uno dirigido por Guillermo Arriaga, producido en Estados Unidos, competirán en el Festival de Sundance.

El del escritor mexicano es Broken Night, un filme de terror. Arriaga también es el guionista.

La película española es el documental A Story of the Modlins, dirigido por Sergio Oskman. La de Perú El acompañante, de Álvaro Delgado-Aparicio.

Un total de 65 cortometrajes fueron seleccionados para las 5 competencias de ese tipo de filmes de Sundance. Fueron postulados 8.102.

El Festival de Sundance se realizará del 17 al 27 de enero en Park City, Utah, Estados Unidos.

Vea la lista completa de cortometrajes seleccionados en la página del Festival de Sundance

Foto: A Story of the Modlins

Comparte este contenido:

PARA-ARMAR-UN-HELICOPTERO1Un filme mexicano y uno español ganaron el Gran Premio en el Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, que terminó hoy, en la competencia internacional y en la del laboratorio, respectivamente.

Para armar un helicóptero, dirigido por Izabel Acevedo, el filme galardonado de México, trata de la manera como los llegados del campo a la ciudad que viven en un edificio resuelven un problema con la electricidad. 

A Story for the Modlins de Sergio Oskman, de España, el premiado en el laboratorio del festival franés. Trata de la vida de Elmer Modlin, un actor de Rosemary’s Baby de Roman Polanski (1968) que murió en España en 2003. También recibió el galardón del público.

Sizígia de Luis Urbano, de Portugal, ganó el Premio Especial del Jurado en la competencia del laboratorio. Dos cortos latinoamericanos recibieron menciones del jurado en la competencia internacional: Kendo monogatari de Fabián Suárez, de Cuba y Guatemala, y San Juan, la noche más larga de Claudia Huaiquimilla, de Chile.

En la competencia de cortos franceses de Clermont-Ferrand el Gran Premio fue para Avant que de tout perdre, del actor Xavier Legrand, sobre un niño y una muchacha que se esconden para no ir a la escuela. Recibió además el premio del público, el de la juventud y el galardón de la prensa.

En la misma sección fue galardonada también una coproducción franco-colombiana: Rodri de Franco Lolli.

Vea el palmarés completo en la página del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand

 

Comparte este contenido:

02oscarsLa Academia Española preseleccionó cuatro filmes de entre los cuales escogerá el candidato de ese país al Oscar a la mejor película en lengua extranjera.

15 años y un día de Gracia Querejeta

Alacrán enamorado de Santiago Zannou

La gran familia española de Daniel Sánchez Arévalo

Caníbal de Manuel Martín Cuenca

El 25 de septiembre se anunciará cuál es la cinta seleccionada.

Comparte este contenido:

ricardo_bar_1_fullCuatro filmes de América Latina y Portugal fueron seleccionados para la competencia internacional del FID Maresille, que se realizará del 2 al 8 de julio en esa ciudad de Francia.

El FID Marseille se define a sí mismo como un festival internacional cuyas raíces están en el documental, pero sus organizadores son conscientes de que hay muchas maneras de dar testimonio de la realidad y están abiertas a ellas.

Los filmes iberoamericanos de la competencia internacional son:

Ricardo Bär de Gerardo Naumann y Nele Wohlatz (Argentina)

Mambo Cool de Chris Guede (Colombia)

Lacrau de Joao Vladimiro (Portugal)

Ver y escuchar de José Luis Torres Leiva (Chile)

A ellos se añade la película belga The Joycean Society, dirigida por la artista española Dora García.

Ricardo Bär Mambo Cool compiten también por el premio a la mejor ópera prima.

Cuatro proyectos de América Latina y Portugal fueron seleccionados para el laboratorio del FID Marseille, que es una plataforma para coproducciones internacionales:

Obra de Gregori Graziosi (Brasil)

El Dorado – La Rinconada de Salomé Lamas (Portugal-Perú)

Technology de Maiko Endo (Japón-México-India)

Louis Riel de Matías Meyer (México)

Participará además el español Carlos Casas con el proyecto polaco Cemetery.

Vaya a la página del FID Marseille

Foto: Ricardo Bär

 

 

Comparte este contenido:

600full-bela-tarrCuatro cineastas en formación de América Latina, España y Portugal fueron seleccionados para la Film Factory de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.

