Pasiones de Celuloide. Ensayos y variedades sobre cine
José Pablo Feinman
Grupo Editorial Norma
Colección Biografías y documentos
Buenos Aires, 2000
Pasiones de celuloide es una fusión de cine y filosofía. También es un libro de cine e historia. Y de cómo, desde la filosofía, se logra homenajear al cine, maravillosamente.
Filósofo, guionista, escritor y amante del cine, José Pablo Feinmann (1943) ilustra cada página con un estilo narrativo singular y contundente. El lector podrá navegar por textos complejos, de gran riqueza intertextual dosificada con humor y cierto sarcasmo. Como escritor sobre política, el libro es atravesado por su postura y compromiso ideológico e impreso sobre cada análisis de films.
"Para mí, escribir fue escribir sobre cine. Mis primeras batallas, mis primeras victorias o derrotas, mis tempranos deslumbramientos o frustraciones e imposibilidades con el lenguaje sucedieron ahí: en esas hojas Rivadavia, tamaño carta cuadriculadas. En la carpeta de cine. Para decirlo todo, el deseo de expresar lo que el cine me provocaba me entregó a las palabras". Así, Feinmann comienza a describir, en la contratapa del libro, el origen de esta obra y lo que representó, en su vida, encontrarse frente a frente con el cine.
Cada página contiene la pureza y el latido mismo de un ávido y sensible cinéfilo. En su vasta trayectoria, el impulso de las imágenes lo fueron formando hasta escribir sus primeras novelas: El águila roja y El desastre de Fort Cartney, como así también sus posteriores guiones cinematográficos, por los que ganó dos veces el premio de la Asociación de Críticos Cinematográficos de la Argentina: Últimos días de la Víctima dirigida por Adolfo Aristarain; En retirada, Eva Perón y El amor y el espanto, realizadas por Juan Carlos Desanzo, y El visitante, por Nicolás Sarquís, entre otros.
Pasiones de celuloide está dedicado a la bella y curvilínea Betty Boop. Y se divide en cinco capítulos: 1) Personajes de celuloide; 2) Variedades I; 3) Cine y filosofía; 4) Cine y política; 5) Variedades II y un The End con su propio Manifiesto. En cada capítulo se hace énfasis sobre un tema en particular y se desarrollan otros subtemas menos extensos.
Haremos un sintético recorrido por cada uno:
En Personajes de celuloide analiza el auge de los films de ciencia ficción durante los años cincuenta, en pleno maccarthysmo. Su relación directa con la Guerra Fría y la lucha anticomunista, impulsada férreamente por el senador estadounidense. Luego transita por la saga Bond y sus intérpretes. Se refiere al género de terror y a los vampiros en el cine. Da cuenta de sus actrices inalcanzables, las de ayer y las de hoy. El periodismo y Orson Welles, entre otros temas.
Si de misceláneas se trata, en Variedades I comparte su experiencia de guionista. Teoriza sobre el cine y la literatura, haciendo referencia a la comunión entre palabras e imágenes -"mientras la imagen ‘habla', la palabra nos hace ‘ver'"-, dice Feinmann. Hará una revisión del género musical desde Max Steiner a Bernard Herrmann, culminando con un tributo personal al músico George Gershwin, autor de temas como Un americano en París, Liza, Summertime, etcétera.
Uno de sus capítulos más destacados e interesantes es Cine y Filosofía. En él traslada sus textos publicados en un libro de 1985: El mito del eterno fracaso. Feinmann se propuso hacer un recorrido comparativo de distintos duetos: desde Kant y Gary Cooper a Sartre y Jerry Lewis, para terminar con Hegel y Richard Widmark. ¡Imperdible!
Los textos y los films seleccionados en Cine y Política son explícitamente más políticos que el resto de los ensayos, a pesar de que ninguno está exento de ello. A partir de El Juicio en Nurenberg subraya el rol de complicidad de la sociedad. Aborda la trilogía de Costa-Gavras. El cine de propaganda. Marilyn y el capitalismo. Y, sin dejar de lado el cine nacional, del que habla poco en este libro, hace un breve recorrido por el peronismo y el cine, culminando con un sentido y merecido homenaje al escritor e historietista Héctor Germán Oesterheld.
"El cine -sobre todo el norteamericano- ha sido muy reticente a la hora de mostrar la muerte natural como enfermedad. Y, en rigor, nunca ha mostrado la muerte natural como una agresión de la naturaleza, la muerte del cuerpo como entidad natural arrastra toda realidad humana. No se ve gente agonizando y sufriendo. Dijimos: nadie muere de cáncer en un western. Se muere de cáncer en una película de Bergman, no en un western". Este extracto, titulado Breve ensayo sobre la muerte en el cine fue escrito y publicado para Página 30 en 1992 y, gentilmente, forma parte de Variedades II. También analiza los cambios en el cine, criticará al Dogma 95, el advenimiento del digital, la animación vs. el dibujo animado. Y repasará la obra de los grandes directores, entre otras cosas.
Pasiones de Celuloide es un libro claramente pasional, valga la redundancia. Una pasión compartida. Una mirada que invita a repensar, discernir y discutir sobre cine. No hay pasajes estancos. Son ensayos vivos. Como dice Feinmann "una larga confesión".
Los invito a escucharla.