Cine, psicoanálisis y feminismo

Por Isabel González

Fuera de cuadro ofrecerá en las siguientes entregas, una visión general sobre la  relación cine-psicoanálisis-feminismo. Destacando la perspectiva que adoptó la teoría del cine, (más allá del trabajo político y de la filmografía que se produjo en torno a este universo), dedicada al análisis de la imagen que se le ha asignado a la mujer dentro de  la representación cinematográfica. Cuya revisión crítica, por parte de distintos autores, ha permitido mirar al cine no sólo como una práctica social, sino también como una institución y una matriz psíquica que encuentra en el cine clásico hollywoodense la consolidación de un sistema de representación que aún sigue vigente.


Cine, psicoanálisis y feminismo

Fuera de cuadro - La ventana indiscretaLa utilización del psicoanálisis por parte de la teoría cinematográfica está basada en la relectura que propuso el psicoanalista francés, Jacques Lacan, de la teoría de Freud. Muy especialmente en su énfasis sobre la relación del deseo y la subjetividad en el discurso.

Desde esta perspectiva, el cine será visto como un sistema simbólico y una operación imaginaria (en otras palabras como texto-enunciado y como enunciación), de manera que cualquier análisis exitoso, desde esta propuesta, debe contemplar la dinámica que se establece entre estos dos planos o instancias.

La teoría psicoanalítica del cine se preocupará, a la vez, por el significado del texto fílmico (enunciado) y la producción de ese mismo texto (enunciación). Considerando las instancias de la producción del discurso (autor-espectador) como constructos que definen el cine en tanto institución social.

(...) tanto autor como espectador son concebidos no sólo como individuos que toman decisiones cognitivas al formar interpretaciones conscientes, sino como procesos en la producción de una subjetividad deseante, y esto implica una noción global del cine como una institución, una práctica social y una matriz psíquica (Stam:166).

Las discusiones sobre la teoría psicoanalítica del cine se organizarán alrededor de cinco conceptos esenciales: el aparato, el espectador, la enunciación, la mirada y la teoría feminista.

En el panorama que describe Casetti (1990) tres grandes factores contribuyeron al nacimiento y desarrollo de la teoría feminista del cine: a) el movimiento de las mujeres que desde los años 70 se empeña, tanto en un análisis que abarca todos los campos, como en una lucha abierta contra las estructuras sociales dominadas por los hombres; b) la difusión del cine independiente y la creciente presencia femenina entre los cineastas; c) el análisis de la representación. El interés por los modos en que el discurso impone su concepción del mundo y asigna un puesto al que lo produce o al que lo recibe. Tenemos así un trabajo político, una práctica fílmica y una investigación académica.

Cine, psicoanálisis y feminismoEn el marco de lo que Casetti resume como el análisis de la representación, asunto directamente vinculado con la investigación académica, se realiza una revisión crítica sobre la imagen que se le ha asigando a la mujer y el estatus que tiene dentro del circuito de la comunicación social.

La reflexión feminista ocupa un lugar importante en la historia de las teorías cinematográficas, pues a partir de esta actividad se plantea por primera vez una serie de temas, como el problema del placer de la visión; se abren algunos conceptos a nuevas dimensiones (como por ejemplo la noción de sujeto) y se aplican por vez primera algunos proyectos inéditos como los estudios culturales.

Desde la perspectiva de Robert Stam (1999), el desafío más sustancial para la teoría psicoanalítica del cine proviene de la teoría feminista. El texto que estableció el marco psicoanalítico para la teoría  feminista del cine fue el artículo de Laura Mulvey: "Placer visual y cine narrativo", publicado en 1975.

Mulvey es reconocida como la primera teórica que consideró seriamente las implicaciones del género en los procesos del estatuto del espectador cinematográfico y quien, en consecuencia, definió el terreno sobre el que la teoría feminista del cine debatiría en adelante sus asuntos.

Bibliografía:

Francesco Casetti: Teorías del cine, Cátedra, Madrid, 1990.

Robert Stam, Robert Burgoyne, Sandy Flitterman-Lewis: Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, intertextualidad, Paidós, Barcelona, 1999.