Reseñas - BAFICI 2010

Por Marcela Barbaro y Liliana Sáez

Ajami, Scandar Copy y Yaron Shani. Alemania-Israel, 2009.

Ajami - películaAjami es un barrio suburbano de Jaffa, donde conviven cristianos, musulmanes y judíos, en una especie de Babel, donde una serie de desgracias se irán encadenando, sin que podamos realizar un juicio sobre los personajes que entrecruzan sus historias; a la manera de un puzzle, al tener la composición completa de las piezas se nos ofrece una realidad que supera la suma de las partes. Nos hemos detenido en este film que compitió con El secreto de sus ojos, Un profeta y La cinta blanca por el Oscar a la mejor película extranjera y obtuvo la Cámara de Oro en Cannes 2010. LS

Belair, Bruno Safadi y Noa Bressane. Brasil, 2009.

Belair en el BAFICIDe forma paralela al Cinema Novo en Brasil, y como parte de los cambios culturales y estéticos dados en Latinoamérica en los sesenta y setenta, surge la productora de cine independiente Belair, creada en 1959 con el fin de llevar a cabo un lenguaje cinematográfico diferente. El documental, que lleva su nombre como título, funciona como una suerte de homenaje a lo que significó, también como un descubrimiento de su verdadera historia, ya que fue un sello prohibido durante el gobierno militar, por considerarlo subversivo. Sus mentores fueron los cineastas Rogèrio Sganzerla y Julio Bressane. El documental se construye a través de los extractos de films realizados por el sello Belair, un total de siete films nunca exhibidos, e intercalando entrevistas a directores y actores que participaron en aquel proyecto. Se completa con imágenes de archivo, que reconstruyen y desarrollan un discurso narrativo, en el cual quedan plasmados los ideales setentistas de un cine experimental que pensaba en el arte bajo otra mirada, tal vez, revolucionaria. MB

Cuchillo de palo, Renate Costa. España-Paraguay, 2010.

Cuchillo de palo - La película¿Qué secretos esconde la oscuridad de la ciudad de Asunción, ubicada de espaldas al río? Un interrogante, que entre otros, dará inicio y significado al documental de la cineasta paraguaya Renate Costa. A través de su cálida voz en off orienta y construye un relato de carácter íntimo y familiar, pero que no resulta ajeno al espectador. Cuchillo de palo tiene como eje investigar la misteriosa muerte de su tío homosexual. El film se desarrolla intercalando fotos y entrevistas a familiares, amigos y homosexuales perseguidos durante la dictadura. Costa viaja con su cámara para reconstruir con mucho respeto el pasado y la identidad de un muerto. Pero el documental va más allá e indaga sobre el contexto sociopolítico de su país, sometido a la dictadura del general Alfredo Stroessner, quien se mantuvo en el poder durante treinta y cinco años. El registro de las secuelas de aquel régimen, la homofobia imperante y el doble discurso como una forma de dominio salen a la luz desde un discurso crítico y comprometido con su pasado y la historia de Paraguay. MB

El ambulante, Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich. Argentina, 2009.

El ambulanteSiempre se agradece un film donde el protagonista sea el cine. Así lo ha entendido el público y por eso lo ha premiado dentro de la selección argentina. Este documental nos permite seguir a Daniel Burmeister, autor de una cincuentena de películas desconocidas hasta ahora. En su desvencijado auto, el cineasta nómade recorre el país, deteniéndose en pueblos pequeños, para filmar allí alguna de sus películas. Los trámites ante la municipalidad, el ingenioso casting, la elección de las locaciones, la puesta a punto del pequeño equipo de filmación y uno de los cinco guiones a que echa mano le alcanzan para construir una historia que involucre a pueblo y pobladores. Amaneceres y atardeceres rurales. Gentes humildes. La vida del pueblo trastocada por el cine. Una boda, una persecución, un fantasma en el cementerio, ingredientes mínimos para narrar con elementos rudimentarios: un travelling conseguido sobre una manta que varios arrastran, el recorrido de la cámara sobre una bicicleta... No se puede negar que sea cinematográfico. Arduo trabajo de un mes que ve su premio en la función final, donde El Ambulante reúne a la gente del pueblo a verse en la pantalla improvisada, mientras él disfruta de los gestos del público. Marcheggiano y Yurcovich componen un simpático retrato del personaje que se convierte en el mérito del documental, porque le brinda a cada pueblo una experiencia inolvidable, y se lleva consigo la felicidad de la gente. Para los espectadores, es volver a definir el cine como espectáculo puro. LS

El olvido, Heddy Honigmann. Alemania-Holanda, 2008.

Película El olvidoLa cineasta y documentalista peruana Heddy Honigmann recorre Lima reconstruyendo la historia de su país a través del registro testimonial de sus habitantes. Perú es como "un coctel mal mezclado", dice uno de los entrevistados. Y esa mezcla -común en los países latinoamericanos- logra quedar expuesta a través de un film que responde al espíritu de Jean Rouch, o sea, como éste solía hacer, salir a buscar su propio film, desde las calles, a través de las preguntas a los ciudadanos. Un estilo que  impulsó en los sesenta, a través del  llamado documental catalizador o cinema verité. Honigmann utiliza esa técnica mediante preguntas a trabajadores o chicos indigentes, bajo un registro cálido y crítico al mismo tiempo. A través de él se vivencian enconados males sociales: golpes de Estado, falta de empleo, pobreza, inestabilidad económica y sueños difíciles de sostener como podemos escuchar, con tristeza, de boca de un adolescente lustrabotas. El olvido puede completarse con el film Paraíso, que logra, bajo otro registro, una mirada  similar sobre su país. MB

El recuento de los daños, Inés de Oliveira Cézar. Argentina, 2010.

El recuento de los daños - películaCuesta imaginar cómo podemos asociar y tomar de base el relato de "Edipo Rey" con la apropiación de bebés durante la última dictadura militar argentina. En su cuarta película, Oliveira Cézar retoma la tragedia griega y la desarrolla entrecruzando destinos: El de una mujer madura (en el rol de la reina), con un pasado turbio y dueña de una fábrica, y el de un joven treintañero que viaja para hacer una auditoría en esa fábrica y que, sin darse cuenta, mata a quien sería su padre en un choque automovilístico. Al llegar, él sentirá una gran atracción por esa enigmática mujer con quien comenzará una relación que traerá gravísimas consecuencias. Desde aquel choque que inicia la película, todo es raro e indivisible. El relato se desarrolla lentamente pero con un secreto latente, con personajes que actúan como alienados y donde la forma y el contenido se mezclan constantemente. Lo explícito va dado forma a lo implícito, así nos damos cuenta, junto con el personaje, que él fue adoptado y es el hijo de ella, aquel niño que tuvo en cautiverio hace treinta años atrás, mientras estaba detenida en un centro clandestino. El recuento de los daños aborda un tema más que doloroso, que aún no ha cicatrizado, para la historia argentina. Lo que a este film no se le perdona, o por lo menos, yo no puedo hacerlo, es la forma en que resolvió un encuentro, tan deseado e inimaginado, a través del incesto. No sólo es una película moralmente incorrecta, sino que es irrespetuosa hacia quienes en nuestro país aún siguen buscando a sus hijos apropiados; chicos que no tienen identidad porque se las han robado. Hay temas con los que el cine debería tener un límite más serio y cuidadoso. MB

El vuelco del cangrejo, Oscar Ruiz Navía. Colombia, 2009.

El vuelco del cangrejoJunto al torturado (nunca sabremos por qué) Daniel, llegamos a La Barra, ese lugar donde todo el que va pretende encontrar la salvación, aunque muchas veces consiga la condena de su alma. Para que tal paraje resulte un paraíso o un infierno sólo hacen falta dos cosas: la tradición y la novedad. Aquí lo encontraremos, aunque hayamos necesitado de la explicación del director al finalizar el rodaje. Pero entonces, ¿qué tenemos? Un enfrentamiento velado entre dos lugareños que pretenden captar al único turista que tienen, unas mujeres que quieren salir de ese agujero abierto al cielo, un viajero que no sabe dónde se encuentra ni qué quiere, una adolescente que se "come" la película y una música estridente que viene a romper con la calma del lugar. Un lugar que se pretende explotar turísticamente (según lo dicho por el director al finalizar la proyección), cuyos paisajes son fotografiados en los momentos menos bucólicos: el cielo gris, la tormenta que acecha, los manglares oscuros... Todo el tiempo estamos preparados para que suceda algo, pero nada pasa. Nos quedamos con las ganas de saber dónde se atan los cabos sueltos. La morosidad del ambiente nos transmite la calma del sitio, con cierta sensación de mar de fondo. Estamos ante un recorte de la vida de La Barra, cualquier día, en cualquier momento. Como si hubiéramos pasado por allí, camino a otro sitio. No hay conflicto, no hay resolución, no hay nada que implique una historia, es sólo un retrato de un lugar poco explotado, aunque no desconectado de la realidad, pues la radio y la televisión difunden constantemente noticias de los secuestrados. Podría ser maravillosa si sólo persiguiera eso, si las líneas del diálogo no abrieran posibilidades inútiles. LS

Exhausted, Kim Got. Corea del Sur, 2008.

Película ExhaustedRodada en Super 8, con imagen granulada y rayada, cámara en mano y montaje compuesto por insertos subliminales, Exhausted transita los límites de la tolerancia del espectador. Con idas y venidas de los dos personajes centrales, vemos a un hombre que alimenta y somete, con prostitución incluida, a una mujer, en espacios sucios, últimos rincones de un mundo posindustrial, devastado por la contaminación, donde los seres humanos son como animales que buscan sobrevivir. Tediosa relación, la de esta pareja singular, que se hace insoportable, además, por un silbato que utiliza el hombre para llamar la atención de la mujer y que orada nuestros oídos continuamente. Dos horas de maltrato acaban limando la paciencia, y cuando aparece un personaje amable, la película se desbarranca hacia un abismo de violencia explícita que llega a ser insoportable. Un film misógino, sin duda; un film extremo, bizarro, que se propone llevar al espectador hasta el terreno de la intolerancia. LS

La bocca del lupo, Pietro Marcello. Italia, 2009.

la bocca del lupo - películaUn narrador en off pronuncia un largo texto, mientras vemos bajo diferentes registros, imágenes de una Génova que ha dejado su gloria atrás. Fotografía granulada y en sepia. Encuadres inclinados, barridos, recortes de realidad. Un montaje juguetón propone la lectura de unas cartas viejas en las voces de Enzo y Mary, mientras las imágenes arrojan una recopilación de ideas, emociones y sentimientos, que a la manera de un puzzle van componiéndose en la pantalla, convirtiéndose en una arqueología de la memoria. La ciudad puerto, la esclavitud, los santos, los inmigrantes, navegantes ilustres como Cristóbal Colón, etc., van desgranándose de las palabras que pronuncia el narrador, mientras nuestros ojos ven pasar mendigos, prostitutas, trenes, derrumbes, basureros... La banda sonora habla de la magnificencia de una Génova, que las imágenes insisten en descomponer. Contrapunto que se convierte en letanía, por momentos, tediosa. Registro de una ciudad que ya no es la misma. Sus pobladores, tampoco. La bocca del lupo ha sido galardonada con un premio especial del jurado.LS

La cinta blanca / Das weisse band, Michael Haneke. Austria-Alemania-Francia-Italia, 2009.

La cinta blancaLa historia transcurre en un pueblo rural entre 1913 y 1914, a instancias de la Primera Guerra Mundial. Los habitantes de esa comunidad cerrada y enigmática profesan la religión protestante y una educación rigurosa. Donde todo parece controlado y calmo se van sucediendo distintos episodios accidentales de manera misteriosa. A través de un narrador en off se cuentan aquellos episodios. Haneke (Cache, Funny Games y La profesora de piano) nos introduce en una comunidad que responde a patrones muy particulares, donde resulta natural aplicar métodos abusivos en la crianza de los hijos: violencia psicológica, física, castigos y perversiones. A partir de una mirada ácida y verista, Haneke logra, con maestría, indagar en los orígenes fundacionales de la violencia. Una violencia latente que dará lugar a cualquier otra clase de fanatismo, entre ellos el nazismo, en respuesta a una represión y sometimiento constante. ¿Cómo crecerá esa generación temerosa y obediente? ¿Se vengarán para liberarse? Nadie puede salir ileso de la culpa ni de los estigmas. El film logra generar una atmósfera por momentos claustrofóbica, donde los secretos y la complicidad forman parte de su universo. Desde el registro de las acciones más perversas a las sutilezas más cínicas, el relato se vuelve circular y enigmático. Haneke hace una aguda autocrítica de la sociedad en la que todos son cómplices y responsables de su pasado y presente. MB

La mujer sin piano, Javier Rebollo. España-Francia, 2009.

La mujer sin piano - BAFICIRosa, un ama de casa hastiada de su rutina, sale una noche para encontrar algún sendero que le cambie la vida. Su encuentro con un compañero casual, el planteo de una angustia que la atormenta y la solución de la mano de un inmigrante que ve las cosas de manera práctica harán el resto. Con un estilo austero, una cámara que se resiste a encuadrar convencionalmente y escasos diálogos, el film nos lleva a recorrer las calles oscuras de los suburbios de Madrid. Le hemos dedicado al segundo largometraje de Javier Rebollo una crítica un poco más extensa, que puede leerse aquí. LS

Les beaux gosses, Riad Sattouf. Francia, 2009.

Les beaux gosses - BAFICIConstruida como una comedia simpaticona, con dos personajes principales (dos amigos del instituto), esta película puede convertirse en una más a la hora de pensar para ella una recomendación. Se parece mucho a esas comedias norteamericanas donde los personajes arrancan risas desde sus referencias hormonales y escatológicas. Una historia de adolescentes que sólo piensan en ligar, reunidos en un instituto donde confluyen distintas nacionalidades y con unos padres que se resisten al paso de los años. Totalmente olvidable. LS

Los condenados, Isaki Lacuesta. Argentina/España, 2009.

Los condenados - Isaki LacuestaLa búsqueda de los restos de un militante desaparecido de los setenta es el eje principal de la película que clausura el Bafici. Al igual que en el film de apertura, se elige un tema político. En este último caso, algo más universal, pero no por eso lejos ni menos urticante para la historia argentina. Un cierre que completa la idea inicial e invita a hacer una lectura paralela a lo cinematográfico. La nota completa aquí. MB

Los santos sucios, Luis Ortega. Argentina, 2009.

Los santos sucios - PelículaEl film transcurre en un futuro incierto. El prólogo nos provee la información necesaria para entender la historia que se desarrollará entre una Buenos Aires ruinosa, fabril y devastada, y el paisaje rural con sus bares abandonados y sus casas despobladas de vida. En ese marco de vacío y desasosiego, los personajes comienzan a aparecer sucios y desorientados. Sólo queda un pequeño grupo de sobrevivientes que huye de algo que desconocemos, pero que percibimos letal: una pareja masculina homosexual, un tocador de campana de traje blanco, una chica que hace sonidos de mono, un joven mudo y un niño rengo. Todos tienen el mismo objetivo: cruzar un río para poder salvarse. La cuestión será hallarlo y poder cruzarlo. El tercer film de Luis Ortega, desde una mirada y tono apocalípticos, mezcla temas elaborados en sus films anteriores: la necesidad afectiva que buscan los personajes como en Caja Negra, sumado a la soledad latente y las ansias de libertad, también presentes en Monobloc. Ortega, protagonista de esta historia, encuadra la poca belleza que queda en el mundo y acompaña la rareza de sus personajes y la vacuidad de sus diálogos. Si bien la esperanza está presente, la metáfora de una sociedad en decadencia y un mundo destruido por el hombre termina transformando al film en una obra pretenciosa. MB

Mary and Max, Adam Elliot. Australia, 2008.

Mary and Max - PeliculaFavorita y justamente galardonada por el público dentro de la selección internacional, esta animación australiana cuenta con lenguaje mordaz una historia real: la amistad de una niña acomplejada con un hombre con síndrome de Asperger (definido como ceguera emocional), llevada a cabo durante veinte años, a través de un largo intercambio de correspondencia entre dos continentes. Animación en plastilina, técnica stop motion, rodada en blanco y negro para Max y en tonos marrones para Mary, nos habla de soledades en comunión, de complejos que impiden arriesgarse, de talentos escondidos, de una sensibilidad solo expresada a través de una amistad que va creciendo y los va uniendo cada vez más intensamente. Una relación con ciertos matices de amor-odio, con sensaciones demasiado movilizadoras para estas dos vidas, que penden del fino hilo de la comunicación, mostradas a través de un humor cáustico (por momentos negrísimo) y grandes dosis de ternura, sin caer en el sentimentalismo barato. LS

Morrer como um homem, João Pedro Rodrigues. Portugal-Francia, 2009.

Morir como un hombreUbicar una situación en el lugar equivocado es lo que también descoloca al espectador de Morrer como um homem. Un rostro con rasgos masculinos es pintado para la guerra, que no será otra que la del cuerpo a cuerpo con otro soldado. Tonia, un transexual dedicado al fado, se enamora de Rosario, un chico adicto a las drogas. Su relación palpita al ritmo del desconsuelo por un cuerpo que hay que cambiar, un hijo que vive traumatizado por la realidad y la certeza de que la vida se va y las oportunidades se pierden. Con una estética kitsch, la historia se decanta del realismo a la fantasía, para componer un film irregular, que transita por el melodrama y la comedia. Hay que esperar demasiado para que la historia cobre vuelo y logre atrapar al espectador. Su primer tramo da la sensación de ser una película innumerables veces vista. No lo ha considerado así el jurado, que le ha otorgado el premio como mejor película, dentro de la competencia Cine del Futuro. LS

Ocio, Juan Villegas y Alejandro Lingenti. Argentina, 2010.

Ocio - la películaA partir de la novela homónima de Fabián Casas, nace el proyecto fílmico de Ocio. Ópera prima de Lingenti y tercer film de Villegas (Sábado, 2001 y Los Suicidas, 2005). Los conflictos adolescentes, la soledad de los jóvenes y la incomunicación entre la familia forman parte de temas contemporáneos que aborda el film. Un padre recientemente viudo y sus dos hijos, el Dragón y Andrés. Una casa sencilla y el dinero que falta. El rock de Manal y Pescado Rabioso reelaboran los espacios solitarios de Andrés, el hijo menor y en quien recae el peso del relato. Imágenes lacónicas, escenas cargadas de inacción y abulia son tomadas desde planos fijos que subrayan la soledad de Andrés como parte de una generación incomprendida. El barrio y los suburbios son el marco espacial donde el tiempo fluye sin ser visto por los personajes. Seres que no saben que hacer de él y con él. Desde lo formal y temático, Ocio no logra despegarse de una estética visual muy vista y utilizada por algunos realizadores argentinos. MB

Os famosos e os duendes da morte, Esmir Filho. Brasil, 2009.

Os famosos e os duendes da morteCon ciertas reminiscencias de los films de Gus Van Sant, en la que están presentes la amistad entre dos chicos, las sensaciones del entorno y las referencias al universo adolescente, Os famosos... nos ofrece, a través de una serie de sensaciones, una historia fragmentada que encontrará su interpretación plena en los últimos minutos. Los espacios cobran un fuerte protagonismo: el cuarto del chico y los campos que rodean al pueblo, pero sobre todo, el puente. Un puente que pareciera extenderse en el tiempo y no ofrecer nunca la llegada al otro lado. Un puente que es un paso decisivo, literal y metafórico, para los personajes que lo transitan. El riesgo de acompañar desde la melancolía permanente al otro, el fantasma odiado, que en su dolor vaga por el pueblo, y acompañarlo, en una situación extrema, ambigua, que muchos querrán ver como una posible relación homosexual, aunque implicará una iniciación, en otro sentido, no en el sexual, sino en el vivencial. Acompañar, comprender y aceptar. Ese es el aprendizaje, la evolución del personaje. Frente a un otro, que odia y no puede perdonar. Y el puente... ahí, testigo y protagonista, incitando al vacío, incitando a pasar la frontera que nos ata a esta vida. LS

Paraíso, Héctor Gálvez. Perú, 2009.

Paraíso - películaLas peripecias que sufre un grupo de chicos en las afueras de Lima, donde hay una sequía total y pocas posibilidades de futuro, son mostradas a través de un guión estructurado, que no permite la identificación con los personajes, porque no se terminan de definir sino hasta el tramo final. Sin embargo, el panorama ofrecido muestra una realidad que deben vivir los jóvenes peruanos de zonas marginadas. Integrados al paisaje que se muestra en planos generales, estos chicos son como el único árbol que sobrevive inexplicablemente la sequía. Con esa misma posibilidad de futuro, es que encaran su devenir. Si bien el cine latinoamericano ofrecía panoramas definitivamente clausurados para el éxito, este film nos ofrece otra lectura, la posibilidad de surgir gracias al empuje, a la energía de estos adolescentes, que a pesar de las limitaciones, podrán salir de ese agujero que los contiene. Si la historia no es novedosa, si falta el dramatismo que dan los primeros planos, si no tenemos rostros ni gestos para emocionarnos, se agradece el espíritu optimista que respira el film, en consonancia con el espectro que ha ofrecido en este festival el cine latinoamericano. LS

Police, Adjective, Corneliu Porumboiu. Rumania, 2009.

Police adjective - BAFICIConsiderado un policial, este film se sale de los parámetros convencionales del género para tratar, más que la persecución de un delincuente (aunque aquí veamos al policía seguirlo, al "delincuente" pasar el margen de la ley), los tiempos muertos en la vida del policía, su vigilancia alerta como un espacio para el pensamiento, para la reflexión, para poder calcular los efectos de su accionar. Planos largos, mudos y grises acompañan al policía de guardia. Escenas en el interior de la oficina, con las internas propias del trabajador estatal, los secretos necesarios del accionar policial y una burocracia que antepone favores ante obligaciones, o los entorpece por enemistad. Por suerte se intercalan planos más cálidos y amables en las escasas escenas del hogar. Al final, una clase de frialdad policial, amparada por un diccionario que no siempre define las palabras como uno quisiera. La interpretación de la ley se impone al pensamiento humanista en un entorno azul, gris, frío, casi sin diálogos y con mucho tiempo para divagar. El hiperrealismo de una sociedad quedada en el tiempo, con el aspecto despojado de sus ambientes y lacónico de sus personajes, nos deja desarmados ante los efectos de la manipulación de la palabra. Dragos Bucur y Corneliu Poromboiu han obtenido sendos y justos premios como mejor actor y mejor director, respectivamente, por parte del jurado de la selección internacional. LS

Red Dragonflies, Liao Jiekai. Singapur, 2010.

Red dragonfliesEn Red Dragonflies se intercalan dos historias contemporáneas: una joven artista plástica que regresa a su país luego de estar en Nueva York, con el deambular de tres estudiantes de secundaria que recorren los alrededores de la ciudad de Singapur. Ambas historias tienen en común la transformación, al igual que las libélulas, a partir de la exploración ante una nueva experiencia, como del crecimiento ante el hecho de descubrir algo y autodescubrirse junto a otros. En su debut en el largometraje, Liao Jiekai elige para sus encuadres, preferentemente, planos generales donde asocia al personaje con su entorno natural, pero no se acerca, más bien, los abandona al azar, en el destino que buscan para poder crecer. Prefiere mostrarse como un testigo que registra la cotidianidad de sus experiencias. Sin embargo, el relato es débil y excesivamente exploratorio. Un film que intenta ser poético, y si bien hay imágenes que lo consiguen, carece del ritmo necesario para producir un sentido acabado y armónico. MB

Rocksteady. The Roots of Reggae, Stascha Bader. Canadá-Suiza, 2009.

Rocksteady. The roots of reggaeDocumental colorido y apoyado por imágenes de archivo, retrata el encuentro, cuarenta años más tarde, de los músicos jamaiquinos creadores del rocksteady, género que precedió el surgimiento del reggae. Wilburn "Stranger" Cole, Derrick Morgan, Ken Boothe, Hopeton Lewis y Marcia Griffiths, entre otros, buscaron darle mayor suavidad y modulación a la música de moda de los sesenta, el ska, y así surgió el rocksteady. Una música que se inició gracias a la composición de "Take It Easy", de Hopeton Lewis, y que fue evolucionando hacia la música de pandilleros, el "toasting" de U-Roy, antes de derivar en el reggae impuesto por Bob Marley. En la misma orientación que Buena Vista Social Club (Wim Wenders), el encuentro de estos músicos va más allá del documento filmado e intenta reflotar su música y realizar no sólo una gira, sino también un disco con sus canciones. Emotivos relatos de juventud y amistad en locaciones que alguna vez brillaron de gloria y hoy lucen abandonadas. El recorrido por la escuela de música, el teatro al aire libre, la casa que habitaron Rita y Bob Marley, la visita reveladora de Haile Selassie y el surgimiento del movimiento rastafari... Recuerdos, constancia del paso del tiempo, fuerza en sus mujeres y la certeza de que en Jamaica este tipo de encuentros son ocasionales, porque muchos de los músicos han elegido vivir exiliados. Las más de dos horas que dura el film se acompañan con ese ritmo acompasado del rocksteady, que ya muestra algunas fibras del reggae, entonando canciones que perduran como The Rivers of Babylon, No no no You Don't Love Me, The Tide is High... Como dice uno de ellos, aprendieron a mirar hacia África, hacia sus raíces, y encontraron una música que eleva. Ni más ni menos. LS

Secuestro y muerte, Rafael Filippelli. Argentina, 2010.

Secuestro y muerteAunque haya nombres cambiados, lo que se relata en este film no es otra cosa que el secuestro y ajusticiamiento del gobernante de facto argentino, Pedro Eugenio Aramburu, por parte de cuatro jóvenes que, en nombre de la justicia popular y bajo la agrupación Montoneros, le pidió cuentas por el fusilamiento de civiles y militares peronistas y el ocultamiento del cadáver de Evita, luego del golpe de Estado sufrido por el gobierno de Juan Domingo Perón en 1955. El reduccionismo con que se narra uno de los momentos más significativos de la historia política argentina, enmarcada en la violencia que caracterizó la realidad del país en los setenta, es indignante. Si sólo se hubiera tratado de cuatro chicos (casi infantiles, casi idiotas y casi insensibles) y un hombre condenado por su accionar, al que se le da suficiente espacio en el guión para que se defienda de lo indefendible, tratando de trasladar el huevo de la serpiente de lo acontecido en la última dictadura militar al accionar de estos jóvenes y no, como debería ser, al accionar de los militares con aquellos fusilamientos, la historia sería narrada con mayor justicia. La definición del militar como cristiano que reclama para sí un trato que no le ha dado a sus víctimas y la simplicidad con la que se tacha literalmente de "rojos" a los militantes ajusticiadores, no da sino lugar para la indignación. Más, si este "error" infame e infamante es mostrado a través de planos inconsistentes, inútiles y actuaciones inverosímiles. Parece más bien una película hecha por encargo para apoyar diferencias actuales de la política argentina, donde muchos pretenden enterrar una realidad bajo un discurso que, por segunda vez en nuestra historia, se vuelve demonizador. Para empezar, ¿qué respeto puede tenérsele a un film que pretende contar una verdad sin nombrar a sus protagonistas? LS

The Anchorage, C. W. Winter y Anders Edström. Suecia-EUA, 2009.

The anchorageDiario filmado de Ulla, una mujer madura que habita una casa en una isla del mar Báltico. En una larga secuencia inicial recorremos con ella, desde la negrura de la noche hasta el pálido amanecer, el largo camino que la lleva cada mañana a sumergirse desnuda en el mar helado. Sin prisas, la cámara nos prepara para entender su compenetración con el ambiente que la rodea. El deleite al sentir el agua sobre su cuerpo desnudo, la muda visita de sus hijos y la lectura de revistas al final de la jornada son los aspectos más femeninos de Ulla, contrapuestos a la actividad diaria, donde muestra la rudeza necesaria para vivir a expensas de la naturaleza. El bosque impone su presencia en ese recorrido matinal, cuando sopla el viento y los árboles se mueven amenazadoramente. El despojamiento con que se nos narra su rutina (a través de las imágenes o de las líneas de su diario) tiene su contraparte en la expresividad de la luz nocturna (la ventana iluminada por la luna, la luz del reloj en la negrura de la noche, las sombras que se proyectan sobre las paredes cuando está sola en esa casa integrada al bosque por grandes ventanales). Es inquietante la escena donde lee en la calidez de su hogar y por detrás pasa un cazador. Ella no lo ve, lo intuye... No escapa, sino como un animal, lentamente se cobija en su cuarto-madriguera. Hemos pasado unos días junto a Ulla, sabemos que extraña el invierno, qué ama y qué teme. La visita ha sido amable, no podemos decir que la rutina aburra, ni que a Ulla le sobre el tiempo. Se ha convertido en una huraña, eso sí, y la comprendemos. Teme más a los humanos que a los peligros de la naturaleza. LS

The Robber / Der Räuber, Benjamin Heisenberg. Alemania-Austria, 2010.

The robberBasada en un hecho real, el film narra la historia de Johann, un ex convicto y maratonista austríaco que robaba bancos. Desde que sale de prisión, la cámara no abandona nunca al personaje, está atenta a su obsesión: asaltar bancos con un arma y una máscara que esconde su rostro. Johann es un ser extraño, frío, inexpresivo y solitario. Se muestra riguroso con su entrenamiento diario, jamás ha dejado de correr, ni siquiera durante los seis años en que estuvo detenido, cuando practicaba alrededor del patio o en su celda. Benjamin Heisenberg se acerca con buen pulso a hacer un registro minucioso de un personaje complejo; un ser que no puede dejar ni de robar ni de correr y al que tampoco lo salva el amor de una mujer con quien logra intercambiar algo de vida. Ella es la única que lo vuelve más humano y hasta más real. La multiplicidad de primeros planos funciona como un intento de penetrar y poder descubrir, junto al espectador, todo lo oculto en Johann. Mientras avanza el relato, la posibilidad de conocerlo se hará más lejana. Johann corre... por algo y hacia algo que desconocemos, tal vez de sí mismo. Largos travellings y persecuciones forman parte de cada una de las fugas de éste ladrón tan peculiar. A pesar de las escenas de acción, no se logra desequilibrar el ritmo armónico que Heisenberg mantiene a lo largo del film. MB

Together, Pavel Kostomarov. Rusia-Suiza, 2010.

TogetherTogether nos invita a entrar en la casa de un matrimonio de artesanos mayores que viven en medio del campo. A través de lentos movimientos de cámara recorremos las arrugas de sus rostros, las huellas de un trabajo artesanal que lleva años en sus manos, los vemos trabajar y los sentimos cerca. Una cercanía que acompaña la misma calidez que atraviesa las ventanas y destaca las artesanías que adornan su hogar. Kostomarov logra la distancia justa para hacer un íntimo retrato sobre la vida de la pareja rusa. Pero también, logra hacer un film sobre el paso de los años, de los ideales compartidos, del amor y del arte como forma y opción de vida. Con gran naturalidad la cámara pasa a ser un invitado más, que no intimida, al contrario, es testigo de emociones, de jugosos diálogos, intercambios de miradas y confesiones: primero de él sobre ella y sobre su trabajo, luego de ella sobre él. Together tiene un destacado trabajo de fotografía que logra una riqueza visual muy vívida. Cerca del final, el relato dará un giro bellísimo, a través del empleo de fotos de los protagonistas en su juventud. Un recurso emotivo que nos traslada al pasado y a través del cual se hará presente aquel espíritu libre e idealista que construyeron, mientras, de fondo, los acordes de King Crimson hacen el resto. MB

Un sourire malicieux éclaire son visage, Christelle Lheureux. Francia, 2009.

Un sourire malicieux éclaire son visageEl guionista Jean-Claude Carrière plantea en su libro La película que no se ve que el  espectador frente a las imágenes puede ver otra película que no es la que está frente a sus ojos, pero también puede ver dos películas en una.  Este efecto tan particular del cine se vivencia en Un sourire malicieux..., título que responde a una imagen de Tippi Hedren en Los Pájaros de Hitchcock. La originalidad de este film reside en que un actor narra aquella película memorable, acompañado de la banda sonora del film original. Con una puesta en escena austera y a través de un relato lineal, los actores hacen de intérpretes y espectadores al mismo tiempo. Lo interesante es el lugar al que traslada al espectador y el clima que logra generar tan sólo con la palabra y los sonidos. Un ejercicio claramente intertextual que nos lleva a ver la película que no se muestra, o sea, a materializar lo invisible. MB

Vincere, Marco Bellocchio. Italia-Francia, 2009.

Vincere - Marco BellocchioCon imágenes de gran fuerza expresiva, por momentos de la talla de las de Joan d'Arc, de Dreyer, contrapunteadas con imágenes de archivo, Bellocchio nos narra la historia de Ida y Benito, mujer e hijo ocultos en la vida del Duce. Filmada con grandiosidad, primeros planos, afectación en los diálogos e intertítulos que nos ubican en los continuos flashbacks, la historia se centra en el personaje de esta mujer que trata de gritar su verdad al mundo. Lo más interesante, quizá, sean los segmentos dedicados a la historia previa de la llegada de Mussolini al poder. Su filiación política, su incursión en esa empresa periodística que fue Il Popolo d'Italia y la acumulación de poder gracias a la fuerza de su oratoria y planteo ideológico. Sin embargo, el film prefiere poner el énfasis en la odisea recorrida por Ida, que se devanará entre "leguleyos" y "loqueros". Bellocchio no escatima en la puesta en escena. La Iglesia que funge de hospital, con las camas distribuidas en el atrio, las figuras arrimadas contra la pared y la gran pantalla de cine en el techo mostrando el Vía Crucis, no puede ser más metafórico de la historia que se cuenta. O la soledad de la habitación del colegio donde llega Benito hijo, cuya cama es la única ocupada en la gran hilera que se extiende por el salón, nos habla de la misma soledad que lo acompañará en su corta vida. O las rejas del neuropsiquiátrico que muestran un panorama cuadriculado, con las motas de nieve cayendo y la figura de Ida recortada en la inmensidad de la noche, intentando hacer llegar su verdad a todos los rincones. Se disfruta tanta grandilocuencia. LS

Zona Sur, Juan Carlos Baldivia. Bolivia, 2009.

Zona Sur, la películaUna cámara inquieta nos introduce en la casa de una familia de clase alta en Zona Sur, describiendo espacios, acariciando cuerpos, acompañando actividades... Como voyeuristas observamos el comportamiento de esa familia matriarcal, cuya jefa de hogar está definida por un punto de vista verdaderamente egoísta, machista y clasista. No nos sentimos intrusos, lo que se nos muestra, con desnudos incluidos (las dos chicas entre la vegetación, la pareja en la cama), no es perturbador, quizá porque las escenas han sido compuestas con buen gusto y la cámara se pasea suavemente por los cuerpos. En cambio el encuentro entre las dos mujeres maduras en el jardín, cuyos diálogos tratan sobre la realidad del país y su poder de decidir el futuro de sus hijos es más que inquietante. Hay una mirada crítica sobre la clase alta boliviana y cierta condescendencia sobre la clase indígena, a la que pertenecen los sirvientes. Encontramos buenas intenciones en este joven realizador por contrastar dos culturas, dos clases, dos modos de ver e interpretar la vida. Sin embargo, hay cierta indulgencia, compasión, si se quiere, por esos seres malcriados, a los que aloja atrapados en cada estancia de la casa. Y una posibilidad de proyección en el niño, que se encuentra entre las dos culturas. Hay allí, acechando, un futuro, que no queda claro, si se quiere diferente. LS

Introducción

Palmarés