Es un doctorado de cine creado por iniciativa del realizador húngaro Béla Tarr, que ganó el Gran Premio del Jurado y el premio de la crítica internacional en el Festival de Berlín en 2011 por El caballo de Turín (A torinói ló).

Los seleccionados son el mexicano Sergio Flores Torija, los españoles Pilar Palomero y Manuel Raga y el portugués André Gil Mata. Habrá 17 estudiantes en total.

En la Film Factory también dan clases Aki Kaurismäki, Gus van Sant, Apichatpong Weerasethakul, Jim Jarmusch, Tilda Swinton y Carlos Reygadas, entre otros.

Palomero ha dirigido los cortos SonrisasNiño balcón y Chan chan; Raga, La gallina y Matando el sueño.

Foto: Béla Tarr

Comparte este contenido:

Foto-Princesas-RojasCuatro películas de América Latina y Portugal fueron incluidas en la programación de la sección de cine para niños y jóvenes Generation del Festival de Cine de Berlín.

En Generation 14plus estarán Princesas rojas de Laura Astorga Carrera, coproducción de Costa Rica y Venezuela, y Um fin do mundo de Pedro Pinho, de Portugal.

En Generation Kplus se exhibirán Anina de Alfredo Sordeguit, de Colombia y Uruguay, y La eterna noche de las doce lunas de Priscila Padila Farfán, de Colombia, inspirada en la cultura del pueblo wayuu.

Los 4 filmes forman parte de los 10 que completaron la competencia de cine para niños y jóvenes de la Berlinale, que comprenderá un total de 60 películas provenientes de 36 países. Entre ellas están también los cortometrajes Destimacao de Ricardo de Podestá y O pacote de Rafael Aidar, de Brasil, en Generation 14plus, y Niño árbol de Waldo Salgado, de Chile, en Generation Kplus.

El Festival de Cine de Berlín se realizará del 7 al 17 de febrero.

Vea la lista completa de películas de Generation en la página del Festival de Cine de Berlín

Foto: Princesas rojas

 

Comparte este contenido:

26eg-pablo-ramosEl Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela acordaron la publicación conjunta de libros sobre cine dirigidos a toda América Latina.

Las primeras cuatro obras serán presentadas en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que se realizará en La Habana del 5 al 15 de diciembre.

El Icaic contribuirá al proyecto con un fondo de 75 obras para que sean reeditadas.

Entre las obras que serán publicadas están El cine, décima musa del escritor cubano Alejo Carpentier y El audiovisual y la niñez, una compilación de Ailyn Torres y el cineasta cubano Pablo Ramos, recientemente fallecido en Venezuela.

También saldrá en dos tomos Fotogramas de fuego, una memoria de los intercambios entre documentalistas latinoamericanos del siglo XXI celebrados en Ecuador, Venezuela, Argentina y México.

Foto: Pablo Ramos

Comparte este contenido:

D. A. Pennebaker recibirá un Oscar honorífico de la junta directiva de la Academia de Hollywood, al igual que el doble Hal Needham y George Stevens Jr, fundador del Instituto Cinematográfico Estadounidense.

Jeffrey Katzenberg, cofundador y director ejecutivo de Dreamworks Animation, será galardonado con el Premio Jean Hersholt por su labor humanitaria, que también otorga la directiva.

Las distinciones les fueron conferidas hoy.

Pennebaker es uno de los pioneros del cine directo o cinéma verité. En su filmografía como documentalista se destacan The War Room (1993), sobre la campaña electoral de Bill Clinton, que fue nominado al Oscar, y Don’t Look Back (1967), sobre una gira de Bob Dylan por Inglaterra.

Needham llegó a convertirse en el doble mejor pagado del cine. Participó en 310 largometrajes y 4.500 episodios de televisión. A lo largo de su carrera tuvo 56 fracturas, incluidas 2 veces que se le rompió la espalda. Se le perforó un pulmón y perdió varios dientes. Llegó a convertirse en coordinador de dobles y asistente de dirección, y dirigió 20 filmes y episodios de televisión.

En 1986 ganó con un Óscar técnico por el diseño y desarrollo del vehículo y grúa para la cámara Shotmaker Elikete.

Los premios serán entregados en una cena de gala, el 1° de diciembre.

Foto: Don’t Look Back.

Comparte este contenido:

Festival Márgenes

Entre el 14 y 31 de diciembre se lleva a cabo la tercera edición del Festival Online Márgenes, que podrá verse en forma gratuita, en modalidad streaming, a través de la página oficial del Festival. Habrá, además, replicas en sedes de Madrid, Córdoba (España), México y Montevideo. Por primera vez, el certamen incluye películas de América Latina, España y Portugal. La exhibición promueve aquellas cintas que no hayan sido estrenadas comercialmente o que tuvieron una distribución dificultosa.

La inauguración se llevó a cabo el pasado 14 de diciembre en la Cineteca del Matadero (Madrid), donde se entregó el Premio Especial al realizador Basilio Martín Patino, por su trayectoria profesional.

Puede acceder a las películas que concursan desde la página web del Festival Márgenes: http://www.margenes.org/index.php/home.html

Comparte este contenido:

Argo2Daniel Day-Lewis y Jennifer Lawrence fueron los ganadores del Premio del Gremio de Actores de la Pantalla al mejor actor y actriz principal de una película.

Fueron distinguidos por sus papeles en Lincoln de Steven Spielberg y Silver Linings Playbook de David O. Russell, respectivamente.

El galardón al mejor elenco de un filme correspondió a Argo, dirigido por Ben Affleck.

En los renglones de mejor actor y mejor actriz de reparto en el cine triunfaron Tommy Lee Jones por Lincoln y Anne Hathaway por Les Misérables.

Los premios se entregaron hoy en el Centro de Exposiciones Shrine de Los Ángeles, Estados Unidos.

La lista completa de ganadores es como sigue;

MEJOR ACTUACIÓN DEL ELENCO DE UNA PELÍCULA

Argo

MEJOR ACTOR PRINCIPAL DE UNA PELÍCULA

Daniel Day-Lewis por Lincoln

MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL DE UNA PELÍCULA

Jennifer Lawrence por Silver Linings Playbook

MEJOR ACTOR DE REPARTO EN UNA PELÍCULA

Tommy Lee Jones por Lincoln

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO EN UNA PELÍCULA

Anne Hathaway por Les Misérables

MEJOR ACTUACIÓN DEL ELENCO EN UNA SERIE DE COMEDIA

Modern Family

MEJOR ACTUACIÓN DEL ELENCO EN UNA SERIE DE DRAMA

Downtown Abbey

MEJOR ACTOR EN UNA SERIE DE COMEDIA

Alec Baldwin por Rockefeller Plaza

MEJOR ACTRIZ EN UNA SERIE DE COMEDIA

Tina Fey por Rockefeller Plaza

MEJOR ACTOR EN UNA SERIE DE DRAMA

Bryan Cranston por Breaking Bad

MEJOR ACTRIZ EN UNA SERIE DE DRAMA

Claire Danes por Homeland

MEJOR ACTOR EN UNA MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN

Kevin Kostner por Hatfields & McCoys

MEJOR ACTRIZ EN UNA MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN

Julianne Moore por Game Change

Foto: Argo

Comparte este contenido:

jafar_panahi_a_lJafar Panahi aceptó ser miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias Cinematográficas, que lo invitó el 28 de junio junto con 275 personas más.

Michael Moore publicó la declaración de agradecimiento que le envió el cineasta iraní, quien cumple una sentencia de 6 años de prisión y 20 años de prohibición de filmar por intentar hacer una película, sin autorización del gobierno, sobre los hechos que siguieron a las elecciones presidenciales de 2009 en su país, cuyo resultado fue puesto en duda por la oposición.

«Quisiera agradecer sinceramente a los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas por invitarme a unirme a la organización. Estoy especialmente agradecido a Michael Moore y a la rama de documentalistas por haberme nominado.

«Es un honor para mí unirme a una organización tan prestigiosa, y me siento orgulloso de aceptar la invitación en nombre de la gran familia de los cineastas iraníes, quienes firmemente representamos lo mejor del arte y la cultura de Irán, a pesar de todas las limitaciones a las que hemos sido sometidos.

«Entiendo que ser miembro me dará la oportunidad de ver algunas de las mejores películas de cada año, y votar sobre sus méritos. Para alguien en mi situación, a quien le han prohibido hacer películas, ver el trabajo de los colegas internacionales es una oportunidad que sinceramente agradezco. Si me han prohibido hacer películas por 20 años, al menos podré compartir el placer de hacer cine de manera vicaria».

Jafar Panahi ha logrado burlar dos veces la censura. En 2011 logró sacar de Irán This Is Not A Film, que se estrenó en el Festival de Cannes. Este año hizo lo mismo con Closed Curtain, que estuvo en la selección oficial de Berlín y se ha presentado en otros festivales.

Panahi ganó por esa última película el premio al mejor guión en la Berlinale. Recibió el mismo galardón en 2006 por Off Side. En Cannes ganó la Cámara de Oro en 1995 por el globo blanco y el premio de la sección Una Cierta Mirada en 2003 por Crimson Gold.

Comparte este contenido:

EnemyDenis Villeneuve se está convirtiendo en uno de esos cineastas cuyas nuevas películas son citas ineludibles con la gran pantalla. Después de triunfar con Incendies, el canadiense dio el salto al cine norteamericano, sin perder un ápice de la personalidad y la intensidad que caracterizaba sus anteriores trabajos. En Enemy, filmada antes que la ya estrenada y magnífica Prisioneros, el director vuelve a dirigir a Jake Gyllenhaal, en lo que parece ser una de las cintas más intrigantes y reflexivas de la temporada. Adam (Jake Gyllenhaal) es un afable profesor de literatura que lleva una vida bastante monótona. Un día, viendo una película, descubre a un actor que es idéntico a él. La búsqueda de esa persona le traerá consecuencias inesperadas. Libre adaptación de la novela ‘El hombre duplicado’ de José Saramago.

 

Ida, película polaca que ha llegado a nuestra cartelera sin hacer mucho ruido, pero cargada de un gran reconocimiento (Premio FRIPESCI en Toronto). Una película sencilla y rodada con mucha clase, que calará en el corazón de los grandes degustadores del buen cine europeo. Su cuidada estética la convierte en un deleite para los ojos, sin mermar la potencia y la sensibilidad que contiene su historia. Una pequeña gran película que no hará una gran taquilla, pero que aguantará en las pequeñas salas que apuesten por ella. Polonia, 1960. Anna (Agata Kulesza), una joven novicia que está a punto de hacerse monja, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible época de la ocupación nazi.

IDA

Otros estrenos de la semana: Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!, película biográfica con toques de comedia sobre el cineasta y artista Guillaume Gallienne, gran triunfadora de los premios César 2013. Se centra sobre todo en la estrecha relación que tenía con su madre. Un recorrido por las emociones, los recuerdos y la familia. La propuesta comercial de la semana, Capitán Ameríca: El soldado de invierno, para los amantes y seguidores de personajes de la Marvel.

Comparte este contenido:

sellersEl Southend Film Festival, en el Reino Unido, exhibirá el próximo 1 de mayo los dos cortos filmados por Peter Sellers en el año 1957. Sellers, que ya era conocido a través del programa de radio The Goon Show, de la BBC, quiso con estos films de corta duración darse a conocer como actor cinematográfico.

Poco tiempo después Sellers alcanzó el éxito  a través de películas como La verdad al desnudo (The Naked Truth, Mario Zampi, 1957), La Pantera rosa (The Pink Panther, Blake Edwards, 1963) y ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, Stanley Kubrik, 1964).

Las cintas, Insomnia is Good For You y Dearth of a Salesman, que habían desaparecido sin dejar rastros cuando perdieron la utilidad para la que habían sido  concebidas, fueron descubiertas por un empresario llamado Robert Farrow, quien las puso a disposición de Paul Cotgrove, responsable del festival, que tiene lugar en Southend-on-Sea, Essex (UK).

Comparte este contenido:

Las películas en color más antiguas que se conocen fueron encontradas por investigadores del Museo Nacional de los Medios de Bradford, Inglaterra. Estuvieron 110 años olvidadas en una lata.

Datan de 1902. Los filmes en color más antiguos que se habían encontrado hasta ahora eran de 1909 y fueron realizados mediante el procedimiento conocido como Kinemacolour, cuyos resultados son inferiores a los del hallazgo.

Las películas encontradas fueron hechas por el fotógrafo e inventor de Londres Edward Raymone Turner, quien patentó su invento en 1899. El procedimiento fracasó por problemas con la proyección, pero la tecnología digital permitió rescatar las imágenes en color.

Parte de ellas puede ser vista en la noticia publicada en inglés en la página web de la BBC.

 

 

Comparte este contenido:

El actor italiano Pierfrancesco Favino fue designado presidente del jurado de la sección Horizontes del Festival de Venecia, que se realizará del 29 de agosto al 8 de septiembre.

Shekhar Kapr, de la India, director de Elizabeth (1998) y Elizabeth: The Golden Age (2007), encabezará el jurado que otorgará el premio Luigi de Laurentiis a la mejor ópera prima, dotado con 100.000 dólares.

 

Comparte este contenido:

El operador de la steady cam en Hugo, Larry McConkey, al parecer puso una cámara Gopro sobre la del rodaje y Martin Scorsese le permitió usarla. El resultado es un documental de dos minutos sobre el final del filme.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=d_tzoTHhjFs

Comparte este contenido:

Contracampo_C-831320859-largeUn total de 30 piezas audiovisuales del patrimonio fílmico de los países del Mercosur serán digitalizadas por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina.

Serán seleccionadas con la colaboración de las cinematecas, museo y archivos privados de las naciones que forman parte del bloque de integración.

Las primeras son argentinas: Cruz del Sur, cortometraje documental de Arturo S. Mom (1949); Zeppelin, corto casero anónimo (1920); Contracampo, corto documental de Rodolfo Kuhn (1958), y Buenos Aires, corto documental de David Kohon (1958).

Está previsto que las obras digitalizadas pasen a formar parte de colecciones que serán difundidas por los respectivos organismos nacionales de cine. También serán exhibidas en la red de salas del Mercosur, que comprenderá 30 en total y serán programadas con contenidos digitales transmitidos desde Uruguay.

 

Comparte este contenido:

1358876023543Rafael Durán Torrent ganó el Gran Premio del Jurado en la competencia de cortos documentales Focus Forward del Festival de Sundance.

El director español del filme Cyborg Foundation recibirá 100.000 dólares y una invitación a participar en el laboratorio del festival estadounidense.

El tercer premio fue para un cineasta de Guatemala: Kim Munsamy porLos huesos no mienten y no olvidan.

Los otros dos ganadores fueron Jared P. Scott y Kelly Nyks por The Artificial Leaf, en el segundo lugar, y en el tercero Paul Lazarus por Slingshot, ambos de Estados Unidos, y de quinto Callum Cooper, del Reino Unido, por Mine Kafon.

Foto: Cyborg Foundation

 

Comparte este contenido:

Disney compró ayer Lucasfilm por 4,05 millardos de dólares.

Todas las acciones de la compañía pertenecían a su fundador y hasta ayer presidente, George Lucas.

La adquisición abarca todos los negocios de la empresa, como la rama de efectos especiales Industrial Light & Magic, la división de sonido Skywalker Sound y la firma de videojuegos Lucasarts.

La presidenta de Lucasfilm en Disney será Katlhleen Kennedy, quien había comenzado a asumir en junio las funciones de Lucas, quien hizo pública su decisión de retirarse de los negocios para hacer películas a su gusto.

Disney adquirió en 2006 Pixar Animation Studios y Marvel Entertainment en 2009, con los derechos de los personajes de cómics del sello. La compra de Lucasfilm la hace dueña de la franquicia de La guerra de las galaxias.

Comparte este contenido:

MBS

 

Participarán en la plataforma de negocios del Festival Internacional de Cine de Moscú, el Moscow Business Square (MBS), doce proyectos latinoamericanos. México compite con cuatro títulos (Lunik 3, de Antonio Zavala Kugler; The Chosen, de Antonio Chavarrías; Torre, de Garza y Juan Obregón, e Inzomnia, de Luis Tellez); Brasil con tres (Defeat, de Davi de Oliveira Pinheiro; Oranya, de Christiano Sensi, y Maria Prestes, de Ludmila Curi); Colombia con tres (Animales domésticos, de Andrés Baiz; El confidente, de Luis Villegas, y Revolution, de Camilo Molano); Argentina con uno (El último hombre: En la faz de la Tierra, de Rodrigo Vila) y Chile con uno (Incarnation, de André Arancibia).

En el Festival ruso participarán, entre otros productores, Cinema do Brasil y Ancine, de Brasil; Proimágenes, de Colombia, e Imcine, de México.

Comparte este contenido: