Ewan McGregor será distinguido con el Premio Donostia por los logros de su carrera en el Festival de San Sebastián.

El actor escocés acudirá al certamen del País Vasco español para presentar Lo imposible, la más reciente película del realizador de España Juan Antonio Bayona.

McGregor se hizo célebre por su papel de Mark Renton, un adicto a la heroína, en Tanispotting, dirigida por Danny Boyle (1996). Fue nominado al Globo de Oro por Moulin Rouge de Baz Luhrmann (2001), en la que actuó junto con Nicole Kidman, y trabajó además en Velvet Goldmine de Todd Haynes (1998), entre muchos otros filmes.

Entre sus interpretaciones recientes se destacan las de Principiantes de Mike Mills (Beginners, 2010) y The Ghost Writter de Roman Polanski (2010).

El premio le será entregado el 27 de septiembre en el auditorio Kursaal, antes de la proyección de Lo imposible. El Festival de San Sebastián se realizará del 21 al 29 de ese mes.

Foto: Ewan McGregor en Beginners

Comparte este contenido:

81st Academy Awards¨ Press Kit ImagesTodos los miembros habilitados de la Academia Estadounidense podrán votar para escoger a la ganadora del Oscar a la mejor película en lengua extranjera el año que viene.

La misma expansión del derecho a votar se dará en los renglones de documental y cortometraje.

Hasta ahora la votación en el renglón de lengua extranjera estaba restringida a aquellos miembros de la Academia que pudieran demostrar que vieron las cinco películas nominadas, que son seleccionadas por un comité y por la directiva de la institución.

En 2014 serán enviadas copias en DVD de las cinco candidatas a todos integrantes con derecho a voto para que puedan verlas. Lo mismo ocurrirá con los largometrajes documentales y en las tres categorías de cortometrajes del Oscar: con actores, de animación y documentales.

De esa manera todos los ganadores de l0s 24 renglones del Premio de la Academia serán elegidos de la misma manera, empleando el método de instant runnof, a través del cual son los que obtienen más de la mitad de los votos, contando los emitidos en orden de preferencia.

Los cambios en las reglas fueron el resultado de una reunión de todos los integrantes de la Academia Estadounidense, que se llevó a cabo ayer simultáneamente en Nueva York, y en Beverly Hills y Emeryville, California. Participaron alrededor de 1.000 miembros de los cerca de 6.000 que hay en total, lo que fue considerado un éxito por su presidente, Hawk Koch.

La institución también atribuyó éxito al voto electrónico, que se adoptó por primera vez este año, con 96% de participación frente a 87% con papeletas. Sin embargo, la Academia no dio cifras de cuántos miembros votaron y mantendrá ambas opciones en 2014.

 

 

Comparte este contenido:

 

alex_anguloEl pasado domingo, 20 de julio, falleció el actor Álex Angulo (1963) en un accidente de tráfico, a los 61 años de edad, cuando se dirigía a un rodaje de una película. Todo ocurrió a la altura del término municipal de Fuenmayor (La Rioja).

En sus inicios, el actor abandonó la docencia (estudió magisterio) para dedicarse a la interpretación y su primer papel lo tuvo en La fuga de Segovia de Imanol Uribe. Después llegaron películas como Todo por la pasta (1990) de Enrique Urbizu, El rey pasmado (1991) y su gran éxito, que llegó de la mano de Álex de la Iglesia con El día de la bestia (1995), trabajo por el que estuvo nominado al Goya a la mejor interpretación masculina en 1996 y le valió un premio Ondas. No obstante, también fue candidato al Goya a la mejor interpretación en otras dos ocasiones más. Otras películas en las que también destacó fueron El laberinto del fauno (2006) y Carne Trémula (1997). Rodó 60 películas.

Destaca también su trabajo en televisión, medio en el que participó en la serie Villarriba y Villabajo y en Periodistas, donde interpretó a Blas a lo largo de los casi 100 capítulos que tuvo la serie.

Por otra parte, también ha fallecido el actor James Garner a los 86 años de edad, que destacó por interpretaciones en películas como La gran evasión de John Sturges, Víctor o Victoria de Blake Edwards y Sayonara.

El actor se ha encontrado siempre asociado al género del western y al cine negro y policíaco, interpretando papeles para la televisión en series como Maverick y The Rockford files.

Entre los reconocimientos que tuvo el actor se encuentra una nominación a los Oscar por Murpy´s Romance (1985).

Comparte este contenido:

En apenas tres días tenemos que lamentar la pérdida de cuatro grandes artistas a los que el cine debe mucho.

Miklós JancsóUno de los exponentes del cine húngaro, Miklós Jancsó (Vac, 1921) nos dejó el pasado 31 de enero. A él le debemos películas como Las campanas se han ido a Roma (1958) o La ronda de reconocimiento (1965), retrato alegórico de la libertad frente a la opresión. Jancsó llegó a ser candidato a mejor director en Cannes en cinco ocasiones. En 1972 se le otorgó el premio por Salmo rojo (1971), película en la que llevó su estilo hasta el límite usando sólo 26 planos en su realización. El Festival de Cannes le otorgó un premio por toda su trayectoria en 1979. Ha sido reconocido por dotar de una calidad única al cine húngaro, con tomas largas y continuas y el examen exhaustivo de la relación de los hombres pobres con los que están en el poder.

Maximilian SchellMaximiliam Schell (Viena, 1930), actor, escritor y dramaturgo austriaco, falleció también el pasado sábado. Schell ha sido ganador de un Oscar por su interpretación en Vencedores o vencidos (1961) que dirigió Stanley Kramer y de la que se recuerda su duelo interpretativo con Spencer Tracy. Schell, que ha trabajado en más de 90 películas y ha recogido numerosos premios, será recordado por el cine como uno de sus mayores intérpretes.

Philip Seymour HoffmanTambién nos ha dejado Philip Seymour Hoffman (Fairport, New York, 1967), otro brillante actor que llegó a trabajar hasta en 5 de las 6 películas de Paul Thomas Anderson. Hoffman se consideraba a sí mismo un perfeccionista. Ganó el Oscar y el Globo de Oro por Capote y fue candidato al Oscar otras tres veces más por La guerra de Charlie Wilson, La duda y The Master. Será recordado por su aparición en multitud de importantes películas de cine independiente, así como por las excelentes colaboraciones llevadas a cabo con otros directores, como Sidney Lumet y Richard Curtis.

Eduardo CoutinhoLa última pérdida es la de Eduardo Coutinho (São Paulo, 1933) que fue documentalista, periodista, crítico de cine y reportero de TV Globo en la que concluyó uno de sus trabajos más importantes, Cabra marcado para morrer, por el que recibió el premio de la crítica internacional en el Festival de Berlín en 1985 y el premio del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba en 1984, que cuenta la historia de João Pedro Teixeira que fue asesinado en 1962 por su luchas sociales.

 

Comparte este contenido:

bigas-luna-01Bigas Luna murió hoy de cáncer en su domicilio, en Tarragona, España, a los 67 años de edad.

El director de cine español recibió un León de Plata compartido por Jamón jamón en el Festival de Venecia en 1992, y el premio al mejor guión en el mismo certamen en 1994 por La teta y la Luna.

Se caracterizó por su trabajo con actores jóvenes, por el que contribuyó a poner de relieve a Ariadna Gil, Javier Bardem y Penélope Cruz, entre otros. También por el erotismo de sus películas, muchas veces relacionado con la comida.

En su filmografía se destacan también Angustia (1987), Las edades de Lulú (1990), basada en la novela de Almudena Grandes, Huevos de oro (1993) y La camarera del Titanic (1997).

Comparte este contenido:

Run Wrake falleció de cáncer el domingo a los 47 años de edad.

El realizador británico, egresado del British College of the Arts, se hizo célebre especialmente por el cortometraje Rabbit (2005), con el que ganó el Premio Tiger en el Festival de Rotterdam en 2006.

Amid Amidi, del sitio Cartoonbrew, no duda en considerarlo como una de las figuras más destacadas en la animación independiente de los últimos años, y una importante influencia en los loops que caracterizan el trabajo de Cyriak Harris y también en la obra de la realizadora Martha Colburn.

En la filmografía de Wreke sobresale además Anyway (1990), que hizo cuando era estudiante y que fue transmitido por MTV.

Rabbit (2005)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fw3XyOyl47Q

Anyway (1990)

Comparte este contenido:

El ensayista, novelista, dramaturgo y guionista Gore Vidal falleció ayer en Los Ángeles, Estados Unidos, a los 86 años de edad.

Fue una de las voces prominentes de los liberales estadounidenses desde la década de los años cincuenta. Trabajó como escritor de televisión y para el cine fueron adaptadas sus obras de teatro Un marciano en California (Visit to a Small Planet, 1960), con Jerry Lewis, y The Best Man (1964), con Henry Fonda, de la que también Vidal fue escritor.

También fue llevada a la pantalla su novela Myra Breckinridge (1970), que fue la penúltima película de Mae West y en la que trabajaron también Raquel Welch y John Huston.

Entre sus guiones de cine se destaca la versión original del de Calígula (1979), aunque pidió que su nombre fuera suprimido cuando el director Tinto Bras y el actor Malcolm McDowell lo reescribieron. Fue autor también del libreto de televisión en el que se basó la película El zurdo (The Left Handed Man, 1958), que fue el debut de Arthur Penn como director en el cine, con Paul Newman en el papel principal.

También adaptó las obras de Tennessee Williams De repente, el último verano (Suddenly, Last Summer, 1959), con Elizabeth Taylor y Katharine Hepburn bajo la dirección de Joseph L. Mankiewicz, y Last of the Mobile Hot Shots (1970), que dirigió Sidney Lumet.

Gore Vidal tuvo también un cameo en Roma de Federico Fellini (1972) y actuó en Gattaca (1997), entre otros filmes.

Comparte este contenido:

El martes falleció Kaneto Shindo en Tokio, a los 100 años de edad.

El realizador japonés de La isla desnuda (1960), Niños de Hiroshima (1952) y Onibaba (1964) dirigió un total de 48 películas y escribió 238 guiones.

Comenzó su carrera como asistente de Kenji Mizoguchi a finales de los años treinta. Estuvo activo hasta 2010, cuando realizó su último filme, Postal.

Lea el obituario del diario español El Mundo

Comparte este contenido:

Lupe Ontiveros falleció de cáncer de hígado el jueves en Los Ángeles. Tenía 69 años de edad.

La actriz nacida en El Paso, Texas, Estados Unidos, en 1942, de padres mexicanos, fue una de las figuras chicanas más importantes en el cine y la televisión de su país.

En su filmografía de más de 100 títulos como actriz se destacan sus papeles en las películas de Gregory Nava El Norte (1983) y Selena (1997). En 2002 compartió con América Ferrera el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance por Real Women Have Curves, dirigida por Patricia Cardoso.

Tuvo papeles de reparto también en filmes como Mejor imposible (As Good as it Gets, 1997) y Los Goonies (The Goonies, 1985).

«Lupe hizo varios de esos papeles típicos de Hollywood, que muchos de nosotros, los actores latinos, no queremos aceptar, y los interpretaba con todo lo que tenía y siempre le salía bien», dijo el guionista Rick Najera a la Associated Press.

Comparte este contenido:

Nora Ephron murió a los 71 años de edad de leucemia en Nueva York.

Fue una de las pocas mujeres que han logrado tener éxito como directoras de cine en Hollywood. Escribió filmes como Cuando Sally encontró a Harry (1989), por el que fue nominada al Oscar en el renglón de guión original, y fue coguionista de Silkwood (1983) y Algo para recordar (1993), también candidatas al premio de la Academia.

En su filmografía como directora sobresalen Algo para recordar (1993), Tienes un e-mail (1998) y Julie y Julia (2009), que fue su última película.

Comparte este contenido:

QUARTET (UK/FR 1981) SCREENWRITER, RUTH PRAWER JHABVALA,  DIRuth Prawer Jhabvala falleció ayer a los 85 años de edad en su hogar, en Nueva York, de una enfermedad pulmonar.

La guionista fue colaboradora durante cuatro décadas de Merchant Ivory Productions, la compañía del productor Ismail Merchant y el director James Ivory. Para ellos escribió filmes basados en obras literarias de autores como Henry James y E. M. Forster, o en sus propios libros.

En su filmografía se destacan dos películas que se han convertido en clásicos del cine británico, Un cuarto con vista (A Room with a View, 1985) y Regreso a Howard’s End (Howard’s End, 1992), por las que ganó el Oscar al mejor guión de adaptación. Ambas están basadas en textos de Forster.

Jhabvala se casó con un arquitecto de la India y vivió allí durante más de 20 años, antes de radicarse en Nueva York en la década de los años setenta. Ese país fue una importante fuente de inspiración para su obra literaria, que comprende 19 novelas y libros de cuentos.

Su relación con Merchant Ivory comenzó en 1963, cuando le pidieron una adaptación al cine de su novela The Householder. Fue, además, su primer guión. Su trabajo contribuyó a forjar el sello distintivo de los productos de esa empresa: filmes literarios de buen gusto, ricos en valores de producción y ambientaciones de época exuberantes.

Comparte este contenido:

saramontielSara Montiel murió hoy en su hogar, en Madrid, a los 85 años de edad, como consecuencia de una grave crisis de salud.

Como actriz fue en el cine una figura emblemática de la España entre las décadas de los años cincuenta y los setenta. «Fumando espero» y «Bésame mucho» figuran entre sus canciones más conocidas.

La película que la hizo famosa en su país fue El último cuplé (1957), luego de haber hecho carrera en México desde 1950 e incluso en Hollywood, donde hizo un papel de reparto en Veracruz de Robert Aldrich (1954). También actuó en Yuma de Sam Fuller (1957).

En La violetera (1959) tuvo otro de sus papeles emblemáticos.

Su carrera en el cine se prolongó hasta 2011, cuando hizo de sí misma en Abrázame de Oscar Parra de Carrizosa.

 

Comparte este contenido:

the-blacksmithFernando Martín Peña encontró una versión alternativa del filme The Blacksmith de Buster Keaton (1922).

Fue hallado cuando revisaba un lote de películas de 9,5 mm que compró en E-Bay en 2008 su amigo y colega coleccionista Fabio Manes.

Los filmes de ese formato fueron desarrollados en 1922 por Pathé y se hicieron populares para exhibición doméstica en Europa. Eso indica que las copias de The Blacksmith distribuidas en ese tipo de película en ese continente podrían ser de la versión alternativa, algo que nadie había notado hasta ahora.

La existencia de versiones diferentes de los filmes mudos es conocida, pero el caso de The Blacksmith es singular por la importancia de las variaciones. Falta, por ejemplo, la escena en la que Keaton derrama accidentalmente aceite sobre una yegua. La remplaza una secuencia donde se va de la herrería colgando de un camión, choca contra su jefe y se encuentra con el personaje que interpreta la actriz principal, Virginia Fox.

Un fragmento del material fue publicado en Internet y puede verse aquí.

Peña fue el que descubrió una copia de la versión original sin cortes de Metropolis de Fritz Lang (1927) en los archivos del Museo del Cine, en Buenos Aires, en 2008.

Informó del hallazgo del filme de Keaton a los historiadores del cine John Bengtson y Kevin Brownlow. Ayer Scott Foundas de la revista Variety publicó la información.

Comparte este contenido:

Documentales, cortometrajes y cine de animación. Estos son los diferentes formatos y/o contenidos de varios de los certámenes que se celebrarán durante el mes de febrero en todo lo largo y ancho de la geografía española.

Muestra Internacional de Cine de Palencia

En primer lugar destacamos la Muestra de Cine Internacional de Palencia, que se celebrará entre los días 21 de febrero y 1 de marzo de 2014 y se encuentra organizada por la Asociación de Amigos del Cine en colaboración la Universidad Popular de Palencia. Se han seleccionado ya un total de 26 producciones de un total de 657 trabajos presentados, entre los que destacan Los dinosaurios ya no viven aquí que supone una gran propuesta visual de Miguel Ángel Pérez Blanco (premio Castilla y León en corto de la 58 edición de la Seminci), Democracia de Borja Cobeaga o uno de los candidatos al Goya al mejor cortometraje de ficción, Pipas de Manuela Moreno.

Festival Punto de Vista

Después el Festival Internacional de Cine documental de Navarra «Punto de Vista» que se celebrará entre el 19 y el 22 de febrero de 2014 y se festejará el cine de no-ficción. De esta manera, Pamplona se convertirá en el centro del cine documental mundial durante seis días. El recientemente fallecido Eduardo Coutinho ha llegado a destacar que «en este festival, la posibilidad que se me ha ofrecido de hablar con el público ha sido mayor que en todos los festivales en los que he estado. He tenido muchos diálogos con el público que me han sido más útiles que simplemente si hubieran pasado la película, porque uno vive de cómo las películas son vistas por los otros».

Festival Por Amor al Arte 2014

Entre el 14 de febrero y el 22 de febrero se celebrará la segunda edición del Festival de Cortos «Por Amor al Arte» 2014 en A Coruña, con un objetivo fundamental, la exposición de nuevos talentos, sirviendo como un escaparate de las obras de arte que actualmente se están realizando. Se podrán ver cortometrajes como Efímera o De noche y de pronto.

Animac 2014

Y, por último, entre el 20 y el 23 de febrero se celebrará la 18ª edición de la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña, que organiza el Ayuntamiento de Lleida y se celebra en este misma ciudad. En esta edición se explorará la animación híbrida y sus múltiples formatos, así como la presencia de la animación en el arte y el entretenimiento visual.

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Fifi Howls from Happiness

 

 

El pasado sábado 12 de abril se dieron a conocer los ganadores del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que ofreció una selección de 504 películas de 41 países, durante 11 días en las 10 sedes que abrió el evento para esta edición, con una asistencia de alrededor de 380.000 personas.

 

 

 

 

El Palmarés:

COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL

Mejor Película: Fifi Howls from Happiness, de Mitra Farahani

Mejor Director: Daniel Vega y Diego Vega, por El Mudo

Mejor Actor: Fernando Bacilio, por El Mudo

Mejor Actriz: Sophie Desmarais, por Sarah préfère la course

Menciones Especiales: El futuro, de Luis López Carrasco y Mary is Happy, Mary is Happy, de Nawapol Thamrongrattanarit

Premio Especial del Jurado: Mauro, de Hernán Rosselli

 

COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA

Mejor Película: El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund

Mejor Director: Gustavo Fontán, por El Rostro

Mención Especial: Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky

 

COMPETENCIA DE CORTOS ARGENTINOS

Primer premio: Lo que dicen del monte, de Octavio Tavares y Francisca Oyaneder

Segundo premio: La Reina, de Manuel Abramovich

Menciones Especiales: Rockero Reyes, de Romina Cohn y No sé María, de Paula Grinzpan.

 

COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS

Mejor película: El cuarto desnudo, de Nuria Ibañez

Mención Especial: ReMine, el último movimiento obrero, de Marcos Martínez Merino

 

VANGUARDIA Y GÉNERO

Gran Premio: Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Vélez

Mejor Largometraje: It For Others, de Duncan Campbell

Mejor Cortometraje: Redemption, de Miguel Gomes

Mención especial Cortometraje: Alan Vega, Just a Million Dreams, de Marie Losier

Mención especial Largometraje: Living Stars, de Mariano Cohn y Gastón Duprat

 

PREMIO DEL PÚBLICO

Mejor Película Argentina: Mientras estoy cantando, de Julián Montero Ciancio

Competencia Internacional: Fifi Howls from Happiness de Mitra Farahani

Baficito: O menino e o mundo, de Ale Abreu.

Comparte este contenido:

las_anlafabetas_foto_filmLas analfabetas de Moisés Sepúlveda, de Chile, será la película de clausura de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia.

El filme tiene como personajes principales a una mujer de alrededor de 50 años de edad, que no sabe leer ni escribir, y una joven profesora desempleada que la anima a aprender. Se exhibirá fuera de competencia.

Las niñas Quispe, coproducción de Chile, Argentina y España, figura en la selección oficial de siete óperas primas en competencia, de las que fueron anunciadas seis. La séptima será una sorpresa.

Las otras cinco son L’Armée du salut de Abdellah Taïa (Francia-Marruecos), Återträffen (The Reunion) de Anna Odell (Suecia), Razredni sovražnik (Class Enemy) DE Rok Biček (Eslovenia), White Shadow de Noaz Deshe (Italia-Alemania-Tanzania) y Zoran, il mio nipote scemo de Matteo Oleotto (Italia-Eslovenia).

La ganadora será elegido por el público. Las siete competirán además por el León de Oro del Futuro, que se otorga a la mejor ópera prima de todas las secciones oficiales del festival.

El filme de la apertura será L’arte della felicità de Alessandro Rak (Italia), que tampoco estará en competencia.

La Semana de la Crítica es organizada por el Sindicato Nacional de Críticos Italianos. El Festival de Venecia se llevará a cabo del 28 de agosto al 7 de septiembre.

Vaya a la página de la Semana de la Crítica del Festival de Venecia

 

 

Comparte este contenido:

LocarnoFF_2013Historia de la meva mort fue la película ganadora del Leopardo de Oro en la competencia internacional del Festival de Locarno, que terminó hoy.

Es un filme dirigido por Albert Serra, coproducción de España y Francia.

Fernando Basilio ganó el premio al  mejor actor por El mudo de Daniel y Diego Vega, de Perú, México y Francia.

El galardón al mejor director de la sección Cineastas del Presente correspondió a Lois Patiño por Costa da morte, otra película de España.

El Premio Especial del Jurado de la competencia internacional fue para E agora? Lembra-me de Joaquim Pinto, de Portugal, y el premio al mejor director para Hong Sang-soo por Our Sunhi, de Corea del Sur. Brie Larson ganó el premio a la mejor actriz por Short Term 12 de Destin Cretton, de Estados Unidos.

Este último filme y Tableau Noir de Yves Yersin, de Suiza, obtuvieron menciones especiales en la competencia internacional.

La película ganadora en Cineastas del Presente fue Manakamana de Stephanie Spray y Pacho Velez, de Nepal y Estados Unidos, que también recibió una mención especial del premio a la mejor ópera prima. En ese renglón ganó Mouton de Gilles Deroo y Marianne Pistone, de Francia.

Vea el palmarés completo en la página del Festival de Locarno

 

 

Comparte este contenido:

Gloria de Sebastián Lelio es uno de los seis primeros filmes de la competencia por el Oso de Oro que fueron anunciados por el Festival de Berlín.

Es una coproducción de Chile y España del director de La sagrada familia (2005).

Las siete películas seleccionadas hasta ahora incluyen un título de Berlinale Special:

Gloria de Sebastián Lelio (Chile-España)

Nugu-ui Ttal-do Anin Haewon (Nobody’s Daughter Haewon) de Hong Sangsoo (Corea del Sur)

Paradies: Hoffnung (Paradise: Hope) de Ulrich Seidl (Austria-Francia-Alemania)

Poziţia Copilului (Child’s Pose) de Călin Peter Netzer (Rumania)

Promised Land de Gus Van Sant (Estados Unidos)

The Croods de Kirk de Micco (Estados Unidos) (filme de animación en 3D)

Berlinale Special

Unter Menschen (Redemption Impossible) de Christian Rost y Claus Strigel (Alemania)

Comparte este contenido:

00_la_migliore_offerta_usLa migliore offerta fue la principal ganadora de los premios David de Donatello de la Academia del Cine Italiano, que se entregaron ayer.

Giuseppe Tornatore fue el ganador del premio al mejor director por ese filme, que también fue galardonado como mejor película, y por la música, la escenografía y el vestuario. Recibió además el  David de los Jóvenes para llegar a un total de seis distinciones.

Es una cinta protagonizada por Geoffrey Rush sobre un subastador de obras de arte y su obsesión por una coleccionista. El compositor de la música fue Ennio Morricone.

Valerio Mastandrea ganó dos premios, como mejor actor protagonista y como mejor secundario, por sus papeles en Gli equilibristi de Ivano de Matteo y en Viva la libertà de Roberto Andò, respectivamente.

El premio de mejor actriz protagonista fue para Margherita Buy por su papel en Viaggio da sola. La mejor actriz secundaria fue Maya Sansa, por La bella addormentata de Marco Bellocchio. 

Andò y Angelo Pasquini ganaron el galardón al mejor guión por Viva la libertà.

La mejor película de la Unión Europea fue Amour de Michael Haneke y el mejor filme extranjero Django desencadenado de Quentin Tarantino.

Vea la lista completa de ganadores en la página de la Academia Italiana

Comparte este contenido:

Iranian-director-Jafar-Pa-006Jafar Panahi competirá con el filme Parde por el Oso de Oro del Festival de Berlín.

Es una película de Irán codirigida por  Kambozia Partovi y Panahi, quien cumple arresto domiciliario en su país con prohibición de hacer cine y declarar a la prensa.

Nueve títulos en total fueron incorporados a la competencia.

Camille Claudel 1915 de Bruno Dumont (Francia)

Elle s’en va de Emmanuelle Bercot (Francia)

Epizoda u životu berača željeza de Danis Tanovic (Bosnia y Herzegovina, Francia y Eslovenia.

Gold de Thomas Arslan (Alemania)

La Religieuse de Guillaume Nicloux (Francia, Alemania, Bélgica)

Layla Fourie de Pia Marais (Alemania, Suráfrica, Francia, Holanda)

The Necesary Death of Charlie Countryman de Fredrik Bond (Estados Unidos)

Parde de Jafar Panahi y Kambozia Partovi (Irán)

Side Effects de Steven Soderbergh (Estados Unidos)

El Festival de Cine de Berín se realizará del 7 al 17 de enero. Entre los filmes de la competencia figura Gloria de Sebastián Lelio, de Chile y España.

 

Comparte este contenido:

El filme de apertura del Festival de Venecia el 29 de agosto será The Reluctant Fundamentalist, dirigido por Mira Nair.

Kate Hudson, Kiefer Sutherland, Live Schreiber y Riz Ahmen, entre otros, actúan en la película de la directora de la India, que tiene música de Peter Gabriel.

Está basada en la novela homónima de Mohsen Hamid, que trata de un paquistaní que trabaja en Wall Street y se ve envuelto en una trama que lo obliga a elegir entre sus aspiraciones profesionales y la lealtad a su país de origen.

The Reluctant Fundamentalist se exhibirá fuera de competencia. En 2001 Nair ganó el León de Oro en el festival por Monsoon Wedding.

Comparte este contenido:

Inori de Pedro González Rubio ganó el Leopardo de Oro en la sección Cineastas del Presente del Festival de Locarno.

Es una película japonesa del realizador mexicano de Alamar (2009) y codirector, junto con Carlos Armella, del documental Toro Negro (2005).

El cortometraje Los retratos de Iván Gaona, de Colombia, tuvo una mención especial en el concurso por el Leopardo del Mañana, mientras que el Premio de Subtitulado de Cine y Video en la misma sección recayó en el filme portugués O que arde cura de Joao Rui Guerra da Mata.

Los premios principales del festival suizo, que terminó hoy, fueron:

Leopardo de Oro 

La fille de nulle part de Jean-Claude Brisseau, Francia

Premio especial del jurado 
Somebody Up Likes Me de Bob Byington, Estados Unidos

Mejor director
Ying Liang por When Night Falls, Corea del Sur-China

Mejor actriz
An Nai por When Night Falls

Mejor actor 
Walter Saabel por The Shine of Day de Tizza Covi y Rainer Frimmel, Austria

Mención especial
Al extraordinario personaje de Candy en el filme A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues.

Concurso Cineastas del Presente

Leopardo de Oro

Inori de Pedro González-Rubio, Japón

Mejor director
Joel Potrykus por Ape, Estados Unidos

Premio especial del jurado
Not in Tel Aviv de Nony Geffen, Israel

Mención especial
Tectonics de Peter Bo Rappmund, Estados Unidos

Opera Prima

Mejor ópera prima
Memories Look At Me de Song Fang, China

Mención especial
Ape

Leopardo del Mañana

Mejor cortometraje internacional
The Mass of Men de Gabriel Gauchet, Reino Unido

Leopardito de Plata 
Nuclear Waste de Myroslav Slaboshpytskiy, Ucrania

Mención especial
Los retratos de Iván Gaona, Colombia

Vea el resto del palmarés del Festival de Locarno

Comparte este contenido:

Magic City de Sebastián Silva, una coproducción chileno-estadounidense, fue incluida en la sección Park City at Midnight del Festival de Sundance.

Actúan Michael Cera, Emily Browning y Catalina Sandino Moreno, entre otros.

La programación incluirá también la reposición del clásico El mariachi de Robert Rodríguez (1993), así como otros dos títulos más.

El Festival de Sundance se realizará del 17 al 27 de enero en Park City, Utah, Estados Unidos.

Lea el boletín sobre los cuatro títulos incorporados a la programación

Comparte este contenido:

LocarnoFF_2013Matar a un hombre fue el filme en producción ganador del premio de la sección Carte Blanche del Festival de Locarno.

Es una película chilena dirigida por Alejandro Fernández Almendras. Narra la historia de un hombre que decide asesinar a un vecino que amenaza a su familia, debido a la indiferencia de la policía y la presión de sus familiares.

Fernández es el director de Huacho, que ganó el premio a la mejor ópera prima en el Festival de La Habana en 2009.

Este año Carte Blanche estuvo dedicada a Chile, con siete largometrajes en etapa de posproducción.

Comparte este contenido:

O Apóstolo de Fernando Cortizo, de España, ganó el premio al mejor largometraje en el Festival Internacional de Animación Expotoons, que terminó ayer en Buenos Aires.

En segundo lugar en esa categoría quedó La máquina que hace estrellas de Esteban Echeverría, de Argentina, y hubo una mención especial para La princesa y el piloto, película japonesa dirigida por Jun Shishido.

Oh Willy de Emma de Swaef y Marc James Roels, de Bélgica, fue el mejor cortometraje; Las manchas verdes de Miriam de Priit Tender, de Estonia, la mejor serie de televisión; Temaikén Pavo de Javier Lourenço y Antoine Quairiat, de Argentina, el mejor trabajo publicitario, y Bon yoyage” de Fabio Friedli, de Suiza, el mejor trabajo de grado.

Vea el palmarés completo en la página de Expotoons

Comparte este contenido:

Logo_Partenaire_KarlovyVaryO ouro do tempo fue seleccionada para la competencia internacional del Festival de Cine de Karlovy Vary, que se realizará del 28 de junio al 6 de julio.

Xavier Bermúdez es el director de la película española sobre un médico que durante 40 años ha tenido en su hogar el cuerpo de su esposa congelado, a la espera de que el progreso de la ciencia permita devolverle la vida.

Es el único iberoamericano entre los 14 filmes de esa competencia del certamen de la República Checa.

Tres películas de América Latina y España fueron incluidas en el Foro de los Independientes de Karlovy Vary, que no es competitivo. Se trata de Las cosas como son de Fernando Lavanderos, de Chile; Marea baja de Paulo Pécora, de Argentina, y El triste olor de la carne de Cristóbal Arteaga, coproducción chileno-española.

El festival aún no ha anunciado los documentales que se exhibirán fuera de competencia ni los filmes de la sección de cine de las fronteras.

La película de la gala de apertura será L’écume des jours (Mood Indigo) de Michel Gondry, con Romain Duris y Audrey Tautou. Es una adaptación de una novela de Boris Vian sobre una mujer que padece una rara enfermedad, causada por una flor que le crece en los pulmones. Fue estrenada en Francia y Bélgica en abril.

Vaya a la página del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary

 

Comparte este contenido:

13-cocinandoLos dioses de verdad tienen huesos fue el ganador del premio al mejor largometraje en el Festival de Cine Social de Concordia, Argentina, que terminó el domingo.

Es un documental español dirigido por David Alfaro y Belén Santos. Trata de los niños de Guinea Ecuatorial que tienen que ser trasladados a Europa para recibir la atención médica que necesitan.

Hubo menciones especiales para Incayal, dirigida por Guillermo Glass y Myriam Angueira, de Argentina, y Las voces de la memoria de Vicent Peris, de España, que ganó el premio del público.

El mejor cortometraje fue Bajo la almohada de Isabel Hueguera, de España, con menciones para Con los pies en la cabeza de Tiago Scorza y Gabriela Liuzzi Dalmasso, de Brasil, y Disnormales de Ricardo Rocío Blanco, de España.

Comparte este contenido:

635046The Fifth Gospel of Kasper Hauser de Alberto García e Il futuro de Alicia Scherson ganaron los premios de la crítica internacional y el Círculo de Críticos Holandeses, respectivamente, en el Festival de Rotterdam, que termina mañana.

Los premios Tigre, los principales del festival holandés, recayeron en My Dog Killer (Môj pes Killer) de Mira Forn (Eslovaquia-República Checa), Soldier Jane (Soldate Jeannette) de Daniel Hoesl (Austria) y Fat Shaker (Larzanandeye charbi) by Mohammad Shirvani (Irán).

La película española de García es sobre un personaje al que Werner Herzog también dedicó un filme en 1974 y que creció aislado del resto de la humanidad. Fue rodada en blanco y negro, en 16 mm.

Il futuro es una coproducción de Chile con España, Italia y Alemania basada en Una novelita lumpen del escritor chileno Roberto Bolaño, que Scherson adaptó al cine. Trata de un par de hermanos que pierden a sus padres y en cuyo camino se cruza la ex estrella de cine Maciste, papel interpretado por el actor holandés Rurger Hauer, quien hizo de Roy Batty en Blade Runner.

Vea el palmarés completo en la página web del Festival de Rotterdam

Foto: The Fifth Gospel of Kasper Hauser

Comparte este contenido:

Los premios Abrazo al mejor largometraje de ficción y al mejor documental del Festival de Biarritz recayeron en filmes de Argentina. En el primer renglón fue galardonado De martes a martes de Gustavo Triviño; en el segundo, El etnógrafo de Ulises Rosell.

En la categoría de cortometrajes la ganadora fue Temporada seca de Diego Rivera Kohn, de México.

El palmarés completo es como sigue:

Abrazo al mejor largometraje de ficción

De martes a martes de Gustavo Triviño (Argentina)

Premio del jurado

Juan de los muertos de Alejandro Brugués (Cuba)

Premio a la mejor actriz

Roxana blanco por La Demora (México-Uruguay) de Rodrigo Plá

Premio al mejor actor

Luis Tosar por Opération E (Colombia-Espagne) de Miguel Courtois Paternina

Premio del Gremio Francés de Críticos de Cine

No de Pablo Larraín (Chile)

Premio del público

Sofía y el terco de Andrés Burgos Vallejo (Colombia)

Abrazo al mejor documental

El etnógrafo de Ulises Rosell (Argentina)

Mención especial al mejor corto documental 

Uno al otro de Milena Almira (Cuba)

Premio del público

La máquina loca de Emilio Maillé (México)

Abrazo al mejor cortometraje

Temporada seca de Diego Rivera-Kohn (México)

Segundo premio

Qual queijo você quer Cíntia Domit Bittar (Brasil)

Mención especial

A galinha que burlou o sistema de Quico Mereilles (Brasil)

Foto: De martes a martes

Comparte este contenido:

La película argentina Sip’ohi, el lugar del manduré, dirigida por Sebastián Lingiardi, y la brasileña Krohokrenhum: eu não posso morrer de graça, dirigida por Vincent Carelli y Ernesto de Carvalho, fueron premiadas en el festival de cine sobre los pueblos indígenas Presencia Autóctona, que termina el miércoles en Montreal, Canadá.

Sip’ohi, el lugar del manduré ganó el Segundo Premio Teueikan. Es una película sobre Gustavo Salvatierra, un investigador de la tribu wichi y su cultura, en el Chaco. Krohokrenhum: eu não posso morrer de graça recibió el Segundo Premio Rigoberta Menchú. La película forma parte de un programa de rescate de la cultura de los habitantes del bosque de Pará,

El Primer Premio Teueikian fue para Here I Am, filme australiano dirigido por Beck Cole, sobre la inserción social de una joven indígena, y el Gran Premio Rigoberta Menchú para la serie 8th Fire de la CBC canadiense, sobre la situación actual y los problemas de los pueblos originarios en ese país.

Granito: How to Nail a Dictator de Pamela Yates, de Estados Unidos, sobre la guerra en Guatemala, ganó el premio al mejor documental; la cinta neozelandesa Whakatiki de  Louise Leitch el premio al mejor cortometraje, y Amaqqut Nunaat de Nell Christopher, de Canadá, el de mejor filme de animación.

El premio Coup de Coeur fue otorgado a Aci ni micta cikateriten, dirigida por Sakay Ottawa, de Canadá.

Comparte este contenido:

tresbodasdemasTres bodas de más será la película de clausura de la sección Venice Days del Festival de Venecia, cuya programación fue anunciada ayer.

Será el estreno mundial del filme español dirigido por Javier Ruiz Caldera, que trata de una mujer que es invitada a los matrimonios de tres ex novios en un mes. Actúan Inma Cuesta, Martiño Rivas, María Botto y Rossy de Palma, entre otros.

La película de preapertura será una coproducción de Italia y Argentina: L’arbitro de Paolo Zucca.

En la selección oficial en competencia figura, además, un título argentino:

La reconstrucción de Juan Taratugo

Los otros filmes son:

Alienation de Milko Lazarov (Bulgaria)

La belle vie de Jean Denizot (Francia)

Bethelem de Yuval Adler (Israel-Bélgica-Alemania)

Gerontophilia de Bruce LaBruce (Canadá)

Kill Your Darlinga de John Krokidas (Estados Unidos)

Koksuz (No Body’s Home) de Deniz Akçay Katıksız (Turquía)

May in the Summer de Cherien Dabis (Estados Unidos-Qatar-Jordania)

La mia classe de Daniele Gaglianone (Italia)

Rigor Mortis de Juno Mak (Hong Kong)

Siddharth de Richie Mehta (India-Canadá)

Traitors de Sean Gullette (Marruecos-Estados Unidos)

En la sección Historias de Mujeres se exhibirán dos filmes: The Door de Ava DuVernay, de Italia y Estados Unidos, y Le donne della vucciria de Hiam Abbas, de Italia y Francia.

El Festival de Venecia se realizará del 28 de agosto al 7 de septiembre.

Vea la selección completa en la página de Venice Days

Foto: Tres bodas de más

Comparte este contenido:

70th-venice-film-festival-posterUna película de Argentina y otra de México estarán en competencia en la sección Horizontes del Festival de Venecia, cuya selección oficial fue presentada hoy.

Son Algunas chicas de Santiago Palavecino y La vida después de David Pablos, respectivamente.

Ningún filme iberoamericano competirá por el León de Oro, principal galardón del certamen. Fuera de competencia están en la sección oficial Amazonia de Thierry Ragobert, coproducción de Francia y Brasil, y el cortometraje portugués Redemption de Miguel Gomes, junto con Gravity, filme estadounidense dirigido por el mexicano Alfonso Cuarón.

Las películas seleccionadas para Horizontes podrán ser vistas en exhibiciones online simultáneas a la proyección en la sala. Las entradas comenzarán a venderse en el sitio web del festival en agosto a 4,20 euros, con un máximo de 500 por función.

El Festival de Venecia se realizará del 28 de agosto al 7 de septiembre.

Los títulos que se disputarán el León de Oro son los siguientes:

Es-Stouh (dir. Merzak Allouache) – Argelia/Francia
L»Intrepido (dir. Gianni Amelio) – Italia
Miss Violence (dir. Alexandros Avranas) – Grecia
Tracks (dir. John Curran) – Reino Unido/Australia
Via Castellana Bandiera (dir. Emma Dante) – Italia/Suiza/Francia
Tom A La Ferme (dir. Xavier Dolan) – Canadá/Francia
Child Of God (dir. James Franco) – EUA
Philomena (dir. Stephen Frears) – Reino Unido
La Jalousie (dir. Philippe Garrel) – Francia
The Zero Theorem (dir. Terry Gilliam) – Reino Unido/EUA
Ana Arabia (dir. Amos Gitai) – Israel/Francia
Under The Skin (dir. Jonathan Glazer) – Reino Unido/EUA
Joe (dir. David Gordon Green) – EUA
Die Frau Des Polizisten (dir. Philip Groning) – Alemania
Parkland (dir. Peter Landesman) – EUA
The Wind Rises (dir. Hayao Miyazaki) – Japón
The Unknown Known: The Life & Times Of Donald Rumsfeld (dir. Errol Morris) – EUA
Night Moves (dir. Kelly Reichardt) – EUA
Sacro Gra (dir. Gianfranco Rosi) – Italia
Stray Dogs (dir. Tsai Ming-Liang) – Taiwán/Francia

Fuera de competencia se presentarán:

Space Pirate Captain Harlock (dir. Shinji Aramaki) – Japón
Gravity (dir. Alfonso Cuaron) – EUA
Summer 82 When Zappa Came To Sicily (dir. Salvo Cuccia) – Italia/EUA
Pine Ridge (dir. Anna Eborn) – Dinamarca
The Armstrong Lie (dir. Alex Gibney) – EUA
Redemption (dir. Miguel Gomes) – Portugal (cortometraje)
Ukraine Is Not A Brothel (dir. Kitty Green) – Australia
Moebius (dir. Kim Ki-Duk) – Corea del Sur
Locke (dir. Steven Knight) – Reino Unido
Unforgiven (dir. Lee Sang-Il) – Japón
Wolf Creek 2 (dir. Greg McLean) – Australia
Amazonia (dir. Thierry Ragobert) – Francia/Brasil
Home From Home; Chronicle Of A Vision (dir. Edgar Reitz) – Alemania
The Canyons (dir. Paul Schrader) – EUA
Che Strano Chiamarsi Federico: Scola Racconta Fellini (dir. Ettore Scola) – Italia
Walesa: Man Of Hope (dir. Andrzej Wajd, Ewa Brodzka) – Polonia
Til Madness Do Us Part (dir. Wang Bing) – Hong Kong/Francia/Japón
At Berkeley (dir. Frederick Wiseman) – EUA

Estos son los filmes seleccionados para Horiontes:

Little Brother (dir. Serik Aprymov) – Kazajistán
Il Terzo Tempo (dir. Enrico Maria Artale) – Italia
Je M’Appelle Hmmm… (dir. Agnes B) – Francia
Eastern Boys (dir. Robin Campillo) – Francia
Palo Alto (dir. Gia Coppola) – EUA
Ruin (dir. Amiel Courtin-Wilson, Michael Cody) – Australia
Fish & Cat (dir. Shahram Mokri) – Irán
We Are The Best! (dir. Lukas Moodysson) – Suecia/Dinamarca
Wolfschildren (dir. Rick Ostermann) – Alemania
La Vida Después (dir. David Pablos) – México
Algunas Chicas (dir. Santiago Palavecino) – Argentina
Medeas (dir. Andrea Pallaoro) – EUA/Italia
Still Life (dir. Uberto Pasolini) – Reino Unido
Piccola Patria (dir. Alessandro Rossetto) – Italia
La Prima Neve (dir. Andrea Segre) – Italia
Why Don’t You Play In Hell? (dir. Sono Sion) – Japón
The Sacrament (dir. Ti West) – EUA

Los filmes de la sección Venice Classics son:

Hotel Monterey & Le 14 D’Aout (dir. Chantal Akerman) – Bélgica
Little Fugitive (1953) (dir. Ray Ashley, Morris Engel, Ruth Orkin) – EUA
Bread & Chocolate (1974) (dir. Franco Brusati) – Italia
Comrades: Almost A Love Story (1996) (dir. Peter Ho-Sun Chan) – Hong Kong
A Bullet For The General (1966) (dir. Damiani Damiani) – Italia
My Darling Clementine (1946) (dir. John Ford) – EUA
Sorcerer (1977) (dir. William Friedkin) – EUA
My Friend Ivan Lapshin (1984) (dir. Aleksey German Sr.) – URSS
Do You Remember Dolly Bell? (1981) (dir. Emir Kusturica) – Bosnia y Herzegovina
White Rock (1977) (dir. Tony Maylam) – Reino Unido
The Shape Of NIght (1964) (Dir. Noboru Nakamura) – Japón
Merry Christmas Mr. Lawrence (1983) (dir. Nagisa Oshima) – Japón/Reino Unido
Equinox Flower (1958) (dir. Yasujiro Ozu) – Japón
The Treasure (1973) (dir. Lester James Peries) – Sri Lanka
Property Is No Longer A Theft (1973) (dir. Elio Petri) – Italia
The Most Dangerous Game (1932) (dir. Irving Pichel, Ernest B. Schoedsack) – EUA
The Coward/The Holy Man (1965) (dir. Satyajit Ray) – India
La Bete Humaine (1938) (dir. Jean Renoir) – Francia
Providence (1977) (dir. Alain Resnais) – Francia/Suiza/Reino Unido
Hands Over The City (1963) (dir. Francesco Rosi) – Italia/Francia
Paisan (1946) (dir. Roberto Rossellini) – Italia
Tosca’s Kiss (1984) (dir. Daniel Schmid) – Suiza/Italia
Vague Stars Of Ursa (1965) (dir. Luchino Visconti) – Italia
Let’s Get Lost (1988) (dir. Bruce Weber) – EUA
Mysterious Object At Noon (2000) (dir. Apichatpong Weerasethakul) – Tailandia/Holanda

Vaya a la página del Festival de Venecia

Comparte este contenido:

mujer_lobo_1_fullUna película de Argentina y otra de México figuran entre las primeras que seleccionó para este año el Fantastic Fest de Austin, Estados Unidos.

Mujer lobo de Tamae Garateguy (Argentina)

Halley de Sebastián Hoffman (México)

Los otros títulos de la primera tanda de seleccionados son:

Big Bad Wolves de Navot Papushado y Aharon Keshales (Israel)

Borgman de Alex van Warmerdam (Holanda)

Cheap Thrills de E. L. Katz (Estados Unidos)

Commando – A One Man Army de Dilip Ghosh (India)

Eega de SriSaila Sri Rajamouli (India)

Kid’s Police de Yuichi Fukuda (Japón)

LFO de Antonio Tublen (Suecia-Dinamarca)

Man of tai chi de Keanu Reeves (Estados Unidos)

Narco Cultura de Shaul Schwarz (Estados Unidos)

Nightbreed – The Cabal Cult de Russell Cherrington (Reino Unido)

Northwest de Michael Noer (Dinamarca)

Nothing Bad Can Happen de Katrin Gebbe (Alemania)

On the Job de Erik Matti (Filipinas)

Resurrection of a Bastard de Guido van Driel (Holanda)

Vic + Flo Saw a Bear de Denis Cotê (Canadá)

El Fantastic Fest se realizará del 19 al 26 de septiembre. Tendrá un mercado de coproducciones para filmes de género que se llamará Fantastic Market/Mercado Fantástico. Está dirigido a proyectos de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos que busquen coproducciones.

Vaya a la página del Fantastic Fest

Foto: Mujer lobo

 

Comparte este contenido:

paulinagarciagloriaFilmes de Argentina, Brasil, Chile, España y México participan en el Festival Internacional de Cine de Syeney, que comienza hoy en Australia.

La película por la que Paulina García ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín este año, Gloria de Sebastián Lelio, de Chile, tendrá una exhibición especial en el State Theatre de la ciudad australiana. Lo mismo ocurrirá con Blancanieves de Pablo Berger, de España.

En el programa de largometrajes fuera de competencia figuran Elefante blanco de Pablo Trapero, de Argentina, junto con la coproducción española-polaca Lasting, dirigida por Jacek Borcuch.

Narco cultura de Shaul Schwarz, de México y Estados Unidos; Fatal Asistance de Raoul Peck, de Haití, y La casa Emak Bakia de Oskar Alegría, de España, figuran en el programa internacional de documentales junto con el corto A cidade de Liliana Sulzbach, de Brasil.

Unlikely Pilgrims, coproducción australiano-española dirigida por Kristen Mallyon y John Cherry, fue seleccionada para la competencia de documentales nacionales.

El Festival de Sydney, que se extenderá hasta el 16 de junio, se inaugura con Mystery Road. Es una película australiana dirigida por Ivan Sen sobre un detective indígena que regresa a su ciudad natal para resolver su primer caso, el asesinato de una adolescente.

En la competencia internacional hay 12 películas:

The Act of Killing de Joshua Oppenheimer y Christine Cynn (Dinamarca-Noruega-Reino Unido)

Borgman de Alex van Warmerdam (Holanda)

The Broken Circle Breakdown de Felix van Groeningen (Bélgica-Holanda)

Child’s Pose de Călin Peter Netzer (Rumania)

For Those in Peril de Paul Wright (Reino Unido)

Grisgris de Mahamat-Saleh Haroun (Francia)

Monsoon Shutout de Amit Kumar (India)

Oh Boy de Jan Ole Gerster (Alemania)

Only God Forgives de Nicolas Winding Refn (Francia-Dinamarca)

The Rocket de Kim Mordaunt (Australia)

Stories We Tell de Sarah Polley (Canadá)

Wadjda de Haifa al Mansour (Arabia Saudita)

Vaya a la página del Festival de Sydney

Foto: Paulina García en Gloria

Comparte este contenido:

Filmes de Argentina, Brasil, España, México y Paraguay fueron seleccionados para la sección Horizontes del Festival de Cine de Venecia, que se realizará del 29 de agosto al 8 de septiembre.

Filmes de Koji Wakamatsu, Wang Bing y Tsai Ming Liang también forman parte del programa de Horizontes.

Entre los títulos que se exhibirán fuera de competencia figuran la más reciente película del realizador portugués Manoel de Oliveira, de 103 años de edad: E Gebo e a sombra, con Claudia Cardinale y Jeanne Moreau.

También se proyectará el documental El impenetrable de Daniel Incalaterra y Fausta Quattrini, de Argentina.

HAIFAA AL MANSOUR: WADJDA
Arabia Saudita, Alemania, 100′
Waad Al-Masanif, Abdullrahman Algohani, Reem Abdullah, Sultan Al Assaf, Ahd Kamel
CARLOS ARMELLA: LAS MANOS LIMPIAS [CORTOMETRAJE]
México, 11′
Sonia Couoh, Francisco Godínez
KIANOOSH AYARI: KHANÉH PEDARI (THE PATERNAL HOUSE)
Irán, 100′
Mehdi Hashemi, Mehran Rajabi, Nasser Hashemi, Shahab Hosseini
ALEXEY BALABANOV: JA TOZHE HOCHU (I ALSO WANT IT)
Rusia, 89′
Yrii Matveev, Alexander Mosin, Oleg Garkusha, Alisa Shitikova
MIN BHAM: BANSULLI (THE FLUTE) [CORTOMETRAJE]
Nepal, 15′
Nikita Budhthapa, Ghanashyam Giri, Naresh Bhandari
FERNANDO CAMARGO, MATHEUS PARIZI: O AFINADOR [CORTOMETRAJE]
Brasil, 15′
Lui Seixas, Norival Rizzo, Sandra Corveloni
RENATE COSTA, SALLA SORRI: RESISTENTE [CORTOMETRAJE]
Dinamarca, Paraguay, Finlandia, 20′
Alberto Bonnet
IVANO DE MATTEO: GLI EQUILIBRISTI
Italia, Francia, 100′
Valerio Mastandrea, Barbora Bobulova
LEONARDO DI COSTANZO: L’INTERVALLO
Italia, Suiza, Alemiania, 90′
Francesca Riso, Alessio Gallo, Carmine Paternoster, Salvatore Ruocco
IBRAHIM EL BATOUT: EL SHEITA ELLI FAT (WINTER OF DISCONTENT)
Egypt, 94′
Amr Waked, Salah Al Hanafy, Farah Youssef
FRÉDÉRIC FONTEYNE: TANGO LIBRE
Bélgica, Francia, Luxemburgo, 105′
François Damiens, Sergi Lopez, Jan Hammenecker, Anne Paulicevich, Zacharie Chasseriaud
ALESSIO GIANNONE: LA SALA [CORTOMETRAJE]
Italia, 16′
Nicola Valenzano, Ketty Volpe, Gianfranco Gengari, Filomena La Vacca
IDAN HUBEL: MENATEK HA-MAIM (THE CUTOFF MAN)
Israel, 76′
Moshe Ivgy, Naama Shapira, Tom Yefet
NICK KING: MARLA [CORTOMETRAJE]
Australia, 15′
Eddie Ritchard, Dale March, Lani Tupu
RUIJUN LI: GAOSU TAMEN, WO CHENG BAIHE QU LE (FLY WITH THE CRANE)
China, 90′
Ma Xingehun, Tang Long, Wang Siyi
TOBIAS LINDHOLM: KAPRINGEN (A HIJACKING)
Dinamarca, 99′
Pilou Asbæk, Søren Malling
JAZMÍN LÓPEZ: LEONES
Argentina, Francia, Holanda, 80′
Julia Volpato, Pablo Sigal, Macarena Del Corro, Diego Vegezzi,Tomas Mackinlay
JAKE MAHAFFY: MIRACLE BOY [CORTOMETRAJE]
Estados Unidos, 17′
Cameron Cannon, Carter Taylor, Adam DeLany, Tyler Cook
BERTRAND MANDICO: LIVING STILL LIFE [CORTOMETRAJE]
Francia, Bélgica Alemania, 16′
Elina Löwensohn
SALVATORE MEREU: BELLAS MARIPOSAS
Italia, 100′
Sara Podda, Maya Mulas, Micaela Ramazzotti
CONSTANCE MEYER: FRANK-ÉTIENNE VERS LA BÉATITUDE [CORTOMETRAJE]
Francia, 15′
Gérard Depardieu, Marina Foïs
ROBERTO MINERVINI: LOW TIDE
Estados Unidos, Italia, Bélgica, 92′
Daniel Blanchard, Melissa Blanchard, Vernon Wilbanks
PAOLA MORABITO: I’M THE ONE [CORTOMETRAJE]
Australia, 14′
James Fraser, Maya Stange, Alan Dukes
CELIA RICO CLAVELLINO: LUISA NO ESTÁ EN CASA [CORTOMETRAJE]
España, 19′
Asunción Balaguer, Fernando Guillén, María Alfonsa Rosso
BERNARD ROSE: BOXING DAY
Reino Unido, Estados Unidos, 91′
Danny Huston, Matthew Jacobs
DJAMILA SAHRAOUI: YEMA
Argelia, Francia, 90′
Djamila Sahraoui, Samir Yahia, Ali Zarif
CARLO SIRONI: CARGO [CORTOMETRAJE]
Italia, 15′
Lidiya Liberman, Flavius Gordea, Marius Bizau, Inga Chiriac
MING-LIANG TSAI: DIAMOND SUTRA [CORTOMETRAJE]
Taiwán, 20′
Lee Kang-sheng
YESIM USTAOGLU: ARAF (ARAF. SOMEWHERE IN BETWEEN)
Turquía, 124′
Neslihan Atagül, Baris Hacihan, Özcan Denis, Nihal Yalçin, Ilgaz Kocatürk
KOJI WAKAMATSU: SENNEN NO YURAKU (THE MILLENNIAL RAPTURE)
Japón, 118′
Shinobu Terajima, Shiro Sano, Kengo Kora, Sosuke Takaoka, Shota Sometani
BING WANG: SAN ZI MEI (THREE SISTERS)
Francia, Hong Kong, China, 153′
(documentary)
MIN-YOUNG YOO: CHO-DE (INVITATION) [CORTOMETRAJE]
Corea del Suir, 16′
Lee Sang-hee
YORGOS ZOIS – TITLOI TELOUS (OUT OF FRAME) [CORTOMETRAJE]
Grecia, 10′
Comparte este contenido:

devilsknotDevil’s Knot de Atom Egoyan fue añadida a la competencia por la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián.

Es una producción estadounidense del ganador del Gran Premio del Jurado y el premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes de 1997 por The Sweet Hereafter.

También fueron agregados a la competencia oficial For Those Who can Tell no Tales de Jasmila Zbanic, de Bosnia y Herzegovina, ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín en 2006 por Grbavica en 2006, y Octover November de Götz Spielmann, de Austria.

El Festival de Cine de San Sebastián se realizará del 20 al 28 de septiembre en esa ciudad del País Vasco español.

Vaya a la página del Festival de San Sebastián

 

Comparte este contenido:

Rainbowtroutfilms-News-Berlinale-2013Una película de Brasil y otra de México fueron añadidas a la programación de la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín, que se realizará del 7 al 17 de febrero.

Son Flores raras de Bruno Barreto y Workers de José Luis Valle González, coproducción con Alemania, respectivamente.

En total habrá seis filmes de América Latina en Panorama. Los otros cuatro son Deshora de Bárbara Sarasola-Day, de Argentina, Colombia y Noruega; Habi, la extranjera de María Florencia Álvarez, de Argentina y Brasil; La piscina de Carlos Machado Quintela, de Cuba y Venezuela; Tanta agua de Ana Guevara Pose y Leticia Jorge Romero, de Uruguay, México, Holanda y Alemania.

Haga clic aquí para ver los títulos añadidos al programa de Panorama del Festival de Berlín

Haga clic aquí para ver las primeras películas anunciadas para Panorama

Comparte este contenido:

flores-rarasFilmes de Brasil, Chile y España figuran en el palmarés del Outfest, el festival de cine de diversidad sexual que terminó ayer en Los Ángeles, Estados Unidos.

Flores raras de Bruno Barreto ganó el premio del público al mejor largometraje de ficción. Es un filme brasileño, dirigido por Bruno Barreto, que relata la historia de amor entre la poeta estadounidense Elizabeth Bishop, interpretada por Miranda Otto, y la arquitecta brasileña Lota de Macedo Soares, papel que hace Gloria Pires. Se proyectó en la gala internacional del festival.

Animals de Marcal Forés, de España, ganó el premio especial de los programadores al mejor logro artístico e Iglú de Diego Ruiz, de Chile, recibió el mismo galardón en la categoría de talento emergente.

El Gran Premio del Jurado al mejor largometraje de ficción internacional fue para It’s All So Quiet de Nanouk Leopold, de Holanda, y entre las películas estadounidenses ganó Test de Chris Mason Johnson. El mejor largometraje documental fue Born This Way de Shaun Kadlec and Deb Tullman, de Camerún y Estados Unidos.

Geography Club de Gary Entin ganó el premio del público al mejor largometraje de ficción estadounidense y Bridegroom de Linda Bloodworth-Thomason, de Estados Unidos, en la categoría de largometraje documental.

El premio especial a la libertad, otorgado por los programadores, fue para Deepsouth de Lisa Biagiotti, de Estados Unidos.

Vea el palmarés completo en la página del Outfest

 

Comparte este contenido:

Películas de Brasil, España, Guatemala, México, Nicaragua y Portugal figuran en la programación de la sección Zabaltegi Especiales del Festival de San Sebastián, que se realizará del 21 al 29 de septiembre.

De Brasil se exhibirán Tropicalia de Marcelo Machado, coproducción con Estados Unidos y el Reino Unido, y Xingu de Cao Hamburger, y de España La casa Emak Bakia de Oskar Alegría; 7 días en La Habana de varios directores y Operación E de Miguel Courtois Paternina , coproducciones con Francia; Batzan de Iñaki Elizalde; Bypass de Patxo Telleria y Aitor Mazo, y Zuloak de Fermín Muguruza.

La película portuguesa seleccionada es As Linhas de Torres de Valeria Sarmiento, y la de México, en coproducción con Guatemala y Nicaragua, Palabras mágicas (para romper un encantamiento) de Mercedes Moncada Rodríguez.

Vea la programación completa en la página del Festival de San Sebastián

Comparte este contenido:

Gloria, de Sebastián LelioUn filme de Chile y otro de España figuran entre los que serán presentados en funciones especiales en el Festival de Toronto.

Son Gloria de Sebastián Lelio, por el cual Paulina García ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín, y Caníbal de Manuel Martín Cuenca, respectivamente.

También habrá una presentación especial de Gravity, coproducción británico-estadounidense con Sandra Bullock y George Clooney que dirigió el mexicano Alfonso Cuarón, que además la escribió junto con su hermano Jonás.

La programación de las galas y las presentaciones especiales fue anunciada ayer. El filme de apertura será The Fifth Estate, dirigido por Bill Condon. Está basada en dos libros sobre Wikileaks y su fundador, Julian Assange. La película de clausura, Life of Crime de Daniel Schechter.

También habrá una gala dedicada a la biopic de Nelson Mandela The Long Walk to Freedom, dirigida por Justin Chadwick, con Idris Elba en el papel del líder surafricano.

Entre las películas que tendrán presentaciones especiales figuran Only Lovers Left Alive de Jim Jarmusch y The Past de Asghar Farhadi.

El Festival de Toronto se realizará del 5 al 15 de septiembre.

Vaya a la página del Festival de Toronto

 

 

 

Comparte este contenido:

La danza de la realidadHoy comienza el Festival de Cine de Múnich, en Alemania, que terminará el 6 de julio.

Hay seis filmes de América Latina y España en las dos secciones competitivas.

En Cinemasters, dedicada a largometrajes de todo el mundo, figuran:

La danza de la realidad de Alejandro Jodorowsky (Chile-Francia)

Heli de Amat Escalante (México)

La noche de enfrente de Raúl Ruiz (Chile-Francia)

Para Cinenevision, la competencia de directores emergentes, fueron seleccionados:

Blancanieves de Pablo Berger (España)

Halley de Sebastián Hoffman (México-Holanda)

El verano de los peces voladores de Marcela Said (Chile-Francia)

En la sección no competitiva Independientes Internacionales hay 11 filmes iberoamericanos:

Augustas de Francisco César Filho (Brasil)

La chica del Sur de José Luis García (Argentina)

Crystal Fairy de Sebastián Silva (Chile-Estados Unidos)

Eden de Bruno Safadi (Brasil)

Boa sorte, meu amor de Daniel Aragao (Brasil)

La lapidation de saint Etienne de Pere Vilà Barceló (España)

A última vez que vi Macau de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Matta (Portugal-Francia)

Los mejores temas de Nicolás Pereda (México-Canadá-Holanda)

El muerto y ser feliz de Javier Rebollo (España)

Polvo de Julio Hernández-Cordón (Guatemala-Chile-Alemania)

Sueño y silencio de Jaime Rosales (España)

Para Spotlight fueron seleccionadas tres películas de América Latina:

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

Il futuro de Alicia Scherson (Chile-Alemania-Italia)

El último Elvis de Armando Bó (Argentina)

También se presentará en el Festival de Múnich una retrospectiva de Alejandro Jodorowsky, que comprenderá toda su obra como director. En ella figuran el cortometraje La cravate (1957) y los largometrajes Fando y Lis (1968), El topo (1970), The Holy Mountain (1973), Tusk (1980), Santa Sangre (1989) y The Rainbow Thief (1990), además de La danza de la realidad, que se estrenó este año en el Festival de Cannes, en la Quincena de los Realizadores.

Jodorowsky participará en un foro con el director danés Nicolas Winding Refn, quien lo ha citado como una de sus principales fuentes de inspiración. Será el 29 de junio.

El festival también hará homenajes al actor británico Michael Cane y al director italiano Paolo Sorrentino.

Vaya a la página del Festival de Múnich

Foto: La danza de la realidad

 

Comparte este contenido:

quebrantoPelículas de Chile, España y México recibieron premios en el festival de cine Queer Lisboa, que terminó ayer en Portugal.

Quebranto de Roberto Fiesco. Es una película sobre los recuerdos de dos personajes: un actor infantil en la década de los años setenta que se ha hecho actriz travesti, y Lilia Ortega, su madre, también actriz.

El también documental Born Naked de Andrea Esteban, de España, recibió el galardón del público. En la película dos jóvenes homosexuales muestran a través de su experiencia cómo es la vida de muchachas como ellas, y de su generación, en Madrid, Londres y Berlín.

Alicia Rodríguez ganó el premio a la mejor actriz por su papel de muchacha en pleno despertar sexual, en un medio conservador religioso, en Joven y alocada. El filme chileno de Marialy Rivas también recibió una mención especial.

La mejor película fue A Fold in My Blanket de Zaza Rusadze, de Georgia.

Foto: Quebranto.

Comparte este contenido:

La película española Miel de naranjas de Inmanol Uribe fue una de las dos ganadoras del Gran Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Mundial de Montreal, que terminó ayer.

La peruana Casadentro de Joanna Lombardi fue la mejor ópera prima y ¿Alguien ha visto a Lupita? de Gonzalo Justiniano, de Chile, recibió el Premio Glauber Rocha al mejor filme latinoamericano.

Casadentro también fue distinguida con el Premio de la Crítica Internacional a la mejor ópera prima otorgado por la Fipresci.

El Gran Premio de las Américas al mejor largometraje fue para la película turca Atesin dustugu yer (Donde el fuego quema) de Ismail Gunes. Compartió con Miel de naranjas el Gran Premio Especial del Jurado la alemana Invasion de Dito Tsintsadze.

Vea el palmarés completo en la página web del Festival de Cine Mundial de Montreal

Foto: Miel de naranjas

Comparte este contenido:

melaza_cine_cubaMelaza fue la ganadora del premio a la mejor película narrativa en el Festival Internacional de Cine de Trinidad y Tobago, que termina hoy en Puerto España.

Es una coproducción cubana, panameña y francesa dirigida por Carlos Lechuga. Tiene como protagonista a un matrimonio de jóvenes que intenta salir adelante en una ciudad en decadencia por el fin de la actividad azucarera.

El premio al mejor documental fue compartido por Songs of Redemption de Miguel Galofré y Amanda Sans, de Jamaica y España, y Fatal Assistance de Raoul Peck, de Haití, Francia, Bélgica y Estados Unidos.

Otro filme de Cuba, Escenas previas de Aleksandra Maciuszek, compartió el premio al mejor cortometraje con Passage de Kareem Mortimer, de Bahamas.

Hubo una mención honorífica en ficción para el filme de Trinidad y Tobago God Loves the Fighter, dirigido por Damián Marcano. También ganó el premio del público en esa categoría y el galardón del jurado a la mejor película nacional.

El premio del público al mejor documental fue para Songs of Redemption.

Vea el palmarés completo en la página del Festival Internacional de Cine de Trinidad y Tobago

Foto: Melaza

 

Comparte este contenido:

tlatelolco2Películas de Ecuador, México y Estados Unidos ganaron los premios del público del Festival de Cine Latino de Chicago.

Tlatelolco: verano del 68 de Carlos Bolado, de México, fue distinguido como mejor filme. Trata de dos estudiantes, una muchacha de clase alta y un joven de extracción obrera, que se enamoran durante los acontecimientos políticos que condujeron a la masacre de la plaza de Tlatelolco.

El mejor documental fue Mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo, de Ecuador, y el mejor cortometraje Ta-Ma-Leh de Carlos Martínez, de Estados Unidos.

Los premios del público son los únicos que se entregan en el Festival de Cine Latino de Chicago, que no es competitivo.

Foto: Tlatelolco: verano del 68

Comparte este contenido:

Filmes de España y de Brasil figuran en la programación del Festival Internacional de Preservación de Películas del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que comenzó ayer y se extenderá hasta el 12 de noviembre.

Tres de ellos son del cine hecho por los anarquistas durante la Guerra Civil Española: Carne de fieras, dirigido por Armand Guerra (1936); Barrios bajos, dirigido por Pedro Puche (1937), y Reportaje del movimiento revolucionario, dirigido por Mateo Santos (1936). Fueron restaurados por la Filmoteca Española y serán presentados por Edouard Waintrop, director artístico de la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes.

De otro realizador español, Segundo de Chomón, se presentarán dos películas hechas en Francia: Le spectre rouge (1907), codirigida por Ferdinand Zecca, y En avant la musique (1907). Otros tres filmes fueron fotografiados por Chomón: La belle au bois dormant (1908) de Albert Capellani y Lucien Nonguet, e Il fuoco (1915) y Tigre reale (1916), dirigidos por Giovanni Pastrone con el seudónimo de Piero Fosco.

Estas cinco películas forman parte de un programa dedicado a Pastrone y a la actriz Pina Menichelli. Todas han sido preservadas por el Museo Nacional del Cine de Turín, Italia.

De Brasil se exhibirán Ganga Bruta de Humberto Mauro (1933) y A opcao o as rosas da estrada de Ozualdo Candeia, ambos conservados por la Cinemateca Brasileña. También será presentado Der leone have sept cabecas de Glauber Rocha, coproducción de Italia, Francia y el Congo (1970), en una nueva restauración hecha por Tempo Glauber y la Cinemateca Brasileña.

Otro filme latinoamericano en la programación es 1/48″ (2008) de Jorge Lorenzo Flores Garza, de México, que forma parte de un programa de películas y fragmentos de cintas dedicado al tiempo en el cine. Todo el material pertenece a la colección del Museo Austríaco del Cine, en Viena.

En la programación del Festival Internacional de Preservación del MOMA se destaca la participación de J. Hoberman como cocurador. Entre los filmes sobresalen la versión completa de Il General della Rovere (1959) de Roberto Rossellini y dos rarezas de la era anterior al código Hayes en Hollywood: Wild Girl (1932) de Raoul Walsh y Call Her Savage (1932) de John Francis Dillon, con Clara Bow.

Vaya a la página del Festival Internacional de Preservación de Películas

Foto: Carne de fieras

 

 

 

Comparte este contenido:

chaika_7Chaika fue la película ganadora del Gran Premio del Festival Internacional de D-Cinema Skip City, que terminó el domingo en Saitama, al norte de Tokio, en Japón.

Es un filme español dirigido por Miguel Ángel Jiménez, realizado en coproducción con Georgia y Rusia. Cuenta una historia de amor entre un marinero y una prostituta que se desarrolla en Siberia y en Kazajistán.

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, de Paraguay, recibió el premio al mejor guión. Yariv Horowitz fue el mejor director por Rock the Casbah, una película de Israel.

Kanagawa University of Fine Arts, Office of Film Research de Yuichiro Sakashita, de Japón, ganó el Premio Especial del Jurado.

Foto: Chaika

Comparte este contenido:

pelomaloClub sándwich de Fernando Eimbcke, de México, y Pelo malo de Mariana Rondón, de Venezuela, figuran entre los primeros filmes extranjeros seleccionados para competir por la Concha de Oro, el principal galardón del Festival de San Sebastián.

El primero es una película sobre una madre y su hijo adolescente, que mantienen una relación muy intensa y especial, de acuerdo con los organizadores del festival. Cuando pasan unas vacaciones en la costa, Héctor conoce a Jazmín, una adolescente con la que descubre los primeros destellos del amor y el sexo.

La sinopsis de Pelo malo es la siguiente: «La tercera película de la cineasta y artista plástica Mariana Rondón está protagonizada por Junior, un niño que tiene 9 años y el ‘pelo malo’. Él lo quiere alisar para la foto de su escuela, lo que le crea un conflicto con su madre Marta, una viuda de 30 años. La abuela paterna le propone a Marta quedarse definitivamente con Junior. No le importa que sea afeminado, sólo quiere garantizar que él la cuide en su vejez. Marta se niega y emprende la ‘reeducación’ de su hijo. Junior quiere vivir con su madre y que ella lo quiera».

También figuran entre los primeros títulos extranjeros de la selección oficial Mon âme par toi guérie de Francois Dupeyron, de Francia; Quay d’Orsay de Bertrand Tavernier, de Francia; The Railway Man de Jonathan Teplitzky, del Reino Unido y Australia, y Le week-end de Roger Michell, del Reino Unido.

El festival se realizará del 20 al 28 de septiembre.

Vaya a la página web del Festival de Cine de San Sebastián

Comparte este contenido:

cannes_poster_-_p_2013Wakolda de Lucía Puenzo y Only Lovers Left Alive de Jim Jarmusch fueron agregados a las competencias del Festival de Cannes.

El filme de la realizadora argentina de XXY (2007) y El niño pez (2009), coproducción de su país con España, Francia, Alemania y Noruega, figurará en la sección Una Cierta Mirada, a la que también fueron añadidas otras dos películas: My Sweet Pepperland de Hiner Saleem (Francia-Alemania) y Tore Tanzt de Katrin Gebbe (Alemania).

La película de Jarmusch, de Estados Unidos, competirá por la Palma de Oro en la selección oficial. También habrá una exhibición fuera de competencia de Le dernier des injustes de Claude Lanzmann (Francia-Austria).

El Festival de Cannes se realizará del 15 al 26 de mayo.

Comparte este contenido:

lamultitudLa multitud Noelia fueron los filmes ganadores del Festifreak, el Festival de Internacional de Cine Independiente de La Plata, Argentina, que terminó el domingo.

El primero fue galardonado en la competencia de largometrajes nacionales. Es un documental de Martin M. Oesterheld sobre dos obras que representan promesas no cumplidas de desarrollo en Buenos Aires: la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y el Parque de Interama.

Noelia ganó en el renglón de cortometrajes argentinos. Es un filme de la actriz María Alché sobre una adolescente que se inventa vínculos familiares.

El segundo premio de cortos fue para La casa de Paola Michaels. La Mención correspondió a El año pasado en Mardelpla de Santiago Korovsky y Celeste Contratti, inspirado en El año pasado en Marienbad de Alan Resnais y el Festival de Cine de Mar del Plata.

Comparte este contenido:

Dos películas mexicanas y una argentina están entre las primeras siete anunciadas para la competencia del Festival de Rotterdam de 2013.

Son Halley de Sebastián Hoffman y Penumbra de Eduardo Villanueva, de México, y Noche de Leonardo Brzezicki, de Argentina.

I Felt Like Love de Eliza Hitmann, de Estados Unidos; Soldier Jane de Daniel Hoesl, de Austria; 36 de Nawapol Thamrongrattanarit, de Tailandia, y Fat Shaker de Mohammad Shirvani, de Irán.

Un total de 15 óperas primas o segundas películas competirán por los premios Tigre del Festival de Rotterdam, que se realizará del 23 de enero al 3 de febrero en esa ciudad de Holanda.

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza la octava edición el Traverse City Film Festival, que se extenderá hasta el domingo.

Es un festival creado por Michael Moore en esa ciudad de su estado natal, Michigan, en Estados Unidos, en un cine que fue rescatado después de haber permanecido cerrado por alrededor de 20 años.

La programación comprende seis cortometrajes y un largo realizados en España y países de América Latina y el Caribe. Entre ellos se encuentra un filme de producción española de Wim Wenders, Crímenes invisibles (2007), un largometraje documental sobre mujeres violadas en África que se proyectará en un programa dedicado al director alemán, quien es uno de los invitados del festival este año.

Las otras dos películas españolas en la programación son el documental L’equip petit de Roger Gómez (2011) y el corto de ficción La casa del lago de Galder Gazetlu-Urrutia (2011).

También se exhibirán En la ópera, corto de animación de Juan Pablo Zaramella (Argentina, 2010), y los documentales Guañape Sur (Perú-Italia, 2010), Maestra (Cuba-Estados Unidos, 2011) y Baseball in the Times of the Cholera (Haití, 2012).

Vaya a la página del Traverse City Film Festival

Foto: Crímenes invisibles

Comparte este contenido:

heli-1Filmes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Portugal fueron incluidos en las secciones no competitivas del Festival Internacional de Cine de Sarajevo, en Bosnia y Herzegovina, que comienza hoy.

Terminará el 24 de agosto.

La película de apertura será An Episode in the Life of an Iron Picker, dirigida por Danis Tanovic, de Bosnia y Herzegovina, Eslovenia y Francia.

Béla Tarr será homenajeado con el Corazón de Sarajevo. Es por la contribución del director húngaro al desarrollo del cine en el sureste de Europa. Tarr ganó el galardón de la crítica internacional y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín en 2011 por El caballo de Turín.

Blancanieves de Pablo Berger, de España, se proyectará al aire libre en el festival. En la Semana de la Crítica estará O duplo de Juliana Rojas, de Brasil, y en Nuevas Corrientes Heli de Amat Escalante, de México, y los cortos españoles A Stor for the Modlins de Sergio Oskman y Misterio de Chema García Ibarra.

En Kinoscopio serán presentadas Gloria de Sebastián Lelio, de Chile y España, y Wakolda de Lucía Puenzo, de Argentina, España, Francia y Noruega. Villegas de Gonzalo Tobal, de Argentina, se exhibirá en Operación Kino.

Tres cortos portugueses figuran en la programación de Carte Blanche: Cântico das criaturas de Miguel Gomes, Mahjong de Joao Pedro Rodrigues y Joao Rui Guerra da Mata, y Gambozinos de Joao Nicolau.

En Teen Arena se exhibirá 15 años y 1 día de Gracia Querejeta, de España, y en la sección de cortos para niños fue incluido el filme de animación colombiano Mi abuela de Carlos Eduardo Smith.

Vaya a la página del Festival de Sarajevo

Foto: Heli

Comparte este contenido:

Cuatro filmes de realizadores mapuches figuran en la programación del Festival de Cine y Artes de los Medios Imagine Native, que se realiza desde hoy hasta el 21 de octubre en Toronto, Canadá.

El festival dedica una sección especial a las películas de ese pueblo originario de Suramérica, en la que figuran los filmes Wallmapu, dirigido por Jeannette Paillán; Kalul Trawun, dirigido por Francisco Huichaqueo, y En el nombre del progreso, dirigido por Danko Mariman, de Chile, y Diez veces venceremos, producido por Pascual Pichún, de Argentina.

El programa también incluye Tatuushi, dirigida por Jorge Montiel, del pueblo wayuu de Venezuela; Silvestre Pantaleón, dirigida por Roberto Olivares, del pueblo maya de México; Narcisa, del colectivo indígena Cineminga de Colombia, y Entre dos aguas, dirigida por Ludovico Pigeon, de los pueblos que hablan quechua de Perú.

Vaya a la página web de Imagine Native

Foto: Kalul Trawun

Comparte este contenido:

Festival de Cine Inusual de Buenos Aires

 

 

Entre el 3 y el 13 de octubre se llevó a cabo el 9° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires: Los ganadores de la Competencia Oficial, en los rubros de Largometrajes Ficcionales, Largometrajes Documentales y Cortometrajes, resultaron ser:

 

Competencia Oficial / Largometrajes Ficcionales

Mejor Largometraje: Navidad, de Diego Adrián de Llano.

Navidad Afiche

Mejor Dirección y Mejor Guión: Diego Adrián de Llano, por  Navidad.

Mejor Dirección de Arte: Selva Tulián, Bruno Valente, por ZUGA.

Mejor Edición: Fernando Basile, por Nieva.

Mejor Fotografía: Santiago Tróccoli, por Vidrios.

Mejor Sonido: Jennifer Feinbraun, por La gente del sol.

Mejor Actor: Fabián Terrone, por Sr. Blanc.

Mejor Actriz: Juliana Miceli, por Nieva.

Mención Producción Integral / FX: Limbo.

Mención Producción Integral: ZUGA.

Competencia  Oficial / Largometrajes Documentales

Mejor Documental: Una película de gente que mira películas, de Fernando Arditi y Javier Pistani.

Menciones: La mirada de Noemí, de Enrique Stavron, y De Trapito a Bachiller, tres años que conmovieron al Gonza, de Javier Di Pasquo.

 

Competencia Oficial / Cortometrajes

Mejor Cortometraje: Violencia Madre, de Víctor Postiglione.

Menciones: Lovbot Love, de Gabriela C. Chirife y Tetsuo Lumiere, y VHS (Víctor Hasta Siempre), de Amparo González Aguilar.

Comparte este contenido:

WCF-001En la sesión número 18 del fondo de cine mundial de la Berlinale (World Cinema Fund, WCF) cuatro proyectos fueron seleccionados para producción y uno para distribución.

Desde octubre de 2004, WCF otorgó soporte financiero para la producción y distribución de 111 proyectos, seleccionados entre 2.011 candidatos de África, Latinoamérica, Medio Oriente, Asia Central y del Sudeste y Cáucaso. Todos los films subvencionados por el WCF se presentaron en salas comerciales o en festivales internacionales.

En el Festival Internacional de Berlín 2013, los proyectos de WCF fueron un gran éxito. José Luis Valle presentó Workers en la sección Panorama y Emir Baigazin participó en la competencia internacional con Harmony Lessons, llevándose un oso de plata.

El jurado de WCF realizó su selección entre 130 proyectos de un total de 48 países. El jurado está compuesto por la curadora Viola Schafik (Alemania/Egipto), la productora de documentales Marta Andreu (España), el distribuidor y productor Jan de Clercq (Bélgica) y los project managers de WCF Sonja Heinen y Vincenzo Bugno.

Financiamientos de producción:

Sin título, director: Lisandro Alonso (Argentina), 50.000 €

Big Father, Small Father and Other Stories, director: Di Phan Dang (Vietnam), 40.000 €

Pelo Malo, directora: Mariana Rondón (Venezuela), 30.000 €

The Valley, director: Ghassan Salhab (Líbano), 30.000 €

Financiamientos de distribución:

Fidai, director: Damien Ounori (Algeria), 4.300 €

Comparte este contenido:

Dreamworks Animation suscribió un acuerdo con 20th Century Fox para la distribución de sus películas por cinco años, a partir de 2013.

El contrato que la compañía tiene con Paramount vence este año. El otro aspirante a distribuir los filmes del estudio era Sony.

El catálogo de Dreamworks incluye las franquicias de Shrek y Kung Fu Panda. Sus filmes han producido ingresos por taquilla de 4,8 millardos de dólares.

 

Comparte este contenido:

Las subsidiarias de Fox y Warner en Brasil iniciarán operaciones conjuntas con la marca Fox-Warner para distribuir sus películas en ese mercado y desarrollar proyectos en ese país.

El acuerdo no incluye la fusión: ambas seguirán siendo compañías independientes en ese territorio.

«Hemos disfrutado de una exitosa asociación con Fox en varios otros países y esperamos expandirla para desarrollar el negocio y cubrir la demanda en el mercado de rápido crecimiento brasileño», manifestó Veronika Kwan Vandenberg, presidenta de distribución internacional de Warner.

Comparte este contenido:

infanciaFue anunciada la selección oficial de filmes en competencia en el Festival de Cine de Guadalajara, México, que se realizará del 1° al 9 de marzo.

Incluye largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes iberoamericanos.

Un total de 18 películas estarán en la primera de esas 3 competencias.

Las mariposas de Sadourní, de Darío Nardi (Argentina)
Nosilatiaj. La belleza, de Daniela Seggiaro (Argentina)
Infancia clandestina, de Benjamín Ávila (Argentina, España, Brasil)
Era uma vez eu, Verônica, de Marcelo Gomes (Brasil)
Xingu, de Cao Hamburger (Brasil)
El naza, de Che Sandoval (Chile)
La noche de enfrente, de Raúl Ruiz (Chile, Francia)
La pasión de Michelangelo, de Esteban Larraín (Chile, Francia)
La playa DC, de Juan Andrés Arango Garcia (Colombia, Brasil, Francia)
Blancanieves, de Pablo Berger (España)
El efecto K, el montador de Stalin, de Valentí Figueres (España)
Invasor, de Daniel Calparsoro (España)
Besos de azúcar, de Carlos Cuarón (México)
Tercera llamada, de Francisco Franco (México)
The Boy Who Smells Like Fish, de Analeine Cal y Mayor (México, Canadá)
El limpiador, de Adrián Saba (Perú)
Virgem Margarida, de Lícinio Azevedo (Portugal, Mozambique, Francia)
Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay, México, Holanda)

Para ver la selección completa haga clic aquí

Foto: Infancia clandestina

 

 

Comparte este contenido:

Pachamama-logo

Ayer dio inicio la tercera edición del Festival Pachamama, que intenta ubicarse como referente del cine iberoamericano independiente. La película boliviana Yvy Maraey, de Juan Carlos Valdivia fue la elegida para inaugurar el evento.

Participan en la Competencia Oficial:

Argentina: P3ND3JO5, de Raúl Perrone; Barroco, de Estanislao Busiel; y Vidrios, de Ignacio Bollini y Federico Luis Tachella.

Brasil: O Exercico do caos, de Frederico Machado; O Mestre e o Divino, de Tiago Campos; y Simone, de Juan Zapata.

Chile: Ver y escuchar, de José Luis Torres Leiva.

España: Los ilusos, de Jonás Trueba, e Ilusión, de Daniel Castro.

Perú: Cuéntame de Bia, de Andrea Franco.

De destacar es la sección paralela Mirada Latina, que exhibirá la argentina Fango, de José Campusano, la mexicana Heli, de Amat Escalante,  y la española Costa da Norte, de Lois Patiño, y la uruguaya Tanta agua, de Leticia Jorge y Ana Guevara.

En el ámbito del Festival Pachamama serán homenajeados el actor brasileño José Mojica Marins, Chico Mendes y Stefan Kaspar.

Comparte este contenido:

Gloria

Gloria, la película del chileno Sebastián Lelio obtuvo tres Premios: Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Actriz (Paulina García). La argentina Metegol, de Juan José Campanella, recibió el Premio al Mejor Animación y Música Original. Wakolda, de Lucía Puenzo recibió el Premio a la Mejor Coproducción.

Todos los premios en este enlace.

Comparte este contenido:

inside llewyn davies

 

Inside Llewyn Davis, de los hermanos Joel y Ethan Coen, inspirada en las memorias del músico Dave Van Ronk, obtuvo el premio a Mejor Película del año en el 23º Gotham Independent Film Awards. El galardón para Mejor Director fue para Fuitvale Station, de Ryan Coogler.

Los premiados fueron:

Revelación actoral: Michael B. Jordan, por Fruitvale Station.

Mejor director revelación: Ryan Coogler, por Fruitvale Station.

Mejor actriz: Brie Larson, por Short Term 12.

Mejor actor: Matthew McConaughey, por Dallas Buyers Club.

Mejor documental: The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer.

Mejor película: Inside Llewyn Davis, de Joel y Ethan Coen.

 

Visite la página oficial de IFP: http://gotham.ifp.org/

Comparte este contenido:

Gael García Bernal fue elegido para recibir el Premio a la Excelencia en el Festival de Cine de Locarno, que se realizará del 1° al 11 de agosto en Suiza.

Acompañará en esa distinción a Charlotte Rampling. Será galardonado el 8 de agosto, cuando se proyecte en la Plaza Grande la película chilena No de Pablo Larraín, en la que trabaja el actor mexicano.

García Bernal recibió el premio al actor revelación en el Festival de Cannes (2003) y el Premio Marcello Mastroianni, compartido con Diego Luna, en el Festival de Venecia por su actuación en Y tu mamá también (2001), entre muchas otras distinciones.

Foto: Gael García Bernal en No.

 

Comparte este contenido:

Gael García Bernal ganó el premio al mejor actor por No Gebo et l’ombre de Manoel de Oliveira el premio especial del jurado en la competencia narrativa del Festival de Cine de Abu Dabi, que terminó ayer.

La ganadora como mejor película en esa sección fue Araf de Yeşim Ustağlu, un filme de Turquía en coproducción con Alemania y Francia.

En la competencia de cortometrajes fueron premiadas tres películas iberoamericanas. El mejor corto narrativo fue 9 vacunas de Iair Said, de Argentina; el mejor documental El somriure amagat de Ventura Durall, de España, y Linear de Amir Admoni, de Brasil, compartió el premio de animación con Camels de Park Jee-youn, de Corea del Sur.

Vaya a la página del Festival de Cine de Abu Dabi

Foto: Gebo et l’ombre

Comparte este contenido:

fotograma-3-2918La película argentina Oda de Charo Venegas Calderón fue la ganadora en la competencia latinoamericana del Festival Oberá en Cortos, que terminó ayer en esa ciudad de la provincia de Misiones, Argentina.

Hubo una mención especial para el corto Sin felicidad, dirigido por Hugo Giménez, de Paraguay. El galardón de público recayó en Hija de puta de Alexandra Bas, de Venezuela.

El premio en el Certamen Regional NEA, del Noreste y el Litoral Argentino, fue para Historia del niño que ríe, de Ana Liz Godoy y Ana Ynsaurralde, del Chaco.

Hubo menciones especiales para La rosa azul de Pablo Latorre y Caperucita Roja y el leñador en el monte (después del final feliz) de Sonia Bertotti y Juan Manuel Domínguez, de la misma provincia, y Casa es casa-haitianos en Posadas de Nicolás Franco Quiroga, de Misiones.

Historia del niño que ríe ganó también el premio del público.

Foto: Oda

Las películas ganadoras de los dos certámenes participarán en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, en Italia, que se realizará del 19 al 27 de octubre. También serán invitados los realizadores.

Comparte este contenido:

ojoalpiojoJuegos de guerra fue la ganadora del premio a la mejor película realizada por adultos en el Festival de Cortometrajes para Niños Ojo al Piojo, que terminó ayer en Rosario, Argentina.

Es un filme argentino dirigido por Bruno Scopazzo.

El premio al mejor filme hecho por niños fue para Los conejos del terror de Ezequiel González, quien vive en la ciudad sede del festival.

Zombirama de Nano Benayón y Ariel López, de Argentina, fue galardonado como mejor corto de terror mientras que el premio del público fue para Dientes, terroríficamente divertido, realizado por alumnos de sexto grado de la escuela particular Nº 1142 San José.

Vea el palmarés completo en la página de Ojo al Piojo

Comparte este contenido:

George Lucas considera retirarse del todo de Lucasfilm para dedicarse a hacer películas como hobby.

En una entrevista publicada en la revista Empire el cineasta estadounidense manifestó su interés en volver a hacer un cine como el de THX 1138 o el que se ha dedicado a realizar en los últimos años Francis Ford Coppola.

«Estoy poniendo fin a todas mis obligaciones, y me voy a retirar a mi garage, con un serrucho y un martillo. Quiero hacer filmes que sean de naturaleza más experimental, sin preocuparme porque se exhiban en cines», dijo.

Fuentes de Hollywood afirman que la decisión está relacionada con la dificultad que encontró el realizador de 68 años de edad para la distribución de Red Tails. Puso 58 millones de dólares de su dinero en el proyecto cuando los estudios se negaron a respaldar la película sobre un escuadrón de pilotos negros en la Segunda Guerra Mundial.

Comparte este contenido:

gilles_jacob-300x200Gilles Jacob se retirará en 2015 del cargo de presidente del Festival de Cannes.

Lo dijo en una entrevista publicada en el diario regional francés Niece Matin.

Tiene 83 años de edad y para entonces habrá terminado su actual contrato por 3 años. Ha estado vinculado al Festival de Cannes desde 1977 y fue designado presidente en 2001.

Jacob fue el creador del premio Cámara de Oro en 1978, que se otorga al mejor realizador de una ópera prima de la selección oficial, la Quincena de los Realizadores y la Semana de la Crítica. También introdujo en el festival las secciones Una Cierta Mirada y Cinéfondation.

 

Comparte este contenido:

Ganadoras Goya 2014

El domingo pasado se celebró la vigésimo octava gala de entrega de los premios Goya que otorga la Academia de Cine Español. Se puede hablar de dos triunfadoras. Vivir es fácil con los ojos cerrados y Las brujas de Zugarramurdi. La primera con seis estatuillas, que incluye mejor película, dirección, guión original, actor protagonista (Javier Cámara), actriz revelación (Natalia de Molina) y música original. La segunda con ocho estatuillas entre las que se incluyen mejor actriz de reparto (Terele Pávez), dirección de producción, montaje, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y peluquería, efectos especiales y sonido.

Cabe destacar también La herida que cosechó otros dos premios importantes, mejor dirección novel (Fernando Franco) y mejor actriz protagonista (Marian Álvarez).

El premio a la mejor película iberoamericana fue otorgado a la venezolana Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari, el de mejor película europea fue para Amor de Michael Haneke, el de mejor película de animación para Futbolín y el de mejor película documental para Las maestras de la República de Pilar Pérez Solano.

El Goya de honor fue para Jaime de Armiñán que recibió lo recibió de manos del presidente de la Academia.

Todos los premiados de la Gala se pueden ver en la página oficial.

 

Comparte este contenido:

mapaparaconversarEl Festival de Guadalajara anunció los filmes que competirán por el Premio Maguey, que se otorga a películas de temática queer.

Al cielo, de Diego Prado (Argentina)

El espacio entre los dos, de Nadir Medina (Argentina)

Uomo, de Rafael Escolar (Argentina)

Any Day Now, de Travis Fine (Estados Unidos)

Born Naked, de Andrea Esteban (España, Alemania, Reino Unido)

Call Me Kuchu, de Katherine Fairfax Wright y Malika Zouhali-Worrall  (Estados Unidos, Uganda)

El sexo de los ángeles, de Xavier Villaverde (España, Brasil)

Família no Papel, de Fernanda Friedrich y Bruna Wagner (Brasil)

Five Dances, de Alan Brown (Estados Unidos)

Four, de Joshua Sanchez (Estados Unidos)

Gun Hill Road, de Rashaad Ernesto Green (Estados Unidos)

Joshua Tree, 1951: A Portrait of James Dean, deMatthew Mishory (Estados Unidos)

Laurence Anyways, de Xavier Dolan (Canadá, Francia)

Mapa para conversar, de Constanza Fernández (Chile)

Marcelo, de Omar Yñigo (México)

Mosquita y Mari, de Aurora Guerrero (Estados Unidos)

Out in the Dark, de Michael Mayer (Israel, Estados Unidos)

Pojktanten, de Ester Martin Bergsmark (Suecia, Dinamarca).

Foto: Mapa para conversar

Comparte este contenido:

hubert-bals-fund_logo_news_storyProyectos de América Latina están entre 11 que recibirán apoyo para su desarrollo del Fondo Hubert Bals del Festival de Rotterdam.

Son Desobediencia civil de Alejandro Fadel, el director de Los salvajes, de Argentina; La tierra y la sombra, ópera prima en la dirección de César Acevedo, de Colombia, y Yo de Matías Meyer, de México, realizador de Los últimos cristeros.

Cada uno recibirá hasta 10.000 euros para hacer más investigación o traducciones, y para contratar coaches, además de la escritura.

El fondo también dará recursos para el desarrollo de los guiones de Sleeping Lessons de Rusdan Pirveli, de Georgia; A Really Ordinary Citizen de Majid Barezgar, de Irán; Nervous Translation de Shireen Seno, de Filipinas; Territoria de Nora Martirosyan, de Armenia; Wild Fire de Bikras Ranjan Mishra, de la India; Tobeh de Mitra Farahani, de Irán; Women of the Weeping River de Sheron Dayoc, de Filipinas, y Wassuwa de Donald Mugisha, de Uganda.

Comparte este contenido:

Alberto Marini ganó el premio al mejor guión en el Festival Internacional de Cine Fantasia, que termina hoy en Montreal, Canadá.

Fue por el filme español Mientras duermes, dirigido por Jaume Balagueró. Otro cineasta de España, Pau Teixidor, recibió una mención especial en la categoría de cortometraje internacional por Leyenda.

Doomsday Book, de Kim Jee-woon y Yin Pil-sung, de Corea del Sur, ganó el Caballero Negro a la mejor película. Jason Bankers fue el mejor director por Toad Road, de Estados Unidos, cuyo actor principal, James Davidson, también resultó galardonado.

La mejor actriz fue Marjiana Jankovic por Beast, filme danés dirigido por Christopher Boe.

The King of Pigs de Yeon Sang-ho, otra película de Corea del Sur, ganó el premio Satoshi Kon al más destacado logro en animación y una mención especial del jurado de la mejor ópera prima. En ese último renglón la ganadora fue Crave de Charles de Lauzurika, de Estados Unidos.

Los premios de cortometraje fueron para It’s Such a Beautiful Day de Don Hertzfeldt, de Estados Unidos, en la categoría de animación, y para Videoboy de Stian Kristiansen, de Noruega, en el apartado internacional. El corto canadiense Bydlo, dirigido por Patrice Bouchard, ganó el premio especial a los logros técnicos.

Foto: Mientras duermes.

Comparte este contenido:

bunuelEl 29 de julio de 1983 murió a los 83 años de edad Luis Buñuel en Ciudad de México. Hoy se cumplen 30 años del fallecimiento del cineasta nacido en Calanda, Aragón, España, y que fue una de las figuras más importantes del movimiento surrealista y del cine de su país natal, México y Francia.

En 1929 Buñuel dirigió en Francia Un perro andaluz (Un chien andalou), que escribió junto con Salvador Dalí. Fue la película que lo hizo famoso en París y que le abrió las puertas del grupo surrealista.

En 1930 realizó otra obra maestra del surrealismo en el cine, La Edad de Oro (L’âge d’or), que fue prohibida en Francia. Después, en la España de la República, dirigió el documental Las hurdes, tierra sin pan (1933).

Luego de una estancia en Estados Unidos, que se extendió hasta después de la derrota de los republicanos en la Guerra Civil, Buñuel se radicó en México, donde realizó la mayor parte de sus películas. Trabajó en varios de esos filmes por la simple necesidad de ganarse la vida, como es el caso de Gran Casino, con Jorge Negrete y Libertad Lamarque (1947), y El gran calavera (1949), por ejemplo. Pero en 1950 realizó en ese país Los olvidados, otra de sus obras maestras y que se ha convertido en un clásico del cine latinoamericano sobre la delincuencia juvenil.

Entre las películas de la etapa mexicana de Buñuel se destacan también Subida al cielo (1952), Él (1953), Ensayo de un crimenLa vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1953) y The Young One (1960), una coproducción estadounidense rodada en inglés. Pero los más importantes fueron Nazarín (1959) y El ángel exterminador (1962), otro de sus clásicos surrealistas.

Luego de haber trabajado en la España de la dictadura de Franco para la realización de otra obra maestra, Viridiana (1961), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, comenzó la segunda etapa francesa de su carrera, marcada por la colaboración con el guionista Jean-Claude Carrière y el productor Georges Silberman.

La primera película de los tres fue Diario de una camarera (Le journal d’une femme de chambre, 1964), a la que siguió el último filme mexicano de Buñuel, Simón del desierto (1965). Después vendrían los filmes franceses por los que Buñuel llegó a ser más conocido: Bella de día (Belle de jour, 1967) y Tristana (1970), coproducción con España, ambos con Catherine Deneuve, y La Vía Láctea (La voie lactée, 1969), El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972), El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974) y Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977).

Sus memorias, Mi último suspiro, publicadas en 1982, se han convertido también en una obra fundamental para los cinéfilos.

Comparte este contenido:

Discos de 78 RPM que contienen el sonido de Un espectador impertinente de Arcady Boytler fueron encontrados en el material donado por la actriz Victoria Ellis a la Cinemeta Nacional de México hace 25 años.

Fueron identificados por el investigador Eduardo de la Vega. Pertenecen a la primera película hecha en México por el cineasta ruso, que se radicó en ese país, de la cual aún no se han encontrado copias.

Un espectador impertinente fue hecha para acompañar una actuación en persona del autor, quien integraba cine y teatro como lo hacían las vanguardias de la época, según De la Vega.

La estrenaron el 12 de mayo de 1932 en el Cine Olimpia de Ciudad de México, poco después del lanzamiento de la primera película sonora en ese país, Santa, dirigida por Antonio Moreno. Todavía no se sabe si el filme de Boytler tenía sonido integrado como Santa.

Foto: Arcady Boytler y Anita Ruanova, actores de Un espectador impertinente

 

Comparte este contenido:

La Cinemateca Boliviana identificó dos películas nacionales de la época del cine mudo que se hallaban en sus bóvedas. Son Centenario de la República (1926) y Carnaval (1926).

También fueron identificadas varias escenas familiares filmadas por el cineasta José María Velasco Maidana y un fragmento de noticiero titulado Actualidad política de Bolivia.

“No hemos ‘encontrado’ estas cintas. Ya estaban en las bóvedas de la Cinemateca. Lo que pasa es que estaban registradas con un nombre incorrecto o no se conocía su verdadera importancia”, explicó Carolina Cappa, la encargada del proyecto Imágenes de Bolivia que lleva adelante el archivo fílmico desde abril, al diario La Razón.

Foto: una toma de la familia del cineasta José María Velasco Maidana.

Comparte este contenido:

the-blacksmithFue encontrada en Francia una copia en 35 mm de la versión alternativa de The Blacksmith de Buster Keaton (1922), descubierta por Fernando Martín Peña, coleccionista e historiador del cine, en Argentina.

Incluye un minuto adicional a los que varían con respecto a la versión conocida en la copia hallada por Peña en su país. En ese fragmento Keaton y el personaje de Joe Roberts, su jefe en el filme, interrumpen una persecución para observar la silueta de una mujer que se desviste detrás de una ventana.

La copia fue encontrada por Serge Bromberg en el archivo del Centro Nacional de Cinematografía de Francia, en una colección que él mismo llevó a la institución. Bromberg fue consultado por Peña con motivo de su descubrimiento y no se había dado cuenta de que esa versión era diferente de la original.

El filme fue proyectado esta semana en el Festival Grand Lyon del Instituto Lumière.

La versión alternativa fue descubierta cuando Peña revisaba un lote de películas de 9,5 mm que compró en E-Bay en 2008 su amigo y colega coleccionista Fabio Manes.

Los filmes de ese formato fueron desarrollados en 1922 por Pathé y se hicieron populares para exhibición doméstica en Europa. Eso indica que las copias de The Blacksmith distribuidas en ese tipo de película en ese continente podrían ser de la versión alternativa.

La existencia de versiones diferentes de los filmes mudos es conocida, pero el caso de The Blacksmith es singular por la importancia de las variaciones. Falta, por ejemplo, la escena en la que Keaton derrama accidentalmente aceite sobre una yegua. La remplaza una secuencia donde se va de la herrería colgando de un camión, choca contra su jefe y se encuentra con el personaje que interpreta la actriz principal, Virginia Fox.

Un fragmento del material fue publicado en Internet y puede verse aquí.

Peña fue el que descubrió una copia de la versión original sin cortes de Metropolis de Fritz Lang (1927) en los archivos del Museo del Cine, en Buenos Aires, en 2008.

Scott Foudas escribió una nota al respecto en Variety

 

Comparte este contenido:

Un programa de mano en inglés de Metrópolis, hecho para el estreno del filme en Londres en 1927, fue hallado en una librería especializada en libros raros de esa ciudad.

La revista Wired publicó algunas páginas en facsímil en la web. Existen tres copias, de acuerdo con los dueños de la librería, y la que tienen está a la venta por 2.700 libras.

El folleto incluye detalles de la filmación y fotografías.

Vea el programa de mano de Metrópolis en Wired

Comparte este contenido:

Hawk Koch fue elegido presidente de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Estados Unidos. Reemplaza a Tom Sherak, que asumió el cargo en 2009.

Kathleen Kennedy, quien era considerada como la principal candidata para suceder a Sherak hasta que fue designada copresidenta de la directiva de Lucas Film, ocupará una de las vicepresidencias.

Cheryl Boone Isaacs, que proviene de la rama de las relaciones públicas, será la primera vicepresidenta. El otro vicepresidente será Phil Robinson, de la rama de los escritores.

Koch ha sido productor en Hollywood desde 1975 y en su filmografía figuran títulos como El cielo puede esperar (Heaven Can Wait, 1978), Wayne’s World (1992) y Daño colateral (Collateral Damage, 2002). Su padre, Howard W. Koch, presidió la academia de 1977 a 1979.

El período de Sherak al frente de la institución se caracterizó por cambios como la modificación de la manera de elegir a las nominadas al Oscar a la mejor película, cuyo número ahora puede variar entre 5 y 10, y la designación de Dawn Hudson para un nuevo cargo: la dirección ejecutiva de la Academia.

Comparte este contenido:

awfjlogooct2011aLos top critics tomados en cuenta por el site Rotten Tomatoes en sus evaluaciones de las películas son 22% mujeres y 78% hombres.

Las mujeres escribieron 18% de las críticas citadas por esa página web contra 82% de los hombres.

Es el resultado de un estudio realizado por Martha M. Lauzen, directora ejecutiva del Centro de Estudios sobre la Mujer en el Cine y la Televisión de la Universidad Estatal de San Diego, en Estados Unidos.

Top critics son los que escriben en los medios impresos que están en la franja del 10% de mayor circulación, que han trabajado en una cadena nacional de radio o televisión por lo menos 5 años o llevan 3 años escribiendo en un sitio web de una editorial con 1,5 millones de visitas mensuales. El estudio comprendió más de 2.000 notas publicadas por 145 críticos a lo largo de 2 meses, en la primavera de este año.

La cifra de hombres que escriben críticas llega a 91% en el caso de sitios web o revistas como Entertainment Weekly y 90% en publicaciones vinculadas a la industria como Variety. El mayor porcentaje de mujeres que hacen crítica está en la radio, incluida la web, con 30%, 28% en los sitios web de los periódicos y 20% en las páginas en Internet de las revistas de interés general.

Otra conclusión del estudio es que los críticos tienden a escribir más sobre las películas que dirigen o escriben personas de su sexo. De las críticas escritas por mujeres 36% fueron sobre películas escritas o dirigidas por mujeres, contra 21% de las escritas por hombres. El sexo de los realizadores, sin embargo, no influye en el criterio de los críticos, al menos en lo que respecta a la extensión de los textos ni a la evaluación positiva o negativa.

Lea el resumen del estudio en la página de la Alianza de Mujeres Periodistas de Cine

Comparte este contenido:

blancanieves_01Un total de 3 películas de España quedaron entre las 46 de entre las cuales se harán las nominaciones al Premio de Cine Europeo.

Son Blancanieves de Pablo Berger, Los amantes pasajeros de Pedro Almodóvar y Lo imposible de Juan Antonio Bayona.

También fue seleccionada una coproducción de Portugal con Francia y Polonia: Imagine de Andrzej Jakimowski.

La lista incluye filmes de los 32 países. Las nominaciones serán anunciadas el 9 de noviembre en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, en España. Los premios de la Academia Europea de Cine se entregarán el 7 de diciembre en Berlín.

Vea la lista completa de filmes elegibles para el Premio de Cine Europeo.

Comparte este contenido:

Un total de 6 películas de América Latina, España y Portugal fueron seleccionadas para la competencia internacional del Festival de Cine de Edimburgo, que se realizará del 20 de junio al 1° de julio.

Son Papirosen de Gastón Solnicki, de Argentina; Girimunho de Clarissa Campolina y Helvecio Marins Jr, de Brasil; El salvavidas de Maite Alberdi, de Chile; La casa Emak Bakia de Oskar Alegría, de España, y Tabu de Miguel Gomes y A vincanca de uma mulher de Rita Azevedo Gomes, de Portugal.

Hay otras tres películas de Argentina seleccionadas en otras secciones. Son Amateur de Néstor Frenkel, Los Marziano de Ana Katz y Montando al zorro de Juan Ignacio Domínguez

También se exhibirán Música campesina de Alberto Fuguet, de Chile; El casamiento de Aldo Garay, de Uruguay; Ensayo final para utopía de Andrés Duque y Evelyn de Isabel de Ocampo, de España, y  Sangue do meu sangue de Joao Canijo y E na terra nao e na lua de Goncalo Tocha, de Portugal.

Finalmente hay coproducciones como 7 días en La Habana de varios directores (España-Francia); Buenas noches, España de Raya Martin (España-Filipinas) y ¡Vivan las antípodas! de Victor Kosakovsky (Argentina-Chile-Alemania-Holanda).

Vaya a la página del festival

Lea las reseñas de Papirosen y La casa Emak Bakia en la nota sobre el Bafici 2012 publicada en El Espectador Imaginario

Trailer de Papirosen

http://www.youtube.com/watch?v=3LAxHKbrBzc

 

Comparte este contenido:

Películas argentinas, brasileñas y españolas figuran entre las 14 que fueron seleccionadas para la competencia internacional del Festival de Cine de Mar del Plata, Argentina, que se realizará del 17 al 25 de noviembre.

Son De martes a martes de Gustavo Triviño, y El impenetrable de Daniele Incalaterra y Fausta Quattrini, de Argentina; O som ao redor de Kleber Mendonca Filho, de Brasil, y El muerto y ser feliz de Javier Rebollo, de España, que también es una coproducción argentina.

Los 13 títulos de la competencia latinoamericana son:

La forma exacta de las islas de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (Argentina)

La música callada de Fernando Boto (Argentina)

El ojo del tiburón de Alejo Hoijman (Argentina)

Puerta de hierro, el exilio de Perón de Víctor Laplace y Dieguillo Fernández (Argentina)

Era uma vez eu, Verônica de Marcelo Gomes (Brasil)

Las cosas como son de Fernando Lavanderos (Chile)

La sirga de William Vega (Colombia)

Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza (México-España-Estados Unidos)

Después de Lucía de Michel Franco (México)

Post tenebras lux de Carlos Reygadas (México-Francia-Alemania-Holanda)

7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (Paraguay)

El limpiador de Adrián Saba (Perú)

El Bella Vista de Alicia Cano (Uruguay-Chile)

Entre los invitados al festival se destacan Bertrand Bonello, Claire Denis y Sandrine Bonnaire, de Francia. Bonello será miembro del jurado de la competencia internacional.

Descargue el catálogo

 

 

Comparte este contenido:

Holly Gilliam, hija de Terry Gilliam, decidió publicar un blog sobre las cosas que ha encontrado al investigar en los archivos de su padre.

Paralelamente ha ido organizando los hallazgos con el fin de que se haga una exposición.

La dirección del blog Discovering Dad es http://hollydgilliam.blogspot.com/.

 

Comparte este contenido:

Jacksons-HobbitA pesar de la gran campaña que Peter Jackson lanzó a favor de este tipo de proyecciones con motivo del estreno de El Hobbit. Un viaje inesperado, las grandes productoras no parecen mostrar un gran interés.

Un máximo de 1000 pantallas, de las 39000 existentes en EUA estarán capacitadas para exhibir la nueva entrega de El Hobbit mediante la nueva técnica. Por otra parte, ningún otro realizador ha seguido hasta el momento los pasos de Jackson, en buena medida debido a los mayores costes de producción.

Desde que en la década de los ’20 del siglo pasado se impuso el formato de 24 fotogramas por segundo, los intentos por cambiar a 48, o incluso 60 cuadros/segundo no parecen progresar con la velocidad prevista.

Artículo completo en inglés en The Hollywood Reporter

Comparte este contenido:

Hombres blancos fueron los directores de 73% de los capítulos de series de televisión realizados en Estados Unidos entre 2011 y 2012.

La cifra es de un informe del Gremio de Directores de ese país (DGA), basado en el estudio de más de 3.100 episodios de la temporada 2011-2012 de los canales de señal abierta y 2011 del cable. Abarcó más de 190 series.

Las mujeres blancas dirigieron 11% del total y las que pertenecen a minorías 4%. Los hombres de minorías étnicas dirigieron 13% de los capítulos.

Lea el boletín de prensa sobre el informe en la página del DGA

 

Comparte este contenido:

Hoy comienza en Fortaleza, Brasil, la 22° edición del festival Cine Ceará, que se extenderá hasta el 8 de junio. Hay nueve largometrajes de América Latina y España en la competencia oficial y 12 filmes participan en la competencia brasileña de cortometrajes.

Las secciones especiales incluyen un homenaje a la productora Lucy Barreto y otra dedicada a las luchas sociales.

Vaya a la página de Cine Ceará

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña en Sitges, que terminará el 14 de octubre.

Se inaugurará con El cuerpo, la ópera prima como director del guionista catalán Oriol Paulo.

Aftershock del chileno Nicolás López, de Chile y Estados Unidos, producida por Eli Roth; El bosc de Oscar Aibar, de España; Insensibles de Juan Carlos Medina, de España, y Juego de niños de Makinov, de México, participan en la selección oficial de cine fantástico.

En la sección Panorama están Ahí va el diablo de Adrián García Bogliano, de México; La cueva de Alfredo Montero, de España; La segunda muerte de Santiago Fernández Calvete, de Argentina, y The Last Will and Testament de Rosalind Leigh del mexicano Rodrigo Gudiño, producida en Canadá.

Vaya a la página del Festival de Sitges

Comparte este contenido:

El Festival del Cine Venezolano de Mérida comienza hoy y se extenderá hasta el jueves.

Hay 13 películas en la única sección competitiva, dedicada a los largometrajes de ficción. Paralelamente se realiza el Maratón Atómico Iberoamericano, abierto a la participación de cineastas hispanoparlantes del mundo entero, y que consiste en la realización de un corto de 60 segundos en plano secuencia en un máximo de 72 horas y con un equipo de hasta 3 personas.

El festival incluye este año un programa de documentales, otro dedicado a películas sobre rock y exhibiciones de cortos estudiantiles.

Vaya a la página del Festival del Cine Venezolano

Comparte este contenido:

Hoy comienza el Florianópolis Audiovisual Mercosur en esa ciudad de Brasil, que se extendérá hasta el 22 de junio.

En la competencia de cortometrajes hay 24 filmes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

El programa no competitivo de largometrajes incluye ocho películas, entre ellas A luz do Tom, el más reciente filme de Nelson Pereira dos Santos, un documental sobre Antonio Carlos Jobim (2011).

Las otras son: El último Elvis de Armando Bo de Argentina; Febre do rato de Claudio Assis y Pegadas salgadas de Luciano Burin, de Brasil; Las malas intenciones de Rosario García-Montero de Perú; El cuarto de Leo de Enrique Buchichio y La vida útil de Federico Veiroj, de Uruguay, y Hora menos de Frank Spano, de Venezuela.

Vaya a la página del FAM

Foto: A luz do Tom

Comparte este contenido:

Hoy se celebra el Día Internacional de la Animación.

El 28 de octubre de 1892 fue la primera presentación pública del Teatro Óptico de Émile Reynaud, en el Museo Grevin de París. Por eso escogió la fecha la Asociación Internacional de Cine de Animación, cuyas siglas en francés son Asifa.

El Día Internacional de la Animación comenzó a celebrarse en 2002 y en la actualidad comprende actividades en alrededor de 40 países. Este año por primera vez habrá programación en Burkina Faso y Camerún.

La Asifa tiene capítulos o grupos en cuatro países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia y México.

 

Comparte este contenido:

laprecozHoy es la ceremonia de entrega del Premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Será a las 20:00, hora de Ciudad de México, en el Palacio de Bellas Artes.

La película con más nominaciones es La vida precoz y breve de Sabina Rivas de Luis Mandoki con 11. Le siguen El premio de Paula Markovitch con 10 y Los últimos cristeros de Matías Meyer con 8.

En la categoría de mejor filme iberoamericano compiten Blancanieves de Pablo Berger, de España, No de Pablo Larraín, de Chile, y Pescador de Sebastián Cordero, de Ecuador.

Esta es la lista completa de nominaciones:

Película
El premio
La demora
Los últimos cristeros 

Dirección
Paula Markovitch por El premio
Rodrigo Plá por La demora
Luis Mandoki por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Matías Meyer por Los últimos cristeros

Actriz
Tessa Ia por Después de Lucía
Paula Galinelli Hertzog por El premio
Úrsula Pruneda por El sueño de Lú
Roxana Blanco por La demora
Greisy Mena por La vida precoz y breve de Sabina Rivas

Actor
Hernán Mendoza por Después de Lucía
Roberto Sosa por El fantástico mundo de Juan Orol
Francisco Cruz por Entre la noche y el día
Carlos Vallarino por La demora

Coactuación Femenina
Sharon Herrera por El premio
Mari Carmen Farias por El sueño de Lú
Angelina Peláez por La vida precoz y breve de Sabina Rivas

Coactuación Masculina

Daniel Giménez Cacho por Colosio el asesinato
Dagoberto Gama por Colosio el asesinato
Gerardo Trejoluna por El sueño de Lú
Luis Rodríguez por Los mejores temas

Guión Original
Michel Franco por Después de Lucía
Paula Markovitch por El premio
Raúl Fuentes por Todo el mundo tiene a alguien menos yo

Guión Adaptado
Laura Santullo por La demora
Diana Cardozo por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Israel Cárdenas y Matías Meyer por Los últimos cristeros

Fotografía

Carlos Hidalgo por El fantástico mundo de Juan Orol
Wojciech Staron por El premio
María José Secco por La demora
Damián García por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Jerónimo Rodríguez por Todo el mundo tiene a alguien menos yo

Edición
Valentina Leduc por Carrière 250 metros
Loli Moriconi, Mariana Rodríguez y Paula Markovitch por El premio
León Felipe González por Los últimos cristeros

Sonido
Matías Barberis por Cuates de Australia
Samuel Larson por El sueño de Lú
Fernando Cámara y Martín Hernández por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Alejandro de Icaza y Raúl Locatelli por Los últimos cristeros

Musica Original
Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman por Carrière 250 metros
Alejandro Castaños por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Galo Durán y Guadalupe Villalpando por Los últimos cristeros

Diseño de Arte
Salvador Parra por Cristiada
Óscar Tello y Bárbara Enríquez por El premio
Antonio Muñohierro por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Rogelio Correa por Todo el mundo tiene a alguien menos yo

Vestuario

Deborah Medina por El fantástico mundo de Juan Orol
Victoria Pugliese y Macarena Pazos por El premio
Adela Cortázar por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Nohemí González por Los últimos cristeros

Maquillaje

Alfredo Mora por Colosio el asesinato
David Ruiz Gameros por Depositarios
Carla Tinoco y Alfredo García por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Iñaqui Legaspi por Los últimos cristeros

Efectos Visuales
Gabriel Kerlegand por Colosio El asesinato
Víctor Velázquez y Alejandro Berea por Depositarios
Leandro Visconti por Morelos

Efectos Especiales

Efeccine Mobile, Alejandro Vázquez y Salvador Servin Casas por Depositarios
Adrián Durán por La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Alejandro Vázquez por Morelos

Ópera Prima
El fantástico mundo de Juan Orol de Sebastián del Amo
El premio de Paula Markovitch
Todo el mundo tiene a alguien menos yo de Raúl Fuentes

Largometraje Documental
Carrière 250 metros de Juan Carlos Rulfo,co-directora:Natalia Gil Torner
Cuates de Australia de Everardo González
El paciente interno de Alejandro Solar Luna
La revolución de los alcatraces de Luciana Kaplan
Palabras mágicas (para romper un encantamiento) de Mercedes Moncada Rodríguez

Cortometraje Ficción
La tiricia o cómo curar la tristeza de Ángeles Cruz
Lucy contra los límites de la voz de Mónica Herrera
Para armar un helicóptero de Izabel Acevedo

Cortometraje Documental
La herida se mantiene abierta de Alberto Cortés
Las montañas invisibles de Ángel Linares
Mitote de Eugenio Polgovsky
Paal de Christoph Müller y Víctor Vargas Villafuerte

Cortometraje Animación
Como perros y gatos de Armando Vega- Gil
Dame posada de Cecilio Vargas Torres
La noria de Karla Castañeda
Un ojo de Lorenza Manrique

Película Iberoamericana
Blancanieves de Pablo Berger (España)
No de Pablo Larraín (Chile)
Pescador de Sebastián Cordero (Ecuador)

Foto: La vida precoz y breve de Sabina Rivas

Comparte este contenido:

cinejuntoalpuebloHoy será presentada en Caracas una reedición de Teoría y práctica de un cine junto al pueblo de Jorge Sanjinés y el grupo Ukamau, publicada por la Cinemateca Nacional de Venezuela.

Será en la sala de la Cinemateca en el Museo de Bellas artes a las 4:30 pm. Se exhibirá la película Insurgentes (2009) del realizador boliviano.

Teoría y práctica de un cine junto al pueblo se publicó por primera vez en 1979. Es un manifiesto basado en la experiencia de Ukamau en la realización de películas como la que le dio nombre al grupo, de 1966.

“Un film sobre el pueblo hecho por un autor no es lo mismo que un film hecho por el pueblo por intermedio de un autor; como intérprete y traductor de ese pueblo se convierte en vehículo del pueblo», ha escrito Sanjinés.

Comparte este contenido:

Hoy llegan a los cines en Argentina cuatro películas nacionales.

Fuera de juego es una coproducción hispano-argentina sobre los fichajes del fútbol dirigida por el español David Marqués, en la que tienen cameos el jugador retirado de Estudiantes de La Plata y Boca Juniors Martín Palermo, e Iker Casillas, el arquero del Real Madrid.

Habano y cigarrillos es una comedia negra sobre el éxito, dirigida por Diego Recalde, y Desmadre una comedia dramática que tiene como protagonista a una joven que ha crecido sin sus padres y que se ve obligada a convivir con su madre, codirigida por Jazmín Stuart y Juan Pablo Martínez.

El cuarto estreno es el documental Parapolicial negro: apuntes para una historia de la Triple A de Valentín Javier Diment.

Lea la crítica de Desmadre en Clarín

Lea la crítica de Fuera de juego en Clarín

Lea la entrevista a Diego Recalde en Página/12

Foto: Fuera de juego

Comparte este contenido:

Las películas españolas Sueño y silencio de Jaime Rosales y Evelyn de Isabel de Ocampo se estrenan hoy en ese país.

Sueño y silencio trata de la manera como un matrimonio afronta la pérdida de su hija, y tiene un elenco de actores no profesionales. El realizador ganó el premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes en 2003 por Las horas del día, que recibió además un premio especial en el Bafici, en Buenos Aires.

Evelyn tiene como personaje principal a una prostituta traída a España de Perú. Es el primer largometraje de Ocampo.

Lea la crítica de Sueño y silencio en El País

Lea la entrevista a Isabel de Ocampo en El País

 

 

Comparte este contenido:

El Festival Cinema Jove se inaugura hoy en Valencia, España, con la exhibición de la más reciente película de Victoria Abril, The woman who brushed off her tears de Teona Strugar.

En la competencia de largometrajes hay 10 películas, ninguna de ellas española, portuguesa ni latinoamericana: De bon matin, de Jean-Marc Moutout (Francia); Dollhouse, de Kirsten Sheridan (Irlanda); Solnetchniye dni, de Nariman Turebayev (Kazajstán); The woman who brushed off her tears, de Teona Strugar (Macedonia); Toata lumea din familia noastra, de Radu Jude (Rumanía); Silent youth, de Diemo Kemmesies (Alemania); Spanien, de Anja Salomonovitz (Austria); De leer vivant, de Géraldine Doignon (Bélgica); Marilvit tetri, de Keti Machavariani (Georgia), y Le vendeur, de Sébastien Pilote (Canadá).

En la sección competitiva de cortos hay filmes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela.

Vaya a la página de Cinema Jove

Comparte este contenido:

The Congress

 

El Buenos Aires Festival de Cine Independiente se llevará a cabo del 2 al 13 de abril con cerca de 400 películas en su programación. EL ESPECTADOR IMAGINARIO estará allí. La apertura será esta noche en el anfiteatro del Parque Centenario de la ciudad porteña, donde se proyectará The Congress, del realizador israelí Ari Folm, con actores de la talla de Robin Wright, Paul Giamatti y Harvey Keitel, que competirán con la animación para llevar a la pantalla la novela de Stanislaw Lem, Congreso de Futurología.

En el número de abril de nuestra revista podrán revisar las recomendaciones y visitar la página de Bafici 2014 en este enlace.

16 Bafici

Comparte este contenido:

Prisoners Hugh Jackman MovieHugh Jackman será galardonado con el Premio Donostia, que otorga el Festival de Cine de San Sebastián.

El actor australiano recibirá la distinción el 27 de septiembre, en la presentación de su más reciente película, Prisoners de Denis Villeneuve, el realizador de Inendies. Interpreta a un padre cuya hija desaparece junto con una amiga.

Jackman fue nominado al Oscar por su papel protagónico en el musical Los miserablesdirigido por Tom Hooper. Es conocido principalmente por el personaje de Wolverine en las películas de los superhéroes X-Men. En su carrera en el teatro se destaca su actuación en The Boy from Oz, una obra de Broadway.

El Festival de San Sebastián se realizará del 20 al 28 de septiembre en esa ciudad del País Vasco español.

Foto: Prisoners

Comparte este contenido:

cannes_poster_-_p_2013Dos españoles y una brasileña integran los jurados de la sección Una Cierta Mirada y de la Cámara de Oro del Festival de Cannes, que fueron anunciados hoy.

La cineasta Isabel Coixet, de España, que compitió por la Palma de Oro con Mapa de los sonidos de Tokio en 2009, formará parte de los que otorgarán el galardón a la mejor ópera prima de la selección oficial, la Semana de la Crítica y la Quincena de los realizadores.

Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine Española, estará en el jurado de la sección Una Cierta Mirada junto con la directora del Festival de Río, de Brasil, Ilda Santiago.

Integran también ese jurado las actrices Zhang Ziyi, de China, y Ludivine Sagnier, de Francia. Lo presidirá el cineasta danés Thomas Vinterberg.

Los otros miembros del jurado de la Cámara de Oro son el director francés Régis Wargnier y la cineasta belga Agnès Varda, quien lo presidirá, además de Chloé Rolland, del Sindicato de la Crítica; el director de fotografía Michel Abramowicz; el director y guionista Eric Guirado, y Gwénolé Bruneau, en representación de la Federación de las Industrias de Cine, el Audiovisual y el Multimedia.

Comparte este contenido:

Iván-Giroud-será-el-director-del-festival-de-cine-de-Cuba-300x200Iván Giroud fue designado director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoameriacano de La Habana. Sustituye a Alfredo Guevara, quien falleció el 19 de abril.

Giroud dirigió el festival entre 1994 y 2010, y luego pasó a ser asesor del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Fue el coordinador de la sección de América del Diccionario del Cine Iberoamericano auspiciado por la Sociedad General de Autores y Editores, y la Fundación Autor, de España.

 

 

Comparte este contenido:

Jacques Audiard será el galardonado este año con la Espiga de Oro en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, España.

Recibirá el premio por los méritos de toda su carrera en la gala inaugural, el 19 de octubre.

Audiard ganó el año pasado el premio al mejor director en el festival por De óxido y hueso (De rouille et d’os, 2011), que también fue premiada por el guión y la actuación de Matthias Schoenaerts.

Por su segunda película, Un héroe muy discreto (Un héros très discret, 1996), el cineasta francés ganó el premio al mejor guión en el Festival de Cannes, donde en 2009 fue galardonado con el Gran Premio del Jurado por Un profeta (Un prophète).

 

 

Comparte este contenido